0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas36 páginas

Sistema de Tuberías en Serie y Paralelo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas36 páginas

Sistema de Tuberías en Serie y Paralelo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Mg. Ing.

Mery Vilca Zapata


SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las
ecuaciones de flujo permanente y uniforme en conductos a presión
en la solución de problemas prácticos diversos relacionados con las
conducciones y analizando tuberías simples y sistemas de tuberías,
valorando la utilidad de las ecuaciones del flujo permanente y
uniforme en la resolución de diversos problemas relacionados con la
hidráulica de conductos a presión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar si un sistema dado es de clase I, clase II y clase III.


2. Identificar sistemas de tuberías en paralelo y ramificadas.
3. Utilizar la técnica de Hardy Cross para calcular la rapidez del
flujo en las tramos de una red tuberías a presión.
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Tuberías en serie
Principios de diseño

 Minimizar las pérdidas para no afectar la carga total sobre el


sistema de bombeo.

 Elevar la presión en la entrada de la bomba tanto como se pueda.


Evitar la cavitación.

 Seleccionar los componentes que minimicen las pérdidas


manteniendo el tamaño razonable y minimizando los costos.

 Acortar la línea de succión tanto como sea posible.

 Colocar válvulas de cierre cercanas a la bomba.

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Séptima edición. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de tuberías en serie
Los análisis de sistemas y problemas de diseño se pueden clasificar
en tres clases de problemas:

 Clase I. El sistema esta completamente definido en términos de


tamaño de tubería, pérdidas menores y flujo volumétrico.

 Por lo tanto, se conoce los datos suficientes para obtener el


número de Reynolds (𝑵𝑹 ), como la rugosidad relativa (D/𝝐),
necesarios para calcular el factor de fricción “f”, además,
podemos calcular también las pérdidas de carga. En algunos
casos se requiere calcular la presión en algún punto de interés,
calcular la elevación o calcular la carga total de la bomba,
luego, podemos calcular la potencia de la bomba o una turbina,
para esto se utiliza las siguientes ecuaciones:

 Para la bomba: 𝑷𝒐𝒕.𝑨 = 𝒉𝑨 ∙ 𝜸 ∙ 𝑸

 Para la turbina: 𝑷𝒐𝒕.𝑹 = 𝒉𝑹 ∙ 𝜸 ∙ 𝑸

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Séptima edición. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
ANÁLISIS DE REDES DE TUBERIAS
ℎ𝐿 = ෍ ℎ𝑓 + ෍ ℎ𝑙

𝐿 𝑉2 𝑉2 𝐿𝑒 𝑉 2
ℎ𝐿 = ෍ 𝑓 ∙ ∙ + ෍ 𝐾𝑙 ∙ + ෍ 𝑓𝑇 ∙ ∙
𝐷 2𝑔 2𝑔 𝐷 2𝑔

Donde:
σ 𝐾𝑙 = Suma de los coeficientes de resistencia de pérdidas menores
V = Velocidad media, m/s
L = Longitud de la tubería, m
D = Diámetro interno de la tubería, m
f = Factor de fricción o coeficiente de fricción, que se obtiene a partir de
la ecuación de Swamee y Jain.
𝜺 = Rugosidad de la tubería, m

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐
𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
𝒍𝒐𝒈 + 𝟎.𝟗
𝟑. 𝟕 𝑫/𝜺 𝑵𝑹
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Séptima edición. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Ejemplo de aplicación de una tubería en serie
1. Calcule la potencia suministrada a la bomba que se muestra en la figura si su eficiencia
es de 76 por ciento. El alcohol metílico a 25°C fluye a razón de 54.0 m3/h. La línea de
succión es una tubería de acero de estándar DN 100 (4 in) cédula 40 de 15 m de largo. En
la línea de descarga, la longitud total de la tubería de acero DN 50 (2 in) cédula 40 mide
200 m. Suponga que el ingreso del fluido desde el deposito 1 tiene lugar por una entrada
con bordes cuadrados y que los codos son estándar. La válvula es de globo
completamente abierta.

