0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Amparo Directo Jorge Gomez Alegria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Amparo Directo Jorge Gomez Alegria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CONFLICTO INDIVIDUAL DE SEGURIDAD SOCIAL: 160/2024-III

JORGE GOMEZ ALEGRIA


VS
INSTITUTO MEXICAO DEL SEGURO SOCIAL

SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES


EN EL ESTADO DE CHIAPAS CON SEDE, EN TUXTLA GUTIERREZ
PRESENTE

JORGE GOMEZ ALEGRIA, personalidad que tengo debidamente acreditada en mi


carácter de parte actora, en el juicio laboral al rubro en cita ante usted con el debido
respeto comparezco para EXPONER:

Con fundamento en los artículos 170 y 171 de la Ley de Amparo, vengo por conducto
de esa SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN
EL ESTADO DE CHIAPAS, CON SEDE EN TUXTLA GUTIERREZ a presentar la
demanda de amparo que adjunto, promovido en contra de LA SENTENCIA
DEFINITIVA DEL 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024, EN el expediente al rubro
señalado, solicitando se remita la expresada demanda al H. Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Vigésimo Circuito que corresponda.

Deberá hacerse constar al pie de escrito de demanda la fecha en que fue notificada a
la quejosa la resolución reclamada, la fecha de presentación de la demanda de amparo,
así como los días inhábiles que mediaron entre ambas fechas.

Se acompañan las copias de la demanda de amparo a que se refiere el artículo 176 de


la Ley de Amparo. Con base en el artículo 177 de la Ley de Amparo solicitado, se
envíen los autos originales al H. Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Vigésimo
Circuito correspondiente.

Por lo antes expuesto y fundado;

A ese Órgano Colegiado, atentamente pido:

UNICO: - Acordar de conformidad lo solicitado.

PROTESTO LO NECESARIO

JORGE GOMEZ ALEGRIA

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, A 02 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024


AMPARO DIRECTO NÚMERO: /2024

JORGE GOMEZ ALEGRIA

VS.

SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL

DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS,

CON SEDE EN TUXTLA GUTIERREZ

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO

DEL VIGÉSIMO CIRCUITO QUE CORRESPONDA.

PRESENTE.

JORGE GOMEZ ALEGRIA, ocurriendo a los autos en mi carácter de parte actora


personalidad que tengo debidamente acreditada en el CONFLICTO INDIVIDUAL DE
SEGURIDAD SOCIAL: 160/2024-III, radicado EN EL SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL
FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON SEDE
EN TUXTLA GUTIERREZ señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones y documentos de forma electrónica el correo [email protected] vía
telefónica el número 9612718450, de forma personal al Despacho Jurídico Integral
ubicado en Sexta Oriente Norte número 1265 entre 11 y 12 norte, Colonia la Pimienta
de esta ciudad, solicitando se me autorice el uso de medios tecnológicos como son el
USB, CAMARAS FOTOGRAFICAS, DE VIDEO, SCANER, o cualquier otro medio de
difusión o reproducción que se haga necesario para contar con las constancias que se
integre a este expediente, autorizando para los mismos efectos, así como para tener
acceso al presente expediente a los CC. Licenciados JORGE IGLESIAS _________,
LUIS MIGUEL CASTRO ESPINOSA, OSCAR VAZQUEZ ROSALES, ante usted con el
debido respeto comparezco para EXPONER

Con fundamento en los artículos 170 y 171 de la Ley de Amparo, vengo por conducto
de esa EN EL SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS
INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON SEDE EN TUXTLA GUTIERREZ,
a presentar la demanda de amparo que adjunto, promovido en contra DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA DEL 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024, en el expediente
al rubro señalado, solicitando se remita la expresada demanda al H. Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Vigésimo Circuito que corresponda.

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Ya quedaron anotados con anterioridad.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO; INSTITUTO MEXICANO


DEL SEGURO SOCIAL con domicilio el ubicado en oficina de juicios laborales del
Instituto Mexicano del Seguro Social ubicado en el edificio de las oficinas
administrativas sito en Boulevard comita número 1380, entre segunda y tercera norte
colonia Moctezuma de esta ciudad capital

iII. AUTORIDADES RESPONSABLES: Señalo como única autoridad responsable El


SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL
ESTADO DE CHIAPAS, CON SEDE EN TUXTLA GUTIERREZ con domicilio en sito en
Avenida 11° Poniente sur No. 930, Esq. 9° Sur, fraccionamiento. Las terrazas. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas 29060.

IV. ACTO RECLAMADO: De la única Autoridad Responsable reclamo la SENTENCIA


DEFINITIVA DEL 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024, en el CONFLICTO INDIVIDUAL
DE SEGURIDAD SOCIAL: 160/2024-III, relativo al Juicio Laboral seguido por JORGE
GOMEZ ALEGRIA

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL LAUDO: 12 DE NOVIEMBRE del año 2024

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: Los contenidos en los artículos


14, 16 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
VII. LEY QUE EN CONCEPTO DEL QUEJOSO SE HAYA APLICADO
INEXACTAMENTE O QUE DEJO DE APLICARSE: Ley Federal del Trabajo e relación
con la ley del seguro Social

VIII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

ÚNICO: FUENTE DEL CONCEPTO DE VIOLACIÓN: los considerandos terceros,


cuarto, y quinto de los puntos resolutivos segundo, y tercero de la SENTENCIA
DEFINITIVA DEL 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024, en el juicio de donde emana el
presente juicio de garantías.

