100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas11 páginas

Teología bíblica-SAGRADAS ESCRITURAS (1) (Recuperado Automáticamente)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas11 páginas

Teología bíblica-SAGRADAS ESCRITURAS (1) (Recuperado Automáticamente)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Teología bíblica- SAGRADAS ESCRITURAS

La Constitución dogmática Dei Verbum, del Concilio Vaticano II, afirma que la economía del Antiguo
Testamento estaba ordenada principalmente para preparar, anunciar proféticamente y significar la venida de Cristo, el
redentor universal, y el Reino Mesiánico. Además, señala que los libros del Antiguo Testamento revelan el
conocimiento de Dios y de la humanidad, así como las formas de actuar de Dios, justo y misericordioso, en relación
con el género humano antes de la salvación establecida por Cristo. Aunque algunos aspectos de estos libros pueden ser
imperfectos y adaptados a su tiempo, demuestran la verdadera pedagogía divina. Por lo tanto, se invita a los cristianos
a recibir estos libros con devoción, ya que encierran sublimes doctrinas sobre Dios y una sabiduría salvadora sobre la
vida del hombre, además de contener el misterio de la salvación.

La relación entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, según la Constitución dogmática Dei Verbum,
se puede resumir en los siguientes puntos clave:

1. Preparación y Anuncio: El Antiguo Testamento está ordenado para preparar y anunciar proféticamente la
venida de Cristo, quien es el redentor universal. Esto significa que los eventos, figuras y profecías del Antiguo
Testamento anticipan y prefiguran la revelación que se cumplirá en el Nuevo Testamento.
2. Revelación Progresiva: La revelación de Dios se desarrolla de manera progresiva a lo largo de la historia. El
Antiguo Testamento establece las bases y el contexto para la comprensión de la Nueva Alianza, que se realiza
plenamente en Jesucristo.
3. Conocimiento de Dios: Ambos testamentos manifiestan el conocimiento de Dios y su relación con la
humanidad. El Antiguo Testamento muestra cómo Dios actúa con justicia y misericordia, mientras que el
Nuevo Testamento revela la plenitud de esa acción en la persona de Cristo.
4. Pedagogía Divina: Aunque el Antiguo Testamento contiene elementos que pueden ser considerados
imperfectos o adaptados a su tiempo, su contenido refleja la verdadera pedagogía divina, que culmina en la
enseñanza y el sacrificio de Cristo en el Nuevo Testamento.
5. Unidad de la Escritura: Dei Verbum enfatiza que ambos testamentos son parte de una única economía de
salvación, donde el Antiguo Testamento prepara el camino y el Nuevo Testamento lo cumple, mostrando así
la continuidad y unidad de la Sagrada Escritura.

Las principales razones para estudiar el Antiguo Testamento, según el documento, son las siguientes:

1. Preparación para la Nueva Alianza: El Antiguo Testamento prepara el camino para la revelación definitiva
en Jesucristo, quien establece la Nueva Alianza con su vida y entrega.
2. Conocimiento de Dios y del Hombre: Los libros del Antiguo Testamento manifiestan el conocimiento de
Dios y de la humanidad, mostrando cómo Dios actúa con justicia y misericordia a lo largo de la historia.
3. Pedagogía Divina: Aunque algunos textos pueden contener elementos imperfectos y adaptados a su tiempo,
demuestran la verdadera pedagogía divina, enseñando a los hombres sobre la fe y la vida.
4. Riqueza Literaria y Teológica: El estudio del Antiguo Testamento permite descubrir la riqueza literaria y
teológica que esconde, ayudando a entender su historia y mensaje.
5. Fundamento de la Fe Cristiana: La fe cristiana es Cristo céntrica, y el Antiguo Testamento es fundamental
para comprender el contexto y la plenitud de la revelación en Cristo,

En el documento se mencionan diferentes denominaciones para referirse a las Sagradas Escrituras, cada una con
sus propias connotaciones. Aquí están algunos de los nombres utilizados:

1. Sagradas Escrituras: Este término enfatiza la naturaleza sagrada de los textos, indicando que su autor es
Dios, quien se vale de autores humanos para transmitir su mensaje.
2. Revelación: Este nombre subraya el aspecto de que estos textos son una manifestación de Dios a la
humanidad.
3. La Palabra: Este término se utiliza para referirse a la Escritura como la comunicación divina.
4. Libros Sagrados: Similar a "Sagradas Escrituras", este término también resalta la sacralidad de los textos.
5. Las Escrituras: Un término más general que se refiere a los textos bíblicos sin necesariamente enfatizar su
carácter sagrado.
6. Biblia: Este nombre implica que se trata de una colección de muchos libros, aunque no menciona su cualidad
de sagrada ni su origen divino.