Solución
1. Datos: Pot.I = ?? 𝑒𝑀 = 0.76
𝑃
Como: 𝑃𝑜𝑡.𝐼 = 𝐴
𝑒𝑀
ℎ𝐴 ∙ 𝛾 ∙ 𝑄
𝑃𝑜𝑡.𝐼 =
𝑒𝑀
fluido alcohol metílico a 25°C
de 𝛾 = 7.74 𝐾𝑁/𝒎𝟑
tablas B.1 ѵ= 7.10𝑥10−𝟕𝒎𝟐 /𝑺
𝑚3 1ℎ
𝑄 = 54.0 ℎ
× 3600 𝑠
𝑄 = 0.015 𝑚3 /𝑠
tubería de acero estándar cédula 40
∴ ԑ = 4.6x10 −5m
Rugosidad relativa: D/ԑ
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Séptima edición. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
RUGOSIDAD DE LA TUBERÍA

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Séptima edición. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Séptima edición. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase II
Clase II. El sistema se describe completamente en términos de su
elevaciones, tamaños de tuberías, válvulas y accesorios y caída de
presión permitidas en puntos clave del sistema.

Se desea saber la rapidez de flujo volumétrico o la velocidad de flujo


que circula por una tubería.

Como la velocidad de flujo se desconocen en sistema clase II. Esto


quiere decir que no podemos calcular el número de Reynolds (𝑵𝑹 ),
por tanto, no podemos obtener el factor de fricción “f”; por ello, no hay
una solución directa posible. Para este caso es necesario realizar un
proceso iterativo:

Ud. Sabe que la caída de presión esta directamente relacionada con la


pérdida de energía ocurrida en el sistema y que por lo general, las
pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad
"𝑽𝟐 Τ𝟐𝒈".

𝑳 𝑳𝒆 𝑽𝟐
𝒉𝑳 = 𝒇 ∙ + 𝒇𝑻 ∙ + 𝑲𝒍 ∙
𝑫 𝑫 𝟐𝒈
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase II
1. Escribir la ecuación de la Energía para el sistema.
2. Evaluamos las cantidades conocidas.
3. En la ecuación de la Energía donde aparece 𝒉𝑳 , sustituir por:

𝑳 𝑳𝒆 𝑽𝟐
𝒉𝑳 = 𝒇 ∙ + 𝒇𝑻 ∙ + 𝑲𝒍 ∙
𝑫 𝑫 𝟐𝒈

Se despeja la V, se observa que esta quede en función del


factor de fricción “f”.

4. Se asume “f”, por lo general un valor entre: 0.015 - 0.030


5. Con el valor de “f” asumido, se calcula la “V” previamente
despejado de la ecuación de la energía.
6. Con esta “V” se calcula 𝑵𝑹 .
7. Con el 𝑵𝑹 y la D/𝝐 se obtiene “f”.
8. Si el “f” calculado es igual al “f” asumido, entonces la
velocidad encontrada es la correcta… o si no repetimos….
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase II
2. Un aceite lubricante debe suministrarse a través de una tubería de acero
horizontal DN 150 (6 in) cédula 40 con una caída de presión máxima de 60
kPa por cada 100 m de tubería. El aceite tiene gravedad específica de 0.88 y
viscosidad dinámica de 9.5 × 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠. Determinar la rapidez de flujo
volumétrico máxima permisible para el aceite.

Solución
1. Datos: aceite Lubricante
Sg = 0.88
μ = 9.5𝑥10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
μ = 9.5𝑥10−3 𝑁/𝑚2 ∙ 𝑠
Q = ??
L = 100 m

𝑃1 − 𝑃2 = 60 𝑘𝑃𝑎

Tubería de acero DN 150 (6 in) cédula 40: ∴ ԑ = 4.6x10 −5 m


de D = 154.1 mm = 0.1541 m
tablas A = 1.864x10 −2m 2

Calculo de la rugosidad relativa: D/ԑ = 0.1541 m/4.6x10 −5 m = 3350


Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase II
3. Se debe suministrar un aceite lubricante a través del sistema de tuberías
mostrado en la figura, con una caída de presión de 60 k Pa entre los puntos
1 y 2. El aceite tiene gravedad especifica de 0.88 y una viscosidad dinámica
de 9.5 × 10−3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠. Determine la rapidez de flujo de volumétrico máxima
permisible para el aceite.