DISPOSICIONES VIOLADAS: Artículos 14, 16 y 123 Constitucionales en relación con


el artículo de la ley federal del trabajo .

ARGUMENTOS DEL CONCEPTO DE VIOLACIÓN: Lo sostenido en los considerandos


terceros, cuarto, y quinto de los puntos resolutivos segundo, y tercero de la
SENTENCIA DEFINITIVA DEL 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 que se combate
______________________________________________________________________
__

PRIMER CONCEPTO DE VIOLACION.- Los argumentos anteriores establecidas en el


considerando tercero de la sentencia definitiva que se combate violan en agravio de
mi representada, las garantías de correcta interpretación y aplicación de la Ley
establecida por el artículo 14 Constitucional, así como las de motivación y
fundamentación jurídica establecidas en el numeral 16 de nuestra Carta Magna, así
como también se viola directamente el 123 del propio ordenamiento legal que otorga los
derechos elementales de los trabajadores. Por lo siguiente, el tribunal laboral estima
fundada la excepción de prescripción planteada por el ente asegurador en base a lo
establecido en el articulo 279 de la ley de seguro social vigente hasta el 30 de junio de
1997 por lo que a consideración de dicho tribunal la petición de actualizaciones de los
montos establecidos para mi pensión jubilatoria solo es procedente un año atrás a la
presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial

CONTARRIO A ESA AFIRMACION, el derecho para reclamar la pensión jubilatoria o su


CORRECTA FIJACIÓN ES IMPRESCRIPTIBLE, por tratarse de actos de tracto
sucesivo que se producen día a día; en consecuencia, también es imprescriptible el
derecho para reclamar los incrementos y las diferencias que resulten de éstos,
prescribiendo, en su caso, únicamente las acciones para demandar el pago de los
aumentos reclamados en las pensiones de jubilación de los meses anteriores en más
de un año a la fecha de presentación de la demanda, en términos del artículo 516 de la
Ley Federal del Trabajo, que señala el plazo genérico de prescripción.

Por tal motivo, aunque la legislación de seguridad social vigente avalado en el régimen
73, establezca un termino de un año para solicitar la corrección y pago de diferencias
por los montos establecidos en la pensión jubilatoria, el tribunal laboral paso por
desapercibido que con motivo a la prescripción esta no opera, en términos de la
legislación relativa, respecto de los montos vencidos de diferencias en el pago de
pensiones que correspondan a cantidades generadas en un momento determinado y no
cobradas cuando fueron exigibles.

Ahora bien, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estimado


que en aquellos asuntos en los que los pensionados que ya gocen de una pensión
demuestren fehacientemente que, por errores del Instituto Mexicano del Seguro Social,
han recibido una cantidad menor a la que tenían derecho, en el cual deberá retrotraerse
el pago completo que les correspondía al momento en que dicho organismo se
equivocó en la cuantificación de esa prestación.

En efecto, se ha establecido que cuando una pensión u otra prestación en dinero se


haya concedido por error que afecte a su cuantía o a sus condiciones, la modificación
que se haga entrará en vigor desde la fecha de la vigencia de la prestación, siempre y
cuando se acredite fehacientemente que fue el propio Instituto quien incorrectamente la
hubiese cuantificado, decisión legislativa que expresamente señala que los equívocos
en la liquidación de las pensiones no imputables al asegurado o a sus beneficiarios
tienen un tratamiento especial en la ley cuando provengan de errores probados y
atribuibles a ese organismo. Caso distinto ocurre cuando el interesado demanda el pago
de una pensión de la cual aún no gozaba, o bien, cuando disfrutando de ella no
demuestre que el pago incompleto que reclame proviene de errores del Instituto
mencionado, toda vez que en ambos casos sí opera la figura de la prescripción
conforme a la jurisprudencia citada en primer término.

Conviene precisar que en estos casos el tipo de error al que se refiere la norma en
cuestión, es de aquellos que tienen una naturaleza estrictamente aritmética, y cuyo
origen sea por completo ajeno a posibles datos equivocados que hubiera proporcionado
el patrón, pues tratándose de supuestos errores en los conceptos que integran la
pensión o de aparentes inexactitudes en la información patronal ofrecida, la controversia
deberá ventilarse ante los tribunales laborales respectivos, sin prescindir de la figura de
la prescripción que, en su caso, hubiera operado.

Ello no significa que el reclamo de las diferencias que resulten del incorrecto cálculo del
monto de su pensión por jubilación deba sujetarse al momento a partir del cual se
comenzó a cubrir la pensión, porque si bien es un derecho derivado de las cuotas
pensionarias, también lo es que el momento a partir del cual puede exigirse es distinto,
dado que su calidad accesoria lo hace dependiente de la contestación de la autoridad
responsable para la normalización del pago principal.

Para que se de deben existir las condiciones jurídicas necesarias para que las
prestaciones sean exigibles, como requisito sine qua non, y es a partir de su
materialización cuando la obligación del Estado se hace exigible, es decir, un hecho que
constituyó un nuevo estatus que otorga al demandante prerrogativas para accionar la
defensa de sus derechos por el resto de las cantidades no cubiertas. Esto es así,
porque previamente al acto de autoridad, el demandante no estaba en condiciones de
saber:
a) si la autoridad le concedería la modificación del monto hasta entonces percibido;
b) de ser favorable, a partir de qué fecha surtiría efectos esa decisión;
c) cuál sería el monto autorizado; y
d) si el Instituto de manera oficiosa procedería a realizar los trámites para el reembolso
de las cantidades faltantes.