Cada uno de estos nombres tiene ventajas y desventajas en cuanto a lo que comunica sobre la naturaleza y el origen de
los textos bíblicos.

El Antiguo Testamento es considerado una obra histórica por varias razones:

1. Contexto Histórico: Los textos del Antiguo Testamento están enraizados en un contexto histórico específico,
reflejando las realidades sociales, políticas y culturales de las épocas en que fueron escritos. Esto incluye
relatos sobre la creación, la historia de Israel, las leyes, y las experiencias de los pueblos antiguos.
2. Narrativas y Genealogías: Contiene narrativas que documentan eventos significativos, así como genealogías
que trazan la historia de las familias y tribus, lo que proporciona un sentido de continuidad histórica.
3. Testimonio de la Fe: A través de sus relatos, el Antiguo Testamento ofrece un testimonio de la fe del pueblo
de Israel y su relación con Dios, lo que también se enmarca en su contexto histórico.

Sin embargo, a veces no entendemos el Antiguo Testamento por varios motivos:

1. Diferencias Culturales: Las costumbres, creencias y contextos culturales de las sociedades antiguas son muy
diferentes de los nuestros, lo que puede dificultar la comprensión de ciertos pasajes y prácticas.
2. Lenguaje y Estilo: El lenguaje y el estilo literario de los textos pueden ser arcaicos o poéticos, lo que puede
hacer que sean difíciles de interpretar para los lectores modernos.
3. Interpretaciones Variadas: La interpretación de los textos puede variar según las tradiciones religiosas y las
perspectivas académicas, lo que puede llevar a confusiones o malentendidos.
4. Problemas Históricos: Algunos relatos presentan datos que pueden parecer desconcertantes desde una
perspectiva histórica, lo que puede generar dudas sobre su veracidad o significado.

Estos factores contribuyen a que la lectura y comprensión del Antiguo Testamento sean desafiantes, a pesar de su
importancia histórica y espiritual.

El vocablo "Biblia" proviene del griego "βιβλία" (biblía), que es el plural de "βιβλίον" (biblíon), un término
que significa "libro". Este término se relaciona con la ciudad fenicia de Biblos, conocida en la antigüedad por su
comercio de papiros, que eran utilizados para la escritura. Por lo tanto, el nombre "Biblia" refleja la naturaleza de la
obra como una colección de múltiples libros.

En cuanto a las "Sagradas Escrituras", este término se utiliza para referirse a los textos que son considerados sagrados
y autoritativos en la tradición judeocristiana. El adjetivo "sagrado" indica que estos escritos tienen un origen divino y
son venerados por su contenido espiritual y moral. La expresión "Sagradas Escrituras" enfatiza la creencia de que
estos textos son la revelación de Dios a la humanidad, transmitida a través de autores humanos.

Así, la Biblia, como colección de libros sagrados, se considera una biblioteca de textos que abordan la relación entre
Dios y la humanidad, la historia del pueblo de Israel, y las enseñanzas que forman la base de la fe cristiana y judía.

El sentido de los textos en las traducciones de la Biblia es un tema complejo que involucra varios aspectos
importantes:

