Fuerza política con mayor
Kirchnerismo continuidad en el gobierno
durante la historia Argentina
• Néstor Kirchner 2003-2007
3 mandatos
presidenciales
consecutivos • Cristina Fernández de Kirchner 2007-2015
2003 – 2008
a) ALTOS NIVELES DE CRECIMIENTO
b) MEJORES SOCIALES SIGNIFICATIVAS
2 grandes
Fases económicas
2008 – 2015
a) RESULTADOS ECONÓMICOS MAGROS
b) MENORES AVANCES SOCIALES
HIPÓTESIS DEL AUTOR Las limitaciones que
encontraron los procesos de
crecimiento y distribución (como
Existe un vínculo que vivió la Argentina durante la
estrecho entre: etapa Kirchnerista), el tipo de
estructura productiva existente y
los principales intereses sociales
y políticos que había.
Objetivo del Gobierno militar Clase obrera + fracciones más
débiles de la burguesía industrial
Destruir bases económico (Su accionar impedía la consolidación
de una dominación estable de la gran
sociales de ALIANZA-
burguesía argentina)
NEOPOPULISTA
• Represiva:
a través del terrorismo de Estado
Vías empleadas • Reestructuración económica:
a través de la imposición de un plan económico neoliberal
basado en la apertura de la economía y la desregulación de los
mercados
1991 – 2001:
Década en que aumenta significativamente la dependencia
financiera debido a que se profundizan las reformas iniciadas
por la dictadura militar
POLÍTICA DE LA Fuerte dependencia del ingreso de capitales conduce a un
CONVERTIBILIDAD
aumento exponencial de la deuda externa pública y privada y a
una acelerada extranjerización de la economía
El capital financiero y los inversores extranjeros adquieren un
papel central –se consolida un nuevo bloque de poder y una
nueva hegemonía
Fin de la hegemonía neoliberal:
crecimiento económico y mejoras sociales
✔ DEFAULT de una parte de la deuda pública en diciembre de
2001 (el país no pudo cumplir con sus obligaciones de deuda)
ARGENTINA
2002 ✔ Megadevaluación del peso dispuesta por el gobierno
provisional de Duhalde en 2002
SE INICIA UN PERÍODO DE HOLGURA EXTERNA
PERÍODO DE HOLGURA EXTERNA
DEFAULT:
Se liberan recursos destinados al pago de deuda - el gobierno redirige esos fondos hacia
otras áreas de la economía
MEGADEVALUACIÓN:
Al reducirse el valor de la moneda en relación al dólar las exportaciones argentinas se
tornan más competitivas en los mercados internacionales, lo que podría haber estimulado la
producción y el crecimiento
PERÍODO DE HOLGURA EXTERNA – MEJORA EN EL FRENTE EXTERNO
❑ Contracción de las importaciones
Lo acompañan otras circunstancias ❑ Incremento cuantitativo de las exportaciones
❑ Reestructuración (con quita) de la deuda
pública
CONSECUENCIAS:
1. En los primeros años de la post-convertibilidad permite que el país logre un superávit en
la cuenta corriente de balance de pagos eliminado la dependencia del ingreso de
capitales para la acumulación de reservas internacionales
2. Incluso permite la cancelación de la deuda remanente con el fondo monetario sin
afectar significativamente la posición externa del país
CONDICIÓN NECESARIA
(no suficiente)
PERÍODO
DE
HOLGURA EXTERNA Desempeño exitoso de la economía
doméstica durante el gobierno de
Néstor Kirchner y el primer año de
mandato de Cristina Fernández de
Kirchner
1) PBI crece a una tasa anual acumulativa del 8,4 % (actividades
industriales tienen un rol protagónico)
(PBI - refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por un territorio en un determinado periodo de
tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.)
CICLO
DE 1) Reducción del desempleo del 17,3 % al 7,9 %
CRECIMIENTO
ENTRE 2) Incremento del salario promedio en 17 %
2003 Y 2008
3) Deuda pública pasa del 137 % al 45 % del PBI
4) Cuentas fiscales son excedentarias (ingresos superan los gastos)
5) Inflación minorista inferior al dígito anual (hasta 2006).