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase II
4. El agua a 15°C, fluye desde el depósito A hasta un depósito B por
efecto de la gravedad en régimen permanente. La tubería es de
acero comercial cédula 40 de 1 ½ pulg. con una longitud total de
28.00 m, la entrada es de bordes cuadrados, la válvula es de
compuerta C.A. y los codos son estándar. Determina la descarga
constante entre los depósitos, bajo las condiciones dadas.

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase III
Clase III. Se conoce el diseño general del sistema junto
con la rapidez de flujo de volumétrico.

En esta clase de problemas generalmente se desea


determinar el diámetro de la tubería para un
determinado caudal, por esta razón son llamados,
problemas de diseño.

Debido a que no se conoce el diámetro “D”, no se puede


calcular D/𝝐, asimismo, no se puede calcular el 𝑵𝑹 y por
tanto, tampoco podemos calcular el factor de fricción “f”, así
que para este caso también es necesario realizar un proceso
iterativo.

La explicación para este tipo de problemas, se hará


posteriormente en forma práctica para un mejor
entendimiento.
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Sistema de clase III
5. Del gráfico mostrado, se tiene un estanque de donde se extrae agua a
razón de 8.75 L/s, que es trasladado a otro estanque que está a 30.00 m
por debajo, las condiciones de flujo son las siguientes: ρ = 1000 Kg/m3 , µ =
1.15 x 10−3 Pa·S, la longitud total de la tubería de acero comercial cédula
40 es de 320.0 m, la entrada tiene bordes cuadrados, los codos estándar de
45° y una válvula de globo completamente abierta. Determine el diámetro
de la tubería.

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Tuberías en paralelo y ramificadas
Los sistemas de tuberías en paralelo y ramificadas son aquellos en los que
hay más de una trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un
punto de origen a otro de destino.

Se calculará: 1) El flujo que pasa por cada rama y 2) La caída de presión


que ocurre, cuando se complete el circuito y se llega al punto de destino.

⇨ Ecuación de continuidad para sistemas en paralelo


𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑏 + 𝑄𝑐 ………..…………………… (1)
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
Tuberías en paralelo y ramificadas
⇨ Calculo de la caída de presión (P1 – P2)
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ 𝑍1 + − ℎ𝐿 = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Despejamos la caída de presión (P1 –P2)


𝑣12 − 𝑣22
𝑃1 − 𝑃2 = 𝑍2 −𝑍1 + + ℎ𝐿 ∙ 𝛾
2𝑔

⇨ Ecuación de la pérdida de carga para sistemas en paralelo


𝒉𝑳𝟏−𝟐 = 𝒉𝒂 = 𝒉𝒃 = 𝒉𝒄 …………………………………………….………… (2)

Cada unidad de fluido que ingresa a un sistema en paralelo experimenta la misma


pérdida de energía, sin importar la trayectoria que siga a través del sistema.

En la Ec. 2, todas la ramas tienen la misma energía por unidad de peso de fluido (la
misma carga total).

Ejemplos de aplicación de sistemas en paralelo


Redes de abastecimiento agua potable.
Transporte de aguas residuales.
Sistemas de tuberías en lagunas de estabilización, Etc.
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
ANÁLISIS DE REDES DE TUBERIAS
Flujo permanente y uniforme en conductos a presión
PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS

 Según Darcy – Weisbach:

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 × ×
𝑫 𝟐𝒈
Donde:
𝒉𝒇 = Pérdida de carga o pérdida de energía, (m)
𝑳 = Longitud de la tubería, (m)
𝑫 = Diámetro de la tubería, (m)
𝑽 = Velocidad media, (m/s)
𝒇 = Coeficiente de fricción, que se obtiene a partir de la ecuación de Colebrook –
White/Swamee – Jain/Barr:, (adimensional)

0.25 1 1 5.1286
1
= −2 log
1
+
2.51 𝑓= 1 5.74 2 = −2 log + 0.89
3.7 𝐷/𝜀 log + 0.9 𝑓 3.7 𝐷/𝜀 𝑁𝑅
𝑓 𝑵𝑅 𝑓 3.7 𝐷/𝜀 𝑁 𝑅

Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Flujo permanente y uniforme en conductos a presión
 Según Hazen – Williams:
La fórmula de Hazen-Williams es una de las fórmulas más populares para diseñar
y analizar sistemas de agua. Su aplicación se limita al flujo de agua en tuberías a
T° ambiente con diámetros más grandes de 3 in (75mm) y menore a 6.0 ft; así
mismo, la velocidad en las tuberías debe ser menor a 3 m/s (aprx. 10 ft/s).