Consecuentemente, el momento en que se configura la exigencia para efectuar el


reclamo correspondiente comienza el día siguiente al en que tuvo conocimiento de la
resolución que modifica dicho monto, pues de lo contrario se dejaría en estado de
indefensión al solicitante.

ILUSTRA LO ANTERIOR
Registro digital: 2021299
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Laboral
Tesis: I.6o.T. J/50 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 73, Diciembre de 2019, Tomo II, página 930
Tipo: Jurisprudencia

PENSIÓN JUBILATORIA. EL DERECHO PARA RECLAMAR SUS INCREMENTOS Y LAS DIFERENCIAS QUE DE
ÉSTOS RESULTEN ES IMPRESCRIPTIBLE.

Conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el derecho para reclamar la pensión
jubilatoria o su correcta fijación es imprescriptible, por tratarse de actos de tracto sucesivo que se producen día a día; en
consecuencia, también es imprescriptible el derecho para reclamar los incrementos y las diferencias que resulten de
éstos, prescribiendo, en su caso, únicamente las acciones para demandar el pago de los aumentos reclamados en las
pensiones de jubilación de los meses anteriores en más de un año a la fecha de presentación de la demanda, en
términos del artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, que señala el plazo genérico de prescripción.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 112/2012. José Cesáreo Hernández Pedrosa y/o Pedroza. 29 de marzo de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Genaro Rivera. Secrtaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.
Amparo directo 1309/2012. Víctor Apolonio Rosales Ortega. 22 de noviembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Genaro Rivera. Secretaria: Elia Adriana Bazán Castañeda.
Amparo directo 190/2014. Mario Flores Guinto. 22 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Carolina Pichardo
Blake. Secretaria: Sandra Iliana Reyes Carmona.
Amparo directo 1639/2014. Petróleos Mexicanos y otras. 30 de abril de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Marco
Antonio Bello Sánchez. Secretaria: Dalia Miroslava Huitrón González.
Amparo directo 9/2019. 28 de febrero de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: María del
Rocío P. Posada Arévalo.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de diciembre de 2019 a las 10:25 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del jueves 02 de enero de 2020, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

Registro digital: 2017359


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 57/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 56, Julio de 2018, Tomo I, página 558
Tipo: Jurisprudencia
PENSIONES A CARGO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 273, FRACCIÓN I,
INCISO A), DE LA DEROGADA LEY DEL SEGURO SOCIAL, LO OBLIGA A PAGAR LAS DIFERENCIAS
RESPECTIVAS DESDE LA FECHA EN QUE OTORGÓ ESA PRESTACIÓN, SIEMPRE Y CUANDO LE SEA
IMPUTABLE EL ERROR ARITMÉTICO EN SU CUANTIFICACIÓN Y NO PROVENGA DE DATOS INCORRECTOS
PROPORCIONADOS POR EL PATRÓN.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 23/2017 (10a.), de título y
subtítulo: "PENSIONES Y JUBILACIONES. LA ACCIÓN PARA DEMANDAR EL PAGO DE SUS DIFERENCIAS
VENCIDAS ESTÁ SUJETA A LA PRESCRIPCIÓN."; sostuvo que la prescripción opera, en términos de la legislación
relativa, respecto de los montos vencidos de diferencias en el pago de pensiones que correspondan a cantidades
generadas en un momento determinado y no cobradas cuando fueron exigibles. Ahora bien, dicha jurisprudencia –cuyo
contenido reitera la Segunda Sala– no resulta aplicable en aquellos asuntos en los que los pensionados que ya gocen de
una pensión demuestren fehacientemente que, por errores del Instituto Mexicano del Seguro Social, han recibido una
cantidad menor a la que tenían derecho, supuesto en el cual deberá retrotraerse el pago completo que les correspondía
al momento en que dicho organismo se equivocó en la cuantificación de esa prestación. En efecto, para el supuesto
descrito existe un procedimiento especial regulado en el artículo 273, fracción I, inciso a), de la derogada Ley del Seguro
Social, el cual establece que cuando una pensión u otra prestación en dinero se haya concedido por error que afecte a su
cuantía o a sus condiciones, la modificación que se haga entrará en vigor desde la fecha de la vigencia de la prestación,
siempre y cuando se acredite fehacientemente que fue el propio Instituto quien incorrectamente la hubiese cuantificado,
decisión legislativa que expresamente señala que los equívocos en la liquidación de las pensiones no imputables al
asegurado o a sus beneficiarios tienen un tratamiento especial en la ley cuando provengan de errores probados y
atribuibles a ese organismo. Caso distinto ocurre cuando el interesado demanda el pago de una pensión de la cual aún
no gozaba, o bien, cuando disfrutando de ella no demuestre que el pago incompleto que reclame proviene de errores del
Instituto mencionado, toda vez que en ambos casos sí opera la figura de la prescripción conforme a la jurisprudencia
citada en primer término. Conviene precisar que en estos casos el tipo de error al que se refiere la norma en cuestión, es
de aquellos que tienen una naturaleza estrictamente aritmética, y cuyo origen sea por completo ajeno a posibles datos
equivocados que hubiera proporcionado el patrón, pues tratándose de supuestos errores en los conceptos que integran
la pensión o de aparentes inexactitudes en la información patronal ofrecida, la controversia deberá ventilarse ante los
tribunales laborales respectivos, sin prescindir de la figura de la prescripción que, en su caso, hubiera operado.
Contradicción de tesis 31/2018. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materias Civil y de
Trabajo del Octavo Circuito y Segundo en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 11 de abril de 2018. Cinco votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó con salvedad Eduardo Medina Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretario: Fausto Gorbea Ortiz.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Octavo Circuito, al resolver el amparo
directo 132/2015, y el diverso sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al
resolver el amparo directo 66/2016.
Tesis de jurisprudencia 57/2018 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del
veintitrés de mayo de dos mil dieciocho.
Esta tesis se publicó el viernes 06 de julio de 2018 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 09 de julio de 2018, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Registro digital: 2028377