PRINCIPALES GANADORES DE LA PRIMERA ETAPA KIRCHNERISTA
En primer lugar GRANDES EXPORTADORES
En segundo lugar CAPITAL PRODUCTIVO Y
COMERCIAL ORIENTADO
AL MERCADO INTERNO
FRACCIONES CAPITALISTAS MÁS PERJUDICADAS EN ESTA ETAPA
CAPITAL FINANCIERO
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS PRIVATIZADAS
LIMITES AL CRECIMIENTO SIN CAMBIO ESTRUCTURAL
Situación que se da a partir de 2003 comienza mostrar
limitaciones a partir de 2008
❑ En el cambio del contexto internacional: Explosión de la crisis de
las hipotecas en E.E.U.U.).
Limitaciones
se hacen (originada por concesión de hipotecas de alto riesgo a personas con escasa solvencia.
visibles: (Consecuencia: alto índice de impagos y ejecuciones hipotecarias - colapso de los
mercados financieros 2007 y posterior crisis financiera global 2008 - Reserva Federal
de EE.UU. y Banco Central Europeo inyectan cientos de miles de millones y a bajan
tipos de interés para estabilizar los mercados - tuvo repercusiones mundiales).
❑ En el ámbito local: Conflictos con patronales agropecuarias debido al intento del gobierno
de modificar la forma de calcular las retenciones a exportaciones de productos
agropecuarios.
(Resolución 125 establecía retenciones móviles para las exportaciones de origen agropecuario, retenciones
aumentarían o disminuirían según el precio internacional de los granos, especialmente la soja)
Intención gobierno CFK: captar la mayor parte de renta en forma de divisas
1. Creciente presión que ejercían las importaciones
Ejemplo: el aumento del consumo a menudo conduce a un incremento
en demanda de bienes importados, especialmente si producción
nacional no puede satisfacer la demanda o si los bienes importados son
más baratos o de mayor calidad. Esto puede causar déficit comercial,
Causas donde el valor de las importaciones supera al de las exportaciones, lo
que reduce las reservas de divisas del país).
2. Pagos de intereses de la deuda regularizada
Ejemplo: al pagar intereses salen divisas del país lo que reduce las
reservas disponibles; además puede verse limitada la capacidad del
gobierno para invertir en otras áreas que podrían generar ingresos en
divisas, como la infraestructura o la exportación).
Intención gobierno CFK: captar la mayor parte de renta en forma de divisas
3. Remisión de ganancias del capital extranjero
Ejemplo: Empresas extranjeras operan en la Argentina pueden repatriar
una parte de sus ganancias a sus países de origen. Esto implica una salida
de divisas de nuestro país. También la remisión de ganancias puede
reducir el atractivo de reinvertir las utilidades localmente, lo que podría
generar más actividad económica y, por ende, más ingresos en divisas.
Causas
4. Intensificación de la fuga de capitales (contexto de crisis
mundial)
Ejemplo: Se trata de una situación que puede generar desconfianza en la
economía y en la estabilidad del gobierno, lo que a su vez puede
desalentar la inversión extranjera y la entrada de divisas.
Aumenta la tensión entre el gobierno de “CFK” y los representantes
de las fracciones superiores de la burguesía:
Crece la dificultad de asegurarle mayores ganancias al mismo tiempo
que se buscaba mejorar constantemente las condiciones de vida de la
clase trabajadora.
El modelo
comenzó Aumento de los salarios reales no fue compensado con aumentos
a encontrar equivalentes de la productividad:
“LÍMITES” Decrecen las altas tasas de ganancia obtenidas en los primeros años.
Se combinan los magros aumentos de la productividad con la
renovada fortaleza de clase trabajadora a través de la acción sindical.