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟒 ∙ 𝑪 ∙ 𝑫𝟐.𝟔𝟑 𝑺𝟎.𝟓𝟒

𝒉𝒇 𝟎.𝟓𝟒 𝑳
𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟒 ∙ 𝑪 ∙ 𝑫𝟐.𝟔𝟑 ∙ ∴ 𝒉𝒇 = 𝟏.𝟖𝟓𝟏 ∙ 𝑸𝟏.𝟖𝟓𝟏
𝑳 𝟎.𝟐𝟕𝟖𝟒∙𝑪∙𝑫𝟐.𝟔𝟑

Donde:
𝑪 = Coeficiente de rugosidad de Hazen – Williams, (adimensional)
𝑫 = Diámetro del conducto, (m)
𝑺 = Pendiente de la línea se energía, 𝑺 = 𝒉𝒇 Τ𝑳 (adimensional)
𝒉𝒇 = Pérdida de energía, (m)
𝑳 = Longitud del conducto, (m)

La formula de Hazen Williams es corrientemente empleada para el diseño de


redes de abastecimiento de agua potable.
Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Flujo permanente y uniforme en conductos a presión
Tabla de valores de “C” de Hazen Williams

Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS

Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS

Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Ecuación que gobiernan sistemas de redes de tuberías

Ecuaciones de continuidad. Las ecuaciones de continuidad se


plantearan en los nudos a los cuales concurre diversas tuberías. Se
plantea en cada nudo una ecuación de continuidad. (caudales que
llegan al nudo tienen que ser iguales a caudales que salen del nudo).

σ𝑁𝑃(𝑖)
𝑗=1 𝑄𝑖𝑗 − 𝐶𝑖 = 0

Para i = 1, … NJ

Donde: σ 𝑸𝒊𝒋 es la suma algebraica de los caudales en las tuberías que


llegan al i-ésimo nudo.
Usualmente los caudales que se dirigen hacia el nudo se consideran
positivos.
En una red con NJ nudos, es posible plantear NJ-1 ecuaciones
independientes de continuidad.
Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Ecuación que gobiernan sistemas de redes de tuberías

Ecuaciones de balance de energía. Las ecuaciones de


balance de energía se plantean en los circuitos. La suma de
pérdidas en todas las tuberías que forman cada circuito tiene que
ser cero. (por que parto de un punto y regreso al mismo punto).
la conservación de energía alrededor de cada circuito cerrado que
conforma la red implica que:

σ𝑁𝑃(𝑖)
𝑗=1 ℎ𝑖𝑗 = 0 i = 1, … NL

Donde NP(i) es el número de tuberías del i-ésimo circuito y NL es el


número de circuitos de la red.

Debido a que las pérdidas se pueden expresar como:

hf = 𝑲 ∙ 𝑸𝟐
Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Ecuación que gobiernan sistemas de redes de tuberías

El conjunto de ecuaciones de balance de energía puede re-escribirse


como sigue:

𝑁𝑃(𝑖) 𝑁𝑃(𝑖)
2
෍ ℎ𝑖𝑗 = ෍ 𝐾𝑖𝑗 ∙ 𝑄𝑖𝑗 =0
𝑗=1 𝑗=1

Usualmente, como convención de signos, se considera positivos a los


caudales que siguen un sentido horario a lo largo de cada circuito.