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Laboral, Administrativa
Tesis: XXIII.2o. J/3 A (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 35, Marzo de 2024, Tomo VII, página 6244
Tipo: Jurisprudencia

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA RECLAMAR LAS DIFERENCIAS POR LA INCORRECTA CUANTIFICACIÓN


DEL MONTO DE LA PENSIÓN JUBILATORIA. EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE OPERE COMIENZA A PARTIR
DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE TIENE CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN QUE LO MODIFICÓ
(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 135 Y 136 DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE ZACATECAS).

Hechos: Una persona demandó la nulidad de la negativa ficta respecto de la solicitud de pago de las diferencias
derivadas del monto de su pensión jubilatoria con motivo de su incorrecta cuantificación. El Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de Zacatecas declaró su nulidad; sin embargo, condenó a la autoridad demandada al pago
parcial de dichas diferencias, porque consideró que una parte de las cantidades reclamadas estaba prescrita, conforme a
la fecha en que se concedió la pensión.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el cómputo del plazo para que opere la prescripción
del reclamo de las diferencias por la incorrecta cuantificación del monto de la pensión por jubilación, comienza a partir del
día siguiente al en que son exigibles, es decir, cuando la persona pensionada tiene conocimiento de la resolución que
modificó dicha cantidad.

Justificación: Los artículos 135 y 136, segundo párrafo, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado de Zacatecas prevén, respectivamente, que cualquier prestación a cargo del Instituto referido
prescribirá en doce meses a partir del día siguiente al que sean exigibles y que las pensiones caídas que no se reclamen
en el término de un año contado a partir del día siguiente al que sean exigibles, ingresarán al Fideicomiso Fondo de
Pensiones. Ello no significa que el reclamo de las diferencias que resulten del incorrecto cálculo del monto de su pensión
por jubilación deba sujetarse al momento a partir del cual se comenzó a cubrir la pensión, porque si bien es un derecho
derivado de las cuotas pensionarias, también lo es que el momento a partir del cual puede exigirse es distinto, dado que
su calidad accesoria lo hace dependiente de la contestación de la autoridad responsable para la normalización del pago
principal. Para que se dé el supuesto contenido en dichos preceptos deben existir las condiciones jurídicas necesarias
para que las prestaciones sean exigibles, como requisito sine qua non, y es a partir de su materialización cuando la
obligación del Estado se hace exigible, es decir, un hecho que constituyó un nuevo estatus que otorga al demandante
prerrogativas para accionar la defensa de sus derechos por el resto de las cantidades no cubiertas. Esto es así, porque
previamente al acto de autoridad, el demandante no estaba en condiciones de saber: a) si la autoridad le concedería la
modificación del monto hasta entonces percibido; b) de ser favorable, a partir de qué fecha surtiría efectos esa decisión;
c) cuál sería el monto autorizado; y d) si el Instituto de manera oficiosa procedería a realizar los trámites para el
reembolso de las cantidades faltantes. Consecuentemente, el momento en que se configura la exigencia para efectuar el
reclamo correspondiente comienza el día siguiente al en que tuvo conocimiento de la resolución que modifica dicho
monto, pues de lo contrario se dejaría en estado de indefensión al solicitante.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.


Amparo directo 702/2022. 13 de abril de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Gabriel Sánchez Iriarte. Secretario:
Guillermo Rivera Arteaga.
Amparo directo 703/2022. 27 de abril de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Uriel Torres Hernández. Secretario:
Mario Ángel Luévano Bocanegra.
Amparo directo 733/2022. 27 de abril de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Uriel Torres Hernández. Secretaria:
Nadia Estefanía Recéndez Olmos.

Amparo directo 36/2023. 27 de abril de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Uriel Torres Hernández. Secretaria:
Nadia Estefanía Recéndez Olmos.
Amparo directo 666/2022. 27 de abril de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Olmos Avilez. Secretario: José
Fernando Vega Larrea.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de marzo de 2024 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de marzo de 2024, para los efectos previstos en el punto
noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

