:
Competencia perfecta: forma de mer-
cado en la que ningún agente econó-
mico (oferente o demandante) tiene
capacidad para imponer precios
¿Qué características definen a la
competencia perfecta? (marca con
una cruz):
• Los vendedores se reúnen periódi-
camente para acordar precios.
• Cada vendedor y cada comprador
tiene pleno conocimiento de los pre-
cios a los que puede comprar o ven-
der.
• Cada vendedor vende una parte tan
importante del total que, si dejara de
vender, el mercado se vería
significativamente afectado.
• Hay un solo comprador, y gran can-
tidad de vendedores.
• Todos los vendedores venden el mis-
mo producto, de modo que a un com-
prador le resulta indiferente comprar-
le a un vendedor o a otro.
• Hay una agrupación o “sindicato” de
vendedores, que tiene la posibilidad
de impedir que haya nuevos vende-
dores.
• Si un vendedor pretende un precio
más alto que los demás, no vende-
rá nada, ya que los compradores le
comprarán a los demás vendedores.
:
Monopolio: mercado en el que hay un
solo vendedor.
Patente: derecho exclusivo para fa-
bricar o comercializar un producto,
otorgado por el gobierno, generalmen-
te a quien desarrolló el producto.
Monopolio natural: el que se forma
cuando los costos por unidad dismi-
nuyen al aumentar la cantidad produ-
cida, de modo que una empresa gran-
de puede vender a precios menores
que los costos de las empresas pe-
queñas, obligándolas a retirarse del
mercado.
Poder de mercado: capacidad que tie-
ne un participante de un mercado
para imponer en él las condiciones,
fundamentalmente el precio.
Da cuatro ejemplos de monopolio.
Recuerda: deben ser casos en que
haya una sola empresa que provee
un bien o servicio en un área geográ-
fica, donde no hay otras empresas
que vendan productos sustancialmen-
te similares.
Lee el siguiente texto, extractado de un artículo periodístico del diario Página 12, del 27 de julio
de 2005 y responde: ¿Cuál es la ventaja que logran las empresas oligopólicas si se ponen de
acuerdo para no competir entre ellas? ¿Por qué esto perjudica a los consumidores?
MULTA DE 310 MILLONES DE PESOS A LAS CEMENTERAS POR REPARTO DE MERCADO Y ACOR-
DAR PRECIOS. LAS HUELLAS DEJADAS EN EL CEMENTO FRESCO
Por Marcelo Zlotogwiazda
El Gobierno condenó a Loma Negra y al resto de las compañías cementeras que operan en el país a pagar
una multa por un total de casi 310 millones de pesos por considerarlas responsables de prácticas compe-
titivas que “aumentaron los precios y se repartieron el mercado en perjuicio de los consumidores”. Según
señaló el ministro de Economía, Roberto Lavagna, se trata de “la multa más importante que se aplicó”
desde que existe la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). En efecto, la sanción
triplica en pesos e incluso supera en dólares a la que en su momento le impusieron a YPF por prácticas
oligopólicas en el negocio de las garrafas.
La multa más alta, por 167,2 millones de pesos le correspondió a Loma Negra junto a su controlada
Cementos San Martín (…). A Juan Minetti, del grupo suizo Holderbank, le impusieron un cargo de 100,1
millones; a Cementos Avellaneda, del grupo español Molins, 34,6 millones; y a Petroquímica Comodoro
Rivadavia, 7,3 millones. También fue condenada a pagar algo más de medio millón de pesos la Asociación
de Fabricantes de Cementos Portland (AFCP), la cámara empresaria que cumplía un rol importante en las
maniobras condenadas.
La causa que derivó en la histórica sanción se remonta al año 1999, cuando (…) Luis Jorge Capurro, un ex
gerente de Loma Negra, arrepentido de lo que hizo, reveló en detalle cómo funcionó durante largos años lo
que se conocía como “Club de Cemento” o “Mesa de Acuerdos”: un sistema cartelizado de reparto de
mercado y fijación concertada de precios violatorio de la Ley de Defensa de la Competencia. (…)
Las conductas sancionadas fueron dos:
- “Concertación de cuotas y participaciones a escala nacional en el mercado de cemento portland,
organizado y monitoreado a través de la AFCP, a través de la cual se acordaban precios y demás
condiciones comerciales en diferentes zonas del país”;
- “Concertación para intercambiar información competitivamente sensible referida al mercado, instrumen-
tada a través de la AFCP. La información intercambiada presentaba un altísimo grado de detalle permi-
tiendo determinar el volumen de despacho de cada empresa, mensual y hasta semanalmente, y discri-
minado por localidad.”