El capital busca detener la reducción de sus altas tasas de ganancias
mediante el aumento de precios
No se desarrollaron nuevos
IMPORTANTE: sectores dinámicos ni se
diversificó la economía argentina
NO HUBO CAMBIO ESTRUCTURAL
Reaparición de la RESTRICCIÓN EXTERNA
El Kirchnerismo ante el agotamiento de su
“TIEMPO ECONÓMICO”
Tasa de CRECIMIENTO
en la
2da. etapa Kirchnerista
(2008 – 2015)
• Se apoyó en la
expansión del gasto
público
Experimenta:
cambios cuantitativos • Reapareció el déficit
fiscal (con altos niveles
diferentes (a la etapa
de inflación)
anterior)
Se hacen visibles las crecientes
A partir de 2009
dificultades en el sector externo
Aparecen explícitamente Cuando el país comienza a
A partir de 2011
las restricciones externas perder reservas internacionales
Coyunturales
Confluencia CAUSAS
de factores:
Estructurales
✔ Crisis internacional o Impacto negativo en las exportaciones
Coyunturales: o Impulsó de mayor remisión de utilidades de
✔ Importante las filiales de empresas trasnacionales a sus
sequía del campo casas matrices.
en 2009
Confluencia
✔ Reaparición del déficit comercial industrial
de
Ej: industria automotriz, parque industrial de Tierra del Fuego, sector
factores:
de bienes de capital)
✔ Continuidad de pagos en concepto de vencimiento de deuda externa
Estructurales: (capital e intereses)
✔ Sistemática remisión de utilidades por parte de empresas
trasnacionales
✔ La fuga de capitales
A partir de 2011
Surge un importante déficit en Importa más de
lo que exporta
la balanza comercial energética
SUB - ESPLORACIÓN Desplegada por empresas
CAUSAS
SUB - ESPLORACIÓN petroleras
DÉFICIT INDUSTRIAL Causan el descenso del saldo comercial
y (Diferencia de valor entre las importaciones y
exportaciones de bienes en un tiempo dado.
1 – Positiva: se exporta mayor cantidad de bienes y
servicios de los que se importan (superávit comercial)
DÉFICIT ENERGÉTICO 2 – Negativo: se importa más de lo que se exporta)
A medida que las EXPORTACIONES se tornan
INSUFICIENTES para financiar la DEMANDA DE
DIVISAS del conjunto de los actores
económicos se hizo evidente la DEBILIDAD DE
LA POSICIÓN EXTERNA DE LA ECONOMÍA
ARGENTINA
• Se sacrifican reservas internacionales
• Se imponen algunas restricciones a las
importaciones
Posición adoptada • Se establecen límites a la adquisición de divisas
para atesoramiento
• Se trata de morigerar o postergar la remisión de
ganancias de empresas trasnacionales y bancos
extranjeros
Uso de Genera el
RESERVAS DESCENSO RÁPIDO
INTERNACIONALES de las
para sostener la RESERVAS
ACTIVIDAD ECONÓMICA INTERNACIONALES
1era señal – Descenso del valor de las SEÑALES
reservas internacionales DE
Perforan el piso de 30000 millones de ALARMA
dólares en 2014 mientras que en 2011
estaban en 52000 millones de dólares)
Acciones gubernamentales
para evitar que sigan
descendiendo las reservas
Se realiza un
AJUSTE PARCIAL DE LA ECONOMÍA
a partir de:
EJEMPLO:
1. Devaluación de la moneda: moneda se vuelve “más
barata” para extranjeros. Los productos y servicios del
país son más atractivos para compradores
internacionales. (aumentar exportaciones y reservas
Devaluación de la moneda
internacionales.
2. Aumento de la tasa de interés: Más atractivo para
inversores mantener dinero aquí (tienen más ganancia). Aumento de la tasa de interés
Esto puede atraer inversión extranjera, lo que también
puede aumentar las reservas internacionales. Menor emisión monetaria
3. Menor emisión monetaria: Combate la inflación. Puede
estabilizar la economía y restaurar la confianza de los
inversores (atraer más inversión extranjera y aumentar
reservas internacionales.