Para tomar en cuenta los signos correspondiente, la ecuación de


energía se expresa como:

𝑁𝑃(𝑖)

෍ 𝐾𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 = 0


𝑗=1
Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
La solución del conjunto de (NJ – 1) ecuaciones lineales e
independientes de continuidad y NL ecuaciones no lineales de
energía, permite obtener los caudales y pérdidas de carga en
todas las tuberías del sistema. Sin embargo, estas ecuaciones no
pueden resolverse directamente y es necesario acudir a los
diversos métodos disponibles para el análisis de redes de
tuberías.

Métodos de análisis de redes de tuberías:

 Método de Hardy – Cross


 Método de Cornish
 Método de Newton Raphson
 Método de Linealización

Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
MÉTODO DE HARDY - CROSS

Se le conoce también como método de balance de energía,


pues se basa en el criterio de que la suma algebraica de
pérdidas al rededor de cada circuito debe ser cero.

Se aplica fundamentalmente a redes cerradas.

Mediante este método, se estima inicialmente los


caudales en todas las tuberías del sistema, de manera de
satisfacer la ecuación de continuidad en cada nudo.
Luego, analizando cada circuito por separado, se
determina la corrección ∆𝑸𝒊 de los caudales asumidos:

Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
MÉTODO DE HARDY - CROSS

a) Si se emplea Darcy – Weisbach:

σ ℎ𝑖𝑗
∆𝑄𝑖 = −
ℎ𝑖𝑗
σ
2 𝑄
𝑖𝑗

b) Si se emplea Hazen – Williams:

σ ℎ𝑖𝑗
∆𝑄𝑖 = −
ℎ𝑖𝑗
1.851 σ 𝑄
𝑖𝑗

Al pasar al circuito siguiente o a cualquier circuito adyacente al


que ha sido previamente corregido, deberá utilizarse los caudales
modificados en las tuberías comunes.
Manuel E. García – Naranjo B. (2015). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
EN RESUMEN

Como se sabe, los dos conjuntos de ecuaciones que permiten resolver una
red de tuberías son:

a) Ecuaciones lineales de continuidad:

𝑁𝑃(𝑖)

෍ 𝑄𝑖𝑗 − 𝐶𝑖 = 0
𝑗=1

b) Las ecuaciones no lineales de balance de energía:

𝑁𝑃(𝑖) 𝑁𝑃(𝑖)
𝑛
෍ ℎ𝑖𝑗 = ෍ 𝐾𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 =0
𝑗=1 𝑗=1

Donde:
n = 2 si se utiliza Darcy – Weisbach
n = 1.851 si se utiliza Hazen - Williams
Manuel E. García – Naranjo B. (2021). F.P.U. EN CONDUCTOS A PRESIÓN Y ANÁLISIS DE RESDES DE TUBERÍAS Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Ejemplo de Aplicación
Resuelva la siguiente red mostrada en la figura, usando el método de Hardy Cross de la
geometría que se indica y a ella llegan o salen los gastos también mostrados. El coeficiente
de Hazen Williams es 𝐶𝐻𝑊 = 100.

𝑁𝑃(𝑖)

෍ 𝑄𝑖𝑗 − 𝐶𝑖 = 0
𝑗=1

hf = 𝐾𝑄 𝑛

n = 1.851 si se utiliza Hazen – Williams


C = 100 (Rugosidad del material)

𝑁𝑃(𝑖) 𝑁𝑃(𝑖) 𝑁𝑃(𝑖)


𝑛 𝑛−1
෍ ℎ𝑖𝑗 = ෍ 𝐾𝑖𝑗 ∙ 𝑄𝑖𝑗 = ෍ 𝐾𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 =0
𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1

𝑳
𝒉𝒊𝒋 = 𝑲𝒊𝒋 × 𝑸𝒏 = 𝟏.𝟖𝟓𝟏 ∙ 𝑸𝟏.𝟖𝟓𝟏
𝟎.𝟐𝟕𝟖𝟒∙𝑪∙𝑫𝟐.𝟔𝟑
Tubería L (m) D (mm)
σ ℎ𝑖𝑗 1 305 150
∆𝑄𝑖 = −
ℎ𝑖𝑗
1.851 σ 𝑄 2 305 150
𝑖𝑗
3 610 200
𝑸𝒄𝒐𝒓𝒓 = 𝑸 + ∆𝑸 4 457 150
5 153 200