1. Fidelidad al Texto Original: Las traducciones de la Biblia buscan ser fieles a los textos originales en hebreo,
arameo y griego. La fidelidad implica no solo la traducción literal de las palabras, sino también la captura del
significado, el contexto cultural y las sutilezas del lenguaje original.
2. Interpretación y Contexto: Cada traducción puede reflejar diferentes interpretaciones de los textos. Los
traductores deben considerar el contexto histórico, cultural y teológico de los pasajes, lo que puede influir en
cómo se traduce un término o una frase específica.
3. Variaciones en el Lenguaje: Las traducciones pueden variar en su uso del lenguaje, desde versiones más
literales y académicas hasta traducciones más dinámicas y accesibles. Esto afecta cómo se perciben y
entienden los textos por parte de diferentes audiencias.
4. Impacto en la Comprensión Teológica: La forma en que se traducen ciertos términos puede tener un
impacto significativo en la comprensión teológica. Por ejemplo, la traducción de palabras clave como
"justicia", "salvación" o "gracia" puede influir en la interpretación de conceptos fundamentales de la fe.
5. Tradiciones Denominacionales: Diferentes tradiciones cristianas pueden preferir ciertas traducciones
basadas en su teología y práctica. Por ejemplo, la Iglesia Católica puede utilizar la Vulgata o traducciones
como la Nueva Biblia de Jerusalén, mientras que muchas comunidades protestantes pueden preferir la Reina-
Valera o la Nueva Versión Internacional.
6. Accesibilidad y Comprensión: Algunas traducciones buscan hacer los textos más accesibles al público
general, utilizando un lenguaje contemporáneo y simplificado. Esto puede facilitar la comprensión, pero
también puede sacrificar la riqueza del lenguaje original.
7. Revisión y Actualización: Las traducciones de la Biblia no son estáticas; se revisan y actualizan con el
tiempo para reflejar nuevos hallazgos en estudios bíblicos, cambios en el lenguaje y la cultura, y para mejorar
la claridad y la precisión.

En resumen, el sentido de los textos en las traducciones de la Biblia es influenciado por la fidelidad al original, el
contexto interpretativo, las variaciones lingüísticas, y las tradiciones teológicas, lo que hace que cada traducción
ofrezca una perspectiva única sobre los textos sagrados.

La Biblia se divide en dos grandes secciones: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

1. Antiguo Testamento: Esta sección está compuesta por un total de 46 libros en la tradición católica, que
incluye los 39 libros de la Biblia hebrea (Tanaj) y 7 libros deuterocanónicos. La estructura del Antiguo
Testamento se organiza generalmente en las siguientes categorías:
o Pentateuco (Tora o Ley): 5 libros (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio).
o Libros Históricos: 12 libros (desde Josué hasta Ester).
o Libros Proféticos: 17 libros (incluyendo los profetas mayores y menores).
o Libros Poéticos y Sapienciales: 5 libros (Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares,
Job).
2. Nuevo Testamento: Esta sección está compuesta por 27 libros, que incluyen los Evangelios, los Hechos de
los Apóstoles, las cartas de los apóstoles y el Apocalipsis.

En resumen, la Biblia completa, según la tradición católica, consta de 73 libros: 46 en el Antiguo Testamento y 27 en
el Nuevo Testamento,

El término "testamento" se traduce en el contexto bíblico como "alianza" debido a su origen en la palabra hebrea
"berit", que significa "pacto" o "alianza". Esta conexión se debe a la naturaleza de las relaciones que se describen en
los textos bíblicos entre Dios y su pueblo. Aquí hay algunas razones que explican por qué "testamento" se asocia con
"alianza":

1. Relación de Pacto: En la Biblia, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento describen acuerdos o pactos
que Dios establece con la humanidad. Estos pactos son compromisos mutuos donde Dios promete bendiciones
y salvación, mientras que el pueblo se compromete a seguir sus mandamientos y vivir de acuerdo a su
voluntad.
2. Historia de la Salvación: El Antiguo Testamento narra la historia de la alianza de Dios con Israel,
comenzando con figuras como Abraham, Moisés y David. Cada uno de estos pactos refleja un aspecto de la
relación entre Dios y su pueblo, mostrando cómo Dios actúa en la historia para redimir y guiar a su pueblo.
3. Cumplimiento en Cristo: El Nuevo Testamento se presenta como el cumplimiento de las promesas hechas en
el Antiguo Testamento. La nueva alianza, sellada por la sangre de Cristo, establece una relación renovada
entre Dios y la humanidad, donde la salvación se ofrece a todos, no solo a Israel. Esto se refleja en la
enseñanza de Jesús y en las cartas de los apóstoles.
4. Terminología: La traducción de "berit" como "alianza" en lugar de "testamento" resalta la idea de un acuerdo
activo y relacional, en contraposición a un simple documento legal. Esto enfatiza la dinámica de la relación
entre Dios y su pueblo, que es central en la teología bíblica.