SEGUNDO CONCEPTO DE VIOLACION.- Los argumentos anteriores establecidas en


el considerando tercero de la sentencia definitiva que se combate violan en agravio
de mi representada, las garantías de correcta interpretación y aplicación de la Ley
establecida por el artículo 14 Constitucional, así como las de motivación y
fundamentación jurídica establecidas en el numeral 16 de nuestra Carta Magna, así
como también se viola directamente el 123 del propio ordenamiento legal que otorga
los derechos elementales de los trabajadores. Por lo siguiente, el tribunal laboral
determina de manera incorrecta que el monto de las pensiones a partir del uno de
febrero del dos mil dos, bajo el régimen 73 de la ley del seguro social vigente serán
actualizadas anualmente conforme al índice nacional de precios al consumidor,
aduciendo que se bien el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgo mi pensión de
cesantía en edad avanzada en términos de la ley del seguro social vigente hasta el 31
de junio de 1997 (régimen 73) no puede pasar por desapercibido que la ley del seguro
social publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de marzo de 1973, en su
artículo 172 y 173, establece que las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado
o pensionado por invalidez, vejez o cesantía, a sus beneficiarios, también serán
revisable cada cinco años, incrementándose en la proporción que les corresponda con
base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para determinar el
porcentaje de incremento, la cuantía de la pensión que disfrutaba el asegurado al
fallecer, o bien de la que le hubiere correspondido por invalidez. Cuyo calculo se
determinará Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o
inferior al salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, se incrementarán
en un diez por ciento; o en su caso Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las
pensiones es superior al salario mínimo general rija en el Distrito Federal, En ningún
caso el incremento absoluto de las pensiones comprendidas en esta fracción será
inferior al incremento máximo de las pensiones
ARTICULO 172.- Las pensiones que por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada otorgue el Instituto
a los asegurados, serán revisables cada cinco años, a partir de su otorgamiento, para incrementarlas en la
forma siguiente:
I.- Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es igual o inferior al salario mínimo
general que rija en el Distrito Federal, se incrementarán en un diez por ciento; y
II.- Si en la fecha de su revisión la cuantía diaria de las pensiones es superior al salario mínimo general
rija en el Distrito Federal, se incrementarán en un cinco por ciento. En ningún caso el incremento absoluto
de las pensiones comprendidas en esta fracción será inferior al incremento máximo de las pensiones de la
fracción anterior.
Para calcular la cuantía diaria de las pensiones a que se refiere este artículo, se dividirá la pensión
mensual entre treinta.
ARTICULO 173.- Las pensiones otorgadas a la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, vejez o
cesantía, a sus beneficiarios, también serán revisable cada cinco años, incrementándose en la proporción
que les corresponda con base en lo dispuesto en el artículo anterior y considerando, para determinar el
porcentaje de incremento, la cuantía de la pensión que disfrutaba el asegurado al fallecer, o bien de la que
le hubiere correspondido por invalidez.

Por tal motivo el tribunal responsable no puede aplicar el criterio de jurisprudencia cuyo
registro es 2029402, de la undécima época emitido por la segunda sala de la Suprema
Corte de justicia de la Nación, bajo el rubio PENSIONES DE CESANTIA E EDAD
AVANZADA SU CUANTIA DEBE ACTUALIZARSE ANUALMENTE CONFORME AL
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, al considerar que las pensiones
de cesantía en edad avanzada deben actualizarse conforme al índice nacional de
precios al consumidor, al hacerlo tal decisión iría en perjuicio del peticionario aplicando
retroactivamente un criterio de jurisprudencia. Pues de acuerdo con el citado principio,
la jurisprudencia se puede aplicar a los actos o hechos jurídicos ocurridos con
anterioridad a que cobre vigencia, siempre y cuando ello no conlleve un efecto
retroactivo en perjuicio de las personas, como acontece cuando:
(I) al inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia aplicable
directamente a alguna de las cuestiones jurídicas relevantes para la
interposición, tramitación, desarrollo y resolución del asunto jurisdiccional;
(II) (II) antes de emitir la resolución jurisdiccional respectiva, se emite una
jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese entendimiento del
sistema jurídico; y
(III) (III) la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial impacta de manera directa
la seguridad jurídica de los justiciables.

De ahí que si el órgano jurisdiccional orientó su proceder jurídico o estrategia legal


conforme a una jurisprudencia vigente, siguiendo los lineamientos expresamente
establecidos en ésta -ya sea para acceder a una instancia jurisdiccional, para
plantear y acreditar sus pretensiones, excepciones o defensas, o en general, para
llevar a cabo alguna actuación jurídica-, no es dable que la sustitución o
modificación de ese criterio jurisprudencial afecte situaciones legales ya
definidas, pues ello conllevaría a corromper la seguridad jurídica del
justiciable, así como la igualdad en el tratamiento jurisdiccional de las mismas
situaciones y casos, con lo cual se transgrediría el principio de irretroactividad
tutelado en el artículo 217, párrafo último, de la Ley de Amparo.

Por ende, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que la


jurisprudencia si bien es la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y los Tribunales Colegiados de Circuito hacen de la ley y que aquélla no constituye una
norma jurídica nueva equiparable a ésta por lo que, al aplicarse, se viola el principio de
irretroactividad, consagrado en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Ahora bien, la Ley de Amparo, en su artículo 217, último párrafo, refiere lo siguiente: "...
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.". Este texto es claramente enunciativo o declarativo y no contiene ningún verbo
que autorice a establecer que del mismo derive una prohibición de aplicar la
jurisprudencia en asuntos pendientes de resolución al momento de su publicación. Es
así, por la naturaleza de la jurisprudencia apuntada. se conformaría en un alto
porcentaje por la jurisprudencia emitida por nuestro Máximo Tribunal al señalar que la
experiencia jurisprudencial con sentido garantista reunido especialmente en los años de
la Novena Época y lo que va del inicio de la Décima, formó una base importante para el
ejercicio del juicio de amparo en el futuro. Así, la forma en que debe interpretarse el
último párrafo del mencionado artículo 217, no es como una prohibición, sino como una
declaración en el sentido de que la jurisprudencia sólo interpreta la ley y los aspectos
que el legislador no precisó, esto es, integra o complementa a la norma en relación con
los alcances que, sin estar contemplados claramente en ella, se producen en una
determinada situación; sin que dicha conformación constituya una norma jurídica de
carácter general, sino la determinación del verdadero sentido obligatorio de la ley, que
no se modifica por el hecho de desentrañar su contenido con precisión y certeza.