La investigación realizada por la CNDC demostró cómo desde la creación del Club o Mesa de Acuerdos en
1981 hasta 1999 se mantuvieron casi inalterados los porcentajes de participación de cada grupo en el
mercado, liderado por Loma Negra con algo menos de la mitad. La documentación que Capurro fue
guardando en un meticuloso trabajo de hormiga (actas de las reuniones, correos electrónicos, planillas,
etc.), también revelaba el reparto entre las empresas de la provisión de cemento en las licitaciones
públicas, previa coordinación de precios superiores a los que hubieran surgido de la libre competencia. (…)
:
Monopsonio: mercado en el que hay
un solo comprador.
Oligopsonio: mercado en el cual hay
pocos compradores, y cada uno de
ellos participa en una cantidad impor-
tante de las compras totales.
¿Cuál es la diferencia entre un mo-
nopolio y un monopsonio? ¿Y entre
un monopsonio y un oligopsonio?
:
Une la denominación de cada mercado con una caracterís- Producto homogéneo: el que
tica propia de él. tiene iguales características,
sin diferenciarse en función de
quién es el productor.
Competencia monopolística:
situación en la que compiten
distintos productores, cada
uno con un producto diferen-
ciado del de los demás.
Diferenciación de productos:
acción tendiente a que produc-
tos que satisfacen necesida-
des similares, sean vistos
como productos diferentes.
:
Competencia imperfecta: situación en
la que hay competencia, pero no per-
fecta, ya sea porque la oferta o la
demanda están concentradas en po-
cos agentes, o porque hay una signi-
ficativa diferenciación de productos.
¿Qué consecuencias pueden esperar-
se si se imponen precios máximos en
un mercado de competencia perfec-
ta? ¿Y si se imponen en un mercado
monopólico?
Asimetrías (“El baúl de Manuel”; Manuel Fernández López, Página/12)
“Cuando desate el paquete y vea que se ensartó”, “le vendió un buzón”, “meter gato por liebre”, y
otras expresiones populares, aluden a transacciones que tienen por objeto bienes, de los que el
primer propietario tiene información que oculta al receptor del bien. Siempre hay una transacción, un
propietario, vendedor u oferente; un comprador o demandante, y un objeto que la primera parte entre-
ga a la otra. La información sobre el objeto siempre está en poder del vendedor, y es de interés del
comprador conocerla, pero el vendedor puede revelarla solo parcialmente. El hombre desde siempre
supo que información equivale a poder, y desde tiempo inmemorial jugó a revelar u ocultar. Pero es un
juego en el que la parte activa es desempeñada por los vendedores. Por eso, Marco Tulio Cicerón (-
106 a. -43) se dirigía exclusivamente al vendedor: “Este no debe ocultar al comprador nada de cuanto
sabe… el vendedor ha de manifestar todos los defectos (De los deberes, 11:51). Inspirado por Cice-
rón, Santo Tomás de Aquino reclamó de los vendedores manifestar a los compradores los vicios o
fallas en el objeto negociado. El fabricante de fósforos sabe con qué materiales produjo la cajita de
“400 fósforos de madera” y nos promete “seguridad” en el envase. Sin embargo, 399 funcionan y
apenas uno, al encenderse, nos saltará al ojo dañándonos. Una consulta al oculista sale 85 pesos. Es
evidente que, si el comprador tuviese toda la información sobre el contenido de la caja de fósforos, su
decisión en el mercado sería muy distinta. El mercado, por lo general, opera con información verdade-
ra que sólo conoce el vendedor, mientras que el comprador se ve influido por pseudoinformación
construida por agencias de publicidad. La política criolla se construye así: sólo el candidato sabe los
límites de su acción si resulta electo, y también sabe cuáles son sus verdaderos fines al postularse
a tal o cual cargo. Sin embargo, al ofrecerse a sus potenciales votantes les transmite información que
no tiene nada que ver con su persona ni con sus verdaderos propósitos ni con lo que espera hacer. Si
se ofrece para actuar como legislador, le prometerá cambiar el modelo para que sirva mejor a la
gente, como si se tratara de votar por un presidente o un ministro de Economía. El examen científico
de la información asimétrica ha traído muchas sorpresas acerca de cómo funcionan los mercados y
la democracia.