En resumen, "testamento" significa "alianza" porque refleja la naturaleza de los pactos que Dios establece con la
humanidad, donde hay un compromiso mutuo y una relación activa que se desarrolla a lo largo de la historia de la
salvación,

La Tanak está conformada por un total de 39 libros. Estos se dividen en tres secciones principales:

1. Torah (‫)ּתֹוָר ה‬: También conocida como la Ley o el Pentateuco, esta sección incluye 5 libros:
o Génesis
o Éxodo
o Levítico
o Números
o Deuteronomio
2. Nebi’im (‫)ְנ ִב יִא ים‬: Esta sección, que se traduce como "Profetas", incluye un total de 8 libros de los profetas
mayores y menores, además de los libros históricos. En total, hay 21 libros en esta sección, que se dividen en:
o Profetas Anteriores (libros históricos): Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes (6 libros).
o Profetas Posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y los 12 profetas menores (15 libros).
3. Ketubim (‫)ְּכ תּוִב ים‬: Conocidos como los "Escritos", esta sección incluye 13 libros que abarcan una variedad
de géneros literarios, como poesía, filosofía y relatos históricos. Algunos de los libros en esta sección son
Salmos, Proverbios, Job, Rut, y Crónicas.

En resumen, la Tanak se compone de 39 libros en total, organizados en las tres secciones mencionadas: Torah (5
libros), Nebi’im (21 libros) y Ketubim (13 libros),

La Tanak es la colección de textos sagrados del judaísmo, que corresponde a lo que los cristianos llaman el
Antiguo Testamento. La palabra "Tanak" es un acrónimo que se forma a partir de las iniciales de las tres secciones
principales que la componen:

1. Torah (‫)ּתֹוָר ה‬: También conocida como la Ley o el Pentateuco, incluye los primeros cinco libros de la Biblia:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Esta sección es fundamental, ya que contiene las leyes y
enseñanzas que rigen la vida del pueblo de Israel.
2. Nebi’im (‫)ְנ ִב יִא ים‬: Esta sección se traduce como "Profetas" y se divide en dos grupos:
o Profetas Anteriores: Incluyen libros históricos como Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes.
o Profetas Posteriores: Comprenden los libros de los profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel) y
los profetas menores (como Oseas, Amós, y Miqueas).
3. Ketubim (‫)ְּכ תּוִב ים‬: Conocidos como los "Escritos", esta sección incluye una variedad de géneros literarios,
como poesía, filosofía y relatos históricos. Algunos de los libros en esta sección son Salmos, Proverbios, Job,
Rut, y Crónicas.

La Tanak es fundamental para la fe judía, ya que contiene la historia, la ley, la poesía y la profecía que forman la base
de la identidad y la práctica religiosa del pueblo judío. Es importante destacar que, aunque la Tanak y el Antiguo
Testamento cristiano comparten muchos libros, hay diferencias en la cantidad y el orden de los mismos, así como en
la inclusión de libros deuterocanónicos en la tradición católica.
El proceso de escritura y armado del Antiguo Testamento fue complejo y se desarrolló a lo largo de muchos siglos. A
continuación, se describen las etapas clave de este proceso:

1. Oralidad y Tradición: Antes de ser escritos, muchos de los relatos y leyes del Antiguo Testamento se
transmitieron de forma oral. Las tradiciones orales eran fundamentales en la cultura antigua, y los relatos
sobre los patriarcas, la salida de Egipto y las leyes se contaban y recontaban en las comunidades.
2. Escritura de los Textos: A medida que las comunidades israelitas se establecieron y desarrollaron,
comenzaron a poner por escrito sus tradiciones. Esto ocurrió en diferentes momentos y lugares, y los textos
fueron escritos por varios autores. Por ejemplo, se cree que Moisés pudo haber escrito partes de la Torah, pero
también hay evidencia de que otros escribas y profetas contribuyeron a la redacción de estos textos a lo largo
del tiempo.
3. Redacción y Edición: Los textos del Antiguo Testamento no fueron escritos de una sola vez, sino que
pasaron por un proceso de redacción y edición. Esto significa que diferentes versiones y tradiciones fueron
compiladas y organizadas. Por ejemplo, el Pentateuco (los primeros cinco libros) refleja múltiples fuentes y
tradiciones, lo que se conoce como la hipótesis documental. Esta hipótesis sugiere que hay al menos cuatro
fuentes principales que contribuyeron a la formación del Pentateuco: J (Yahvista), E (Eloísta), D
(Deuteronomista)

...