Por tanto, debe aplicarse inmediatamente a los casos a que la misma jurisprudencia se
refiera, que estén pendientes de resolución en cualquier sede, por constituir la debida
interpretación de la norma y reflejar el verdadero sentir del legislador. Interpretar lo
contrario, lo que reñiría con su naturaleza que es el interpretar o suplir la laguna de la
ley a partir del examen de constitucionalidad de un caso concreto pretérito y cuya
finalidad es que se observe tanto para los supuestos de hecho surgidos antes como
después pues, con motivo de la creación de la jurisprudencia, los diversos casos que le
dieron vigencia, dejan de ser individualizados y concretos, dado que pasan a ser parte
de la norma, la que tiene la característica de ser general, obligatoria y abstracta, por lo
que, al llevarse a cabo un análisis de lo que el legislador plasmó en la ley, su aplicación
no puede considerarse violatoria del principio de irretroactividad en tanto que el hecho a
regular o situación procesal a resolver sea posterior a la vigencia de la ley.

Situación que no considero el tribunal al momento de resolver el planteamiento de la


litis, pues paso por desapercibido que el ahora peticionario, la pensión por cesantía en
edad avanzada que fue concedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social bajo el
régimen 73, el criterio aplicado en jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna.".

Dicha hipótesis no puede interpretarse de la misma forma que el principio de


irretroactividad de las leyes, porque ello se traduciría en que ninguna jurisprudencia
pudiera aplicarse a situaciones de hecho anteriores a su creación, lo que reñiría con su
naturaleza que es el interpretar o suplir la laguna de la ley a partir del examen de
constitucionalidad de un caso concreto pretérito, y cuya finalidad es que se observe
tanto para los supuestos de hecho surgidos antes como después de su surgimiento.
Luego, la prohibición de que la jurisprudencia no se aplique en perjuicio de persona
alguna, debe entenderse, tratándose del juicio de amparo directo, dirigida a los
Tribunales Colegiados de Circuito que, al resolver los juicios de amparo, se les presenta
la siguiente problemática: La autoridad responsable ha resuelto conforme a una
jurisprudencia, que al momento de fallar le resultaba obligatoria a ella que
eventualmente conocería, en el posterior momento en que el segundo tiene que
resolver, dicha jurisprudencia fue modificada o sustituida, y conforme a ella, el acto
reclamado sería inconstitucional, a pesar de que la norma interpretada por ambas
jurisprudencias siguiere siendo la misma. Se presenta así lo que pudiéramos denominar
un conflicto de jurisprudencias

En observancia al precepto citado, tendrá que aplicar el primer criterio jurisprudencial,


porque si al momento en que la autoridad responsable lo aplicó, era obligatorio tanto
para ella como para dicho Tribunal Colegiado, las partes adquirieron la certeza jurídica
de que, ordinariamente, no había posibilidad de que la constitucionalidad de ese fallo, al
menos en esa época, pudiere ser examinada sino a la luz de ese primer criterio.

Por consiguiente, aplicar el criterio jurisprudencial aludido por el tribunal responsable


atenta contra esa certeza e infringiría la garantía de seguridad jurídica, que es lo que la
prohibición citada busca evitar. Por el contrario, si al decidir la responsable:
1) no existe criterio jurisprudencial alguno que la constriña a resolver en determinado
sentido; o,
2) existiendo, no obliga al Tribunal Colegiado de Circuito que eventualmente habrá de
fallar el amparo directo, sino que la jurisprudencia que sí obliga a éste surge hasta que
debe resolver; entonces al aplicarlo desacata la prohibición de no aplicar la
jurisprudencia retroactiva en perjuicio de persona alguna.

TIENE APLICACIÓN
Registro digital: 2006558
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: II.1o.T. J/1 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Mayo de 2014, Tomo III, página 1642
Tipo: Jurisprudencia

IRRETROACTIVIDAD DE LA JURISPRUDENCIA. SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE AL RESOLVER LO HACE CON


BASE EN UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL QUE LE ERA OBLIGATORIO Y, POSTERIORMENTE, ÉSTE SE
MODIFICA O SUSTITUYE, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, EN AMPARO DIRECTO, NO PUEDE APLICAR
RETROACTIVAMENTE EL NUEVO CRITERIO EN PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 217, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).