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Ejemplo de Aplicación

Proceso Previo al cálculo

1. Señalar los nodos.


2. Pre-establecer el sentido del
flujo.
3. Definir los circuitos.
4. Definir el recorrido en el
sentido de las manecillas del
reloj.
5. Pre-definir un gasto en las
tuberías para realizar el calculo
iterativo. Tubería L (m) D (mm)
1 305 150
6. Construir una tabla para el
2 305 150
calculo iterativo.
3 610 200
4 457 150
5 153 200

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS

Ejemplo de Aplicación

Tabla para el calculo iterativo

Circuito Tramo D (m) L (m) K Qest (m3/s) h (m) h/Qest ∆Q Correción Qcorr(m3/s)

1
I 2
3

4
II 5
2

Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
ANALISIS DE REDES DE TUBERIAS
Proceso de cálculo -Ecuación de Hazen – Williams
𝑳
𝒉𝒇 = ∙ 𝑸𝟏.𝟖𝟓𝟏
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟒 ∙ 𝑪 ∙ 𝑫𝟐.𝟔𝟑 𝟏.𝟖𝟓𝟏

 Paso 1. Determinar K (K = Resistencia equivalente al flujo para toda la tubería).


𝑳
𝑲𝒊𝒋 =
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟒 ∙ 𝑪 ∙ 𝑫𝟐.𝟔𝟑 𝟏.𝟖𝟓𝟏

 Paso 2. Cálculo de la pérdida de energía hf.


𝒏−𝟏
𝒉𝒊𝒋 = 𝑲𝒊𝒋 × 𝑸𝒏 ó 𝒉𝒊𝒋 = 𝑲𝒊𝒋 × 𝑸𝒊𝒋 ∙ 𝑸𝒊𝒋

 Paso 3. Calculo: hf/Q

 Paso 4. Determinar el caudal de corrección ∆𝑄𝑖 .


Para el circuito I Para el circuito II
σ 𝒉𝒊𝒋 σ 𝒉𝒊𝒋
∆𝑸𝑰 = − 𝒉𝒊𝒋 ∆𝑸𝑰𝑰 = − 𝒉𝒊𝒋
𝟏.𝟖𝟓𝟏 σ 𝟏.𝟖𝟓𝟏 σ
𝑸𝒊𝒋 𝑸𝒊𝒋

 Paso 5. Determinar el caudal corregido ““Qcorr.”.


𝑸𝒄𝒐𝒓𝒓 = 𝑸 + ∆𝑸
 Paso 6. Verificar.
Si σ ∆𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎 (𝒎𝟑/𝒔) OK !!!
ó
Si σ 𝒉𝒇 ≤ 𝟎. 𝟏 (𝒎) OK !!!
Si σ 𝒉𝒇 > 𝟎. 𝟏 (𝒎) Paso 2.
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata
CONCLUSIONES
1. Clase I. El sistema esta completamente definido en términos de D, 𝒉𝑳 y Q. el
objetivo es calcular la °P, Z y 𝒉𝑨 .
2. Clase II. El sistema se describe completamente en términos de sus Z, D,
válvulas y accesorios junto con la caída de °P en ciertos puntos. El objetivo
principal es determinar el Q.
3. Clase III. Se conoce el diseño general del sistema junto con el Q. Se desea
determinar el D para un determinado Q.
4. Las tuberías en paralelo y ramificadas ocurren cuando el fluido se lleva de
un punto hacia diversos puntos a través de varios caminos. Este tipo de
configuración es común en sistemas de redes de abastecimiento de agua
potable.
5. La técnica de Hardy Cross se aplica fundamentalmente a redes cerradas,
por tanto, se le conoce como método de balance de energía, que nos
permite determinar la rapidez del flujo y las pérdidas de carga en las
tramos de una red de distribución de agua.

¿Cómo se clasifican los sistemas de tuberías en serie?


¿Cómo identificar sistemas de tuberías en paralelo y ramificadas?
¿Dónde es ampliamente aplicada la técnica de Hardy Cross?

Gracias
Robert L. Mott/Joseph A. Untener (2015). Mecánica de Fluidos. Mg. Ing. Mery Vilca Zapata

También podría gustarte