Las traducciones del Antiguo Testamento, como los Tárgum, la Septuaginta y las versiones latinas, han desempeñado
un papel fundamental en la transmisión y comprensión de las Escrituras. A continuación, se describen cada una de
estas traducciones:

1. Tárgum

 Definición: El término "Tárgum" significa "traducción" en arameo. Se refiere a las traducciones de la Biblia
hebrea al arameo que se realizaron durante el período rabínico, cuando el hebreo ya no era la lengua común
del pueblo judío.
 Propósito: Los Targumim tenían la intención de interpretar y actualizar el texto bíblico para que fuera
comprensible en las sinagogas. Esto era especialmente importante en comunidades donde el hebreo original
no era entendido por todos.
 Ejemplo: El Tárgum de Onqelos es una de las versiones más reconocidas y autorizadas en las sinagogas. Los
Targumim se convirtieron en versiones de gran prestigio para las comunidades judías y se encontraron
numerosos manuscritos de Tárgum entre los hallazgos de los Manuscritos del Mar Muerto.

2. Septuaginta (LXX)

 Definición: La Septuaginta es la traducción de la Biblia hebrea al griego, realizada en Alejandría en el siglo


III a.C. Su nombre proviene de la palabra latina "Septuaginta", que significa "setenta", en referencia a la
tradición que dice que setenta (o setenta y dos) traductores trabajaron en esta tarea.
 Características: La Septuaginta no solo traduce los libros hebreos, sino que también incluye libros
deuterocanónicos y otros textos que no están en el canon hebreo. Esto la convierte en una versión más amplia
que la Biblia hebrea.
 Influencia: La Septuaginta fue la versión utilizada por muchos de los autores del Nuevo Testamento y tuvo
un impacto significativo en la teología cristiana, ya que muchos primeros cristianos hablaban griego.

3. Versiones Latinas
 Vetus Latina: Esta es la primera traducción de la Biblia al latín, realizada entre los siglos II y III d.C. Se
tradujo principalmente desde la Septuaginta y los textos griegos del Nuevo Testamento. La Vetus Latina fue
el resultado del trabajo de varios traductores y no tenía un orden estructurado.
 Vulgata: La Vulgata, traducida por San Jerónimo en el siglo IV d.C., se convirtió en la versión oficial de la
Biblia para la Iglesia Católica. Esta traducción fue encargada por el papa Dámaso I y buscaba proporcionar
una Biblia en latín que fuera accesible al pueblo. La Vulgata se consolidó como el texto autorizado tras el
Concilio de Trento en el siglo XVI y fue la fuente de muchas traducciones posteriores.

Estas traducciones han sido fundamentales para la comprensión y difusión de las Escrituras a lo largo de la historia,
cada una en su contexto cultural y lingüístico específico.

- Texto Masorético

Surge en los siglos IX y X d.C. para resolver problemas de lectura en hebreo, una lengua muerta. . En el siglo VII, los
masoretas en Tiberíades crearon el Texto Masorético, que integra signos vocales y acentos, contribuyendo así a la
preservación de la tradición oral. Esta combinación de la escritura y oralidad en el texto bíblico representa una
innovación crucial para asegurar la precisión y la correcta interpretación del hebreo, con los manuscritos masoréticos
a partir del siglo IX reflejando esta síntesis en una forma textualizada.

Los masoretas en el siglo VII en Tiberíades desarrollaron el Texto Masorético, que incorpora signos vocales y acentos
en el texto consonántico para preservar la tradición oral de lectura

- Teoría Documentaria

Establece cuatro tradiciones (Yahvista, Eloísta, Deuteronomista, Sacerdotal) en la redacción de los libros bíblicos.

- Canon del Antiguo Testamento

Organizado en tres partes: Ley (Torah), Profetas (Nebi’im) y Escritos (Ketubim).