El último párrafo del artículo 217 de la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril de 2013, establece: "La
jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.". Dicha hipótesis no puede
interpretarse de la misma forma que el principio de irretroactividad de las leyes, porque ello se traduciría en que ninguna
jurisprudencia pudiera aplicarse a situaciones de hecho anteriores a su creación, lo que reñiría con su naturaleza que es
el interpretar o suplir la laguna de la ley a partir del examen de constitucionalidad de un caso concreto pretérito, y cuya
finalidad es que se observe tanto para los supuestos de hecho surgidos antes como después de su surgimiento. Luego,
la prohibición de que la jurisprudencia no se aplique en perjuicio de persona alguna, debe entenderse, tratándose del
juicio de amparo directo, dirigida a los Tribunales Colegiados de Circuito que, al resolver los juicios de amparo, se les
presenta la siguiente problemática: La autoridad responsable ha resuelto conforme a una jurisprudencia, que al momento
de fallar le resultaba obligatoria a ella y al Tribunal Colegiado de Circuito que eventualmente conocería del amparo
directo; empero, en el posterior momento en que el segundo tiene que resolver, dicha jurisprudencia fue modificada o
sustituida, y conforme a ella, el acto reclamado sería inconstitucional, a pesar de que la norma interpretada por ambas
jurisprudencias siguiere siendo la misma. Se presenta así lo que pudiéramos denominar un conflicto de jurisprudencias
en el tiempo y surge la interrogante de ¿cuál de ellas habrá de aplicar el Tribunal Colegiado para resolver el juicio de
amparo? En observancia al precepto citado, tendrá que aplicar el primer criterio jurisprudencial, porque si al momento en
que la autoridad responsable lo aplicó, era obligatorio tanto para ella como para dicho Tribunal Colegiado, las partes
adquirieron la certeza jurídica de que, ordinariamente, no había posibilidad de que la constitucionalidad de ese fallo, al
menos en esa época, pudiere ser examinada sino a la luz de ese primer criterio. Por consiguiente, aplicar el segundo
criterio jurisprudencial atenta contra esa certeza e infringiría la garantía de seguridad jurídica, que es lo que la prohibición
citada busca evitar. Por el contrario, si al decidir la responsable: 1) no existe criterio jurisprudencial alguno que la
constriña a resolver en determinado sentido; o, 2) existiendo, no obliga al Tribunal Colegiado de Circuito que
eventualmente habrá de fallar el amparo directo, sino que la jurisprudencia que sí obliga a éste surge hasta que debe
resolver; entonces al aplicarlo no desacata la prohibición de no aplicar la jurisprudencia retroactiva en perjuicio de
persona alguna.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo directo 570/2013. Rafael Castellanos Montiel. 12 de noviembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente:
Alejandro Sosa Ortiz. Secretaria: Leonor Heras Lara.
Amparo directo 506/2013. 28 de noviembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Rosario Moysén Chimal, secretaria
de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrada. Secretaria: Rosalba Janeth Rodríguez Sanabria.
Amparo directo 666/2013. Lidia Susana Barrientos Castillo. 11 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo
García Torres. Secretaria: Dulce María Bernáldez Gómez.
Amparo directo 684/2013. Blas Gerardo Flores Cruz. 25 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo García
Torres. Secretaria: Rosario Moysén Chimal.
Amparo directo 954/2013. Ayuntamiento Constitucional de Ixtapaluca, Estado de México. 26 de marzo de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Arturo Hernández Terán, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de
Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Uriel
Azpeitia Mendieta.
Nota: La tesis aislada II.1o.T.2 K (10a.), de rubro: “IRRETROACTIVIDAD DE LA JURISPRUDENCIA. SI LA AUTORIDAD
RESPONSABLE AL RESOLVER LO HACE CON BASE EN UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL QUE LE ERA
OBLIGATORIO Y, POSTERIORMENTE, ÉSTE SE MODIFICA O SUSTITUYE, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO, EN AMPARO DIRECTO, NO PUEDE APLICAR RETROACTIVAMENTE EL NUEVO CRITERIO EN
PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 217, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DE
AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).”, derivada de las sentencias dictadas en los amparos
directos 570/2013 y 506/2013, y referida a los mismos aspectos y elementos contenidos en esta jurisprudencia, se
publicó el viernes 2 de mayo de 2014 a las 12:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Por ejecutoria del 16 de octubre de 2019, la Primera Sala declaró improcedente la contradicción de tesis 244/2019
derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al considerar que la oposición se suscitó
materialmente entre Tribunales Colegiados y una Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que
legalmente no es válido.
Esta tesis se publicó el viernes 30 de mayo de 2014 a las 10:40 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 02 de junio de 2014, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Registro digital: 2008018


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: I.3o.C.54 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo IV, página 2995
Tipo: Aislada

JURISPRUDENCIA. SU APLICACIÓN NO PUEDE CONSIDERARSE VIOLATORIA DEL PRINCIPIO DE


IRRETROACTIVIDAD, EN TANTO QUE EL HECHO A REGULAR O SITUACIÓN PROCESAL A RESOLVER SEA
POSTERIOR A LA VIGENCIA DE LA LEY (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 217, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY
DE AMPARO).
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al emitir la jurisprudencia P./J. 145/2000, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, diciembre de dos mil, página dieciséis, de
rubro: "JURISPRUDENCIA. SU APLICACIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.",
determinó que la jurisprudencia es la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales
Colegiados de Circuito hacen de la ley y que aquélla no constituye una norma jurídica nueva equiparable a ésta por lo
que, al aplicarse, no se viola el principio de irretroactividad, consagrado en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Ahora bien, la Ley de Amparo, vigente a partir del tres de abril de dos mil trece, en su
artículo 217, último párrafo, refiere lo siguiente: "... La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna.". Este texto es claramente enunciativo o declarativo y no contiene ningún verbo que autorice a
establecer que del mismo derive una prohibición de aplicar la jurisprudencia en asuntos pendientes de resolución al
momento de su publicación. Es así, por la naturaleza de la jurisprudencia apuntada. Además, doctrinarios e, incluso,
quienes formaron parte de la Comisión de Análisis de Propuestas para la Elaboración de un Anteproyecto de la Nueva
Ley de Amparo señalaron que se conformaría en un alto porcentaje por la jurisprudencia emitida por nuestro Máximo
Tribunal al señalar que la experiencia jurisprudencial con sentido garantista reunido especialmente en los años de la
Novena Época y lo que va del inicio de la Décima, formó una base importante para el ejercicio del juicio de amparo en el
futuro. Así, la forma en que debe interpretarse el último párrafo del mencionado artículo 217, no es como una prohibición,
sino como una declaración en el sentido de que la jurisprudencia sólo interpreta la ley y los aspectos que el legislador no
precisó, esto es, integra o complementa a la norma en relación con los alcances que, sin estar contemplados claramente
en ella, se producen en una determinada situación; sin que dicha conformación constituya una norma jurídica de carácter
general, sino la determinación del verdadero sentido obligatorio de la ley, que no se modifica por el hecho de desentrañar
su contenido con precisión y certeza. Por tanto, debe aplicarse inmediatamente a los casos a que la misma
jurisprudencia se refiera, que estén pendientes de resolución en cualquier sede, por constituir la debida interpretación de
la norma y reflejar el verdadero sentir del legislador. Interpretar lo contrario, implicaría que ninguna jurisprudencia pudiera
aplicarse a situaciones de hecho anteriores a su creación, lo que reñiría con su naturaleza que es el interpretar o suplir la
laguna de la ley a partir del examen de constitucionalidad de un caso concreto pretérito y cuya finalidad es que se
observe tanto para los supuestos de hecho surgidos antes como después pues, con motivo de la creación de la
jurisprudencia, los diversos casos que le dieron vigencia, dejan de ser individualizados y concretos, dado que pasan a ser
parte de la norma, la que tiene la característica de ser general, obligatoria y abstracta, por lo que, al llevarse a cabo un
análisis de lo que el legislador plasmó en la ley, su aplicación no puede considerarse violatoria del principio de
irretroactividad en tanto que el hecho a regular o situación procesal a resolver sea posterior a la vigencia de la ley.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 356/2014. Sani Móvil, S.A. de C.V. 19 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco
Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela España García.
Amparo en revisión 209/2014. Francisco Enrique Jordán Moreno. 28 de agosto de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Laura Díaz Jiménez, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretario: Carlos Ortiz Toro.
Esta tesis se publicó el viernes 21 de noviembre de 2014 a las 09:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Registro digital: 2010022