- Formatos de Escritura

Incluyen inscripciones, rollos y códices; el papel se introdujo en el siglo II d.C.

definicion y relación entre revelación e inspiración

Definición y Relación entre Revelación e Inspiración

- Revelación Es el acto mediante el cual Dios se manifiesta y comunica su voluntad y verdad a la humanidad,
permitiendo que los seres humanos conozcan aspectos divinos que de otro modo serían inaccesibles.

- Inspiración: Se refiere al proceso por el cual Dios guía y motiva a los autores humanos para que escriban los textos
sagrados, asegurando que su mensaje sea transmitido fielmente a través de sus palabras y contextos culturales.

- Relación: La revelación proporciona el contenido divino que se comunica, mientras que la inspiración es el medio a
través del cual ese contenido es registrado en forma escrita, uniendo así lo divino y lo humano en la Sagrada Escritura.

proceso de escritura y armado del antiguo testamento

Proceso de Escritura y Armado del Antiguo Testamento


- Escritura: El Antiguo Testamento fue escrito por diversos autores a lo largo de siglos, con un enfoque en la
transmisión de la revelación divina a través de relatos, leyes y poesía, utilizando principalmente el hebreo y, en
algunos casos, el arameo.

- Canonización: La selección de los textos que formarían parte del Antiguo Testamento fue un proceso gradual, donde
se consideraron criterios como la utilidad pedagógica, la autenticidad y la aprobación por parte de autoridades
religiosas a través de asambleas y concilios.

- Estructura: El canon se organiza en tres partes: la Ley (Torah), los Profetas (Nebi’im) y los Escritos (Ketubim),
formando así la Biblia hebrea, que refleja la historia y la fe del pueblo judío.

Cómo se Armó el Antiguo Testamento

- Redacción: El Antiguo Testamento fue compuesto por múltiples autores a lo largo de varios siglos, quienes
escribieron en hebreo y arameo, registrando la historia, leyes y enseñanzas del pueblo de Israel.

- Criterios de Selección: Los textos fueron seleccionados basándose en su relevancia espiritual, autenticidad y utilidad
para la fe, con la aprobación final de autoridades religiosas en asambleas y concilios.

- Estructura Final: Se organizó en tres secciones: la Ley (Torah), los Profetas (Nebi’im) y los Escritos (Ketubim),
formando el canon conocido como TaNaK, que refleja la tradición y creencias del judaísmo.

Traducciones: Targum, Septuaginta y Versiones Latinas

- Tárgum: Se refiere a las traducciones al arameo de la Biblia hebrea, realizadas durante el período rabínico para hacer
comprensible el texto original en sinagogas. Ejemplos incluyen el Targum de Onqelos y otros manuscritos
encontrados en el Mar Muerto.

- Septuaginta: Es la traducción de la Biblia hebrea al griego, realizada en Alejandría en el siglo III a.C. Incluye no solo
los libros hebreos, sino también obras adicionales escritas en griego, y es la versión utilizada por los autores del
Nuevo Testamento.

- Versiones Latinas: La Vetus Latina fue la primera traducción de la Biblia al latín, influenciada por la Septuaginta,
mientras que la Vulgata, traducida por san Jerónimo en el siglo IV d.C., se convirtió en la versión oficial de la Iglesia,
incorporando tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento.

Características de un Escrito Sagrado o Inspirado por Dios

1. Autoridad: Debe ser atribuido a personajes destacados o reconocidos dentro de la comunidad, quienes son
considerados autoridades espirituales.

2. Inspiración: El autor debe declarar que su escritura proviene directamente de Dios, actuando como intermediario en
la transmisión del mensaje divino.

3. Utilidad y Recepción: Debe tener un carácter pedagógico y ser utilizado en la liturgia, además de ser parte del
patrimonio espiritual de la comunidad, siendo aceptado y valorado por judíos y cristianos.

Características del Canon Bíblico y Criterios de Canonidad

Características del Canon Bíblico

- Normatividad: El canon establece un conjunto de textos considerados sagrados y autoritativos para la fe y práctica
religiosa.
- Comunidad: Refleja la identidad y creencias de la comunidad de fe que lo reconoce y utiliza.

- Estabilidad: Una vez establecido, el canon se mantiene a lo largo del tiempo, sirviendo como referencia para la
doctrina y la liturgia.

10 Criterios de Canonidad

1.Comunidad: Textos que fomentan la unidad y la identidad del pueblo de Dios.

2.Identidad: Obras que preservan la tradición y la historia del pueblo.

3.Antigüedad: Escritos que se remontan a tiempos antiguos, especialmente a figuras clave como Moisés.

4.Autoridad: Textos atribuidos a autores reconocidos y respetados.

5.Conformidad: Coherencia con la fe y enseñanzas ya aceptadas.

6.Uso Litúrgico: Textos utilizados en la adoración y prácticas comunitarias.

7.Recepción: Aceptación y uso por parte de la comunidad de fe a lo largo del tiempo.

8.Inspiración: Declaración de que el contenido proviene de Dios.

9.Utilidad: Carácter pedagógico y enriquecedor para la fe de los creyentes.

10.Aprobación: Validación final por parte de autoridades religiosas a través de concilios o asambleas.

Introducción al Pentateuco

Proceso de Armado del Pentateuco

El Pentateuco se formó a lo largo de un extenso período, integrando diversas tradiciones y documentos que reflejan la
historia y la fe del pueblo de Israel. Este proceso incluyó la recopilación de relatos orales y escritos, que fueron
organizados y editados para crear un texto cohesivo.

Historia y Contexto

El Pentateuco, también conocido como la Torah, se sitúa en el contexto del antiguo Israel, abarcando desde la creación
hasta la llegada a la Tierra Prometida. Su redacción se atribuye tradicionalmente a Moisés, aunque estudios modernos
sugieren que fue el resultado de múltiples autores y tradiciones a lo largo de varios siglos, especialmente durante el
exilio babilónico.

Tradiciones

El Pentateuco incluye varias tradiciones, como la Yahvista (J), la Eloísta (E), la Deuteronomista (D) y la Sacerdotal
(P), que aportan diferentes perspectivas y enfoques teológicos. Estas tradiciones se fusionaron en un proceso de
redacción que culminó en el siglo V a.C.

Características

Entre las características del Pentateuco se encuentran su estructura narrativa, que combina relatos históricos con leyes
y preceptos, y su función como fundamento de la identidad y la fe israelita. Además, presenta un enfoque teológico
que destaca la relación entre Dios y su pueblo, así como la anticipación de la venida de Jesucristo.
Proceso Histórico y Literal del Armado del Pentateuco

Proceso Histórico

1. Tradiciones Orales: Inicialmente, las historias y leyes del Pentateuco se transmitieron de forma oral entre las
comunidades israelitas, preservando la memoria colectiva y la identidad cultural.

2. Redacción en el Exilio: Durante el exilio babilónico (586-538 a.C.), se comenzó a plasmar por escrito el material
oral para evitar su pérdida, lo que llevó a la recopilación y edición de diversas tradiciones.

3. Fusión de Documentos: A lo largo de los siglos, se integraron diferentes fuentes, como las tradiciones yahvista,
Eloísta, deuteronomista y sacerdotal, culminando en la forma final del Pentateuco hacia el siglo V a.C.

Proceso Literal

1. Fuentes Documentales Se identifican cuatro principales fuentes en la hipótesis documentaria:

- Yahvista (J Se originó en el Reino de Judá alrededor del 850 a.C.

- Eloísta (E Surgió en el Reino de Israel alrededor del 750 a.C.

- Deuteronomista (D Se desarrolló en el siglo VII a.C., en tiempos del rey Josías.

- Sacerdotal (P Se consolidó hacia el 400 a.C., enfocándose en leyes y rituales.

2. Edición y Compilación Los editores combinaron y organizaron estas tradiciones, asegurando coherencia temática y
narrativa, lo que resultó en la estructura actual del Pentateuco.

3. Canonización Finalmente, el Pentateuco fue reconocido como parte del canon bíblico, estableciendo su autoridad y
relevancia para la fe y práctica del pueblo de Israel.

Características del Pentateuco y su Autoría

Características del Pentateuco

1. Estructura Compuesto por cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que abarcan desde la
creación del mundo hasta la llegada del pueblo de Israel a la Tierra Prometida.