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Común
Tesis: 2a. XCII/2015 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I
, página 691
Tipo: Aislada
JURISPRUDENCIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE AQUÉLLA TUTELADO EN EL
ARTÍCULO 217, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY DE AMPARO.
De acuerdo al citado principio, la jurisprudencia se puede aplicar a los actos o hechos jurídicos ocurridos con anterioridad
a que cobre vigencia, siempre y cuando ello no conlleve un efecto retroactivo en perjuicio de las personas, como
acontece cuando: (I) al inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia aplicable directamente a alguna de
las cuestiones jurídicas relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y resolución del asunto jurisdiccional; (II)
antes de emitir la resolución jurisdiccional respectiva, se emite una jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese
entendimiento del sistema jurídico; y (III) la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial impacta de manera directa la
seguridad jurídica de los justiciables. De ahí que si el gobernado orientó su proceder jurídico o estrategia legal conforme
a una jurisprudencia anterior, siguiendo los lineamientos expresamente establecidos en ésta -ya sea para acceder a una
instancia jurisdiccional, para plantear y acreditar sus pretensiones, excepciones o defensas, o en general, para llevar a
cabo alguna actuación jurídica-, no es dable que la sustitución o modificación de ese criterio jurisprudencial afecte
situaciones legales ya definidas, pues ello conllevaría a corromper la seguridad jurídica del justiciable, así como la
igualdad en el tratamiento jurisdiccional de las mismas situaciones y casos, con lo cual se transgrediría el principio de
irretroactividad tutelado en el artículo 217, párrafo último, de la Ley de Amparo.
Amparo directo en revisión 5157/2014. Grupo PM, S.A. de C.V. 24 de junio de 2015. Cinco votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad Alberto Pérez Dayán. Mayoría de cuatro votos en relación con el criterio
contenido en esta tesis. Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria:
Georgina Laso de la Vega Romero.
Nota: Por ejecutoria del 4 de enero de 2018, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inexistente la
contradicción de tesis 3/2017 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse
que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.
Este criterio h integrado la jurisprudencia 2a./J. 199/2016 (10a.), publicada el viernes 20 de enero de 2017 a las 10:21
horas en el Semanario Judicial de la Federación y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 38, Tomo I, enero de 2017, página 464, de título y subtítulo: "JURISPRUDENCIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD DE AQUÉLLA TUTELADO EN EL ARTÍCULO 217, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY DE
AMPARO."
Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Por lo que, en base a lo reseñado con anterioridad, es inconcuso que se debe


otorgar al quejoso el Amparo y Protección de la Justicia de la Unión por ese
Tribunal Colegiado de Amparo para que no se le sigan conculcando sus
garantías individuales y ordenar al Juzgado responsable emita un nueva
sentencia condenando al INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL a lo
que se reclama

IX.- SOLICITUD DE SUPLENCIA DE LA QUEJA: Con fundamento en el artículo 79 de


la Ley de Amparo,

Por lo antes expuesto:

A ESE H. ÓRGANO COLEGIADO, respetuosamente pido:

PRIMERO. - Tener por interpuesto el amparo directo en contra de la SENTENCIA


DEFINITIVA de fecha 07 de noviembre del año 2024 y notificado el 12 de noviembre
del año 2024, dictado por EL SEGUNDO TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE
ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON SEDE EN TUXTLA
GUTIERREZ, en el CONFLICTO INDIVIDUAL DE SEGURIDAD SOCIAL: 160/2024-III,
de su estadística

SEGUNDO. - Resolver revocando el laudo recurrido y conceder a mi representado el


amparo y protección de la Justicia Federal.

PROTESTO LO NECESARIO

JORGE GOMEZ ALEGRIA

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, A 02 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024

También podría gustarte