2. Contenido

Incluye narrativas históricas, genealogías, leyes, rituales y preceptos morales, que forman la base de la identidad y la
práctica religiosa del pueblo de Israel.

3. Teología

Presenta una visión teológica que enfatiza la relación entre Dios y su pueblo, la elección divina, y la anticipación de
la venida de Jesucristo.

Autoría del Pentateuco

- Tradición Mosaica
Históricamente, se ha atribuido la autoría del Pentateuco a Moisés, quien es considerado el profeta y líder que recibió
la revelación divina y las leyes en el monte Sinaí.

- Perspectivas Modernas

La crítica textual contemporánea sugiere que el Pentateuco es el resultado de múltiples autores y tradiciones,
compiladas y editadas a lo largo de varios siglos, especialmente durante el exilio babilónico.

- Fuentes Documentales

Se identifican cuatro principales fuentes (Yahvista, Eloísta, Deuteronomista y Sacerdotal) que contribuyeron a la
formación del texto, reflejando diversas perspectivas y contextos históricos.

El relato de la creación

, presentado en el libro del Génesis, se divide en dos narraciones distintas que reflejan tradiciones variadas.

El primer relato (Génesis 1,1 – 2,4a),

a menudo considerado el más antiguo, resulta en realidad una composición posterior, escrita por la escuela sacerdotal
del Pentateuco. Este relato no busca ofrecer información científica sobre los orígenes del mundo, sino que responde a
una necesidad espiritual del pueblo judío en un contexto de crisis y desconfianza hacia Dios, que se encontraba
tentado por la religión babilónica.

Los sabios de Israel intentaron depurar a Dios de toda culpa relacionada con el mal y la injusticia existente. A través
de un poema estructurado en siete partes, se presenta a Dios como un creador cuya obra es inherentemente buena y
armoniosa. La creación ocurre a lo largo de seis días, culminando en un séptimo día reservado para el descanso, un
modelo que el pueblo debe imitar. Este relato enfatiza la bondad de la creación, donde cada elemento sigue un plan
divino al servicio del ser humano, sin caer en la adoración de astros o criaturas como en otras cosmogonías.

Además, se subraya la responsabilidad del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, en el mantenimiento de
esta armonía. Hombres y mujeres son creados por igual para colaborar en la administración del mundo. Así, el relato
se convierte en un mensaje de resistencia y esperanza para el pueblo judío, alentándolos a confiar en su Dios y
mantener su identidad frente a las adversidades.

El segundo relato de la creación, que abarca del versículo 2,4b al 2,25, presenta una narrativa distinta a la del primer
capítulo del Génesis. A diferencia del orden riguroso de la creación por días, aquí Dios crea de manera más directa y
manual, moldeando a cada ser viviente con sus manos. En este relato, se destaca la creación de la mujer a partir de la
costilla del hombre, enfatizando una relación íntima y complementaria entre ambos. Este texto tiene raíces antiguas en
la cultura acadia y fue adoptado por los israelitas para explicar el origen del ser humano y el mal en el mundo

La narrativa refleja la experiencia histórica de Israel, un pueblo que ha enfrentado y ejercido violencia. En el contexto
del siglo VI aC, los pensadores israelitas comienzan a relacionar el origen del mal no con Dios, sino con la naturaleza
humana. Tanto humanos como animales son formados de la misma "adamah" (polvo de tierra), lo cual implica una
conexión intrínseca. Sin embargo, aunque compartan elementos comunes como el aliento de vida y la denominación
de "ser viviente", la Biblia establece que el ser humano posee una singularidad: la imagen y semejanza de Dios, lo que
ocurre cuando el Espíritu de Dios habita en él. .

Este relato invita a reflexionar sobre la condición humana y la naturaleza de la violencia e injusticia presentes en la
sociedad actual. Llama a reconocer la dualidad de nuestra existencia, el potencial para la violencia que proviene de
nuestra materialidad y la capacidad de ser humanizados a través del Espíritu.
La raíz del problema del mal se sitúa en el ser humano mismo, evidenciando que la autocrítica de Israel es solo un
inicio en la búsqueda de respuestas sobre la naturaleza del mal en la historia. En resumen, este segundo relato
establece que el mal emerge del corazón humano y su inclinación hacia la "adamacidad".

También podría gustarte