Español T1 - T11
Español T1 - T11
¿Qué es el código?
El código es uno de los elementos que integran el sistema de comunicación y que puede ser
definido como un «conjunto de reglas no ambiguas, previamente convenidas, por medio de los
cuales los mensajes se convierten en una representación» Quilis (2008: 19).
En definitiva, son normas que rigen cómo se utiliza y estructura una lengua.
Está compuesto por elementos como la gramática, sintaxis, semántica… así como otros
elementos como las palabras, oraciones o discursos. Por lo tanto, aborda cuestiones de
carácter oral tanto de carácter escrito. Así, el código se divide en el código oral y el código
escrito; presentando cada uno de ellos características particulares y diferencias:
La disciplina que estudia el nivel fónico de una lengua se divide en 2 ramas: la fonética y la
fonología. Para estudiar ambas se recurre al concepto estructuralista de lingüistas como
Saussure, Martinet y Hjelmslev.
Ferdinand de Saussure
Saussure es reconocido como el padre de la lingüística moderna del siglo XX. Sus obras
influyeron en la lingüística estructural y sentaron las bases para la lingüística moderna en
general, como su obra póstuma Curso de lingüística general (1916).
En esta obra se introducen las dualidades saussureanas que constituyen 2 partes inseparables
y que están interrelacionadas. Entre las dualidades encontramos:
La prueba de la conmutación
El fonema es una unidad que no tiene significado en sí misma. Pero su presencia, ausencia o
cambio en un determinado contexto fónico hace cambiar el significado de los signos. Esto se
observa con la conmutación de fonemas en un determinado contexto: mo n o, mo d o, mo ñ o.
La oposición de fonemas
Esta pareja (Bolo/Polo: /b/ sonora; /p/ sorda) constituye una oposición y el rasgo distintivo
que determina esa oposición se llama rasgo distintivo pertinente.
Grafemas
Alófonos
2 - Fonética articulatoria
La fonética es una rama que estudia los sonidos del habla desde el punto de vista articulatorio,
acústico y auditivo. Estas 3 disciplinas que conforman la fonética se diferencian de esta
manera:
1. INICIACIÓN: Es el proceso por el cual el aire se pone en movimiento. Este flujo de aire
puede ser:
a) Pulmonar: Generado por la presión del diafragma y las costillas sobre los
pulmones. La mayoría de los sonidos del habla usan iniciación pulmonar
egresiva (salida de aire). La iniciación ingresiva (entrada de aire) puede ocurrir
en situaciones como sollozos o habla acelerada.
b) Glotal: Impulsada por el movimiento de las cuerdas vocales en la glotis.
c) Velar: Provocada por el movimiento de la lengua en el velo, donde se produce
un cierre en dos zonas de articulación (velo y úvula).
El aparato fonador está dividido en tres partes: las cavidades supraglóticas y cavidades
infraglóticas, siendo la parte que las separa la cavidad glótica.
1. LAS CAVIDADES INFRAGLÓTICAS: Ubicadas debajo de la laringe, forman parte del
sistema respiratorio y son esenciales para el flujo de aire en la producción del habla.
Durante el habla, el aire es expulsado desde los pulmones, pasa por la tráquea y la
laringe, donde las cuerdas vocales pueden vibrar (sonidos sonoros) o no (sonidos
sordos). El sonido resultante se modifica en las cavidades orales y nasales.
Componentes principales:
a) Diafragma: Músculo ubicado debajo de los pulmones. Su contracción y relajación
permiten la expansión y contracción de los pulmones para regular el flujo de aire.
b) Pulmones: Órganos encargados de captar oxígeno y eliminar dióxido de carbono,
regulando así la cantidad y calidad del aire necesario para la producción de sonidos.
c) Bronquios: Conductos que se ramifican desde la tráquea hacia los pulmones,
dividiéndose en ramificaciones más pequeñas que llevan el aire hasta los alvéolos.
d) Tráquea: Conducto rígido que conecta la laringe con los bronquios y permite el paso de
aire hacia y desde los pulmones.
3. LAS CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS: Los órganos articulatorios son partes móviles del
tracto vocal que moldean el flujo de aire para formar los sonidos del habla.
Componentes principales:
a) Faringe: Ubicada detrás de la boca y la nariz, se divide en faringe nasal y faringe oral.
b) Úvula: Pequeña estructura que cuelga del velo del paladar.
c) Paladar blando: Parte posterior del techo de la boca que se eleva o baja para ajustar
la resonancia y la articulación de sonidos.
d) Paladar duro: Sección frontal del paladar que tiene zonas que ayudan a articular
ciertos sonidos.
e) Alvéolos dentales: Pequeñas cavidades detrás de los dientes superiores, esenciales
para sonidos como /t/ y /d/.
f) Dientes: Estructuras que están involucradas en sonidos producidos con contacto de
labios o lengua.
g) Labios: Pueden modificar la articulación en sonidos como /p/ y /b/.
h) Lengua: Órgano muscular dividido en zonas que permite producir una gran variedad de
sonidos.
Las cavidades infraglóticas son fundamentales para la respiración; la cavidad glótica tiene un
papel esencial en la fonación y las cavidades supraglóticas en la articulación.
Modo de articulación
Es la manera en la que se produce el contacto que da lugar al sonido del habla. Se refiere a si
la obstrucción es completa o incompleta, produce o no fricción y al hecho de cómo se relaja
dicho estrechamiento hacia el final de la articulación.
Punto de articulación
Es el lugar en el que los órganos articulatorios se tocan o se aproximan. Se refiere a la parte de
la cavidad bucal donde se produce el estrechamiento y al órgano móvil que ocasiona el
estrechamiento al paso del aire.
Las vocales (todas son sonoras y orales), por el modo de articulación, se clasifican en:
- Altas (cerradas): /i, u/
- Medias: /e, o/
- Baja (abierta): /a/
Consonantes:
- Bilabiales: /p, b, m/
- Labiodental: /f/
- Interdental (linguointerdental) (apical): / θ /
- Dentales (linguodentales) (apicales): /t, d/
- Alveolares (linguoalveolares) (apicales): /s, n, l r, r̅/
- Palatales (linguopalatales) (dorsales): /y, ĉ , n̬, l̬/
- Velares (linguovelares) (prevelares): /x, k, g/
Vocales:
- Anteriores (Palatales): /i, e/
- Central: /a/
- Posteriores (Velares): /o, u/
3 - Fonética Acústica
La fonética acústica
Como se ha comentado previamente, la fonética acústica se encarga del estudio y análisis de
las ondas sonoras de los sonidos del lenguaje.
Con la invención de dispositivos como el sonógrafo o espectrógrafo, fue posible registrar
gráficamente el sonido en papel. En este proceso, la onda sonora pasa por filtros que la
descomponen en frecuencias, produciendo un sonograma o espectrograma en el que las
vibraciones aparecen como manchas en el papel.
Los espectrogramas revelan múltiples detalles: bandas o zonas de frecuencia que corresponden
a vibraciones de diferente intensidad. La disposición y separación de estos formantes, junto
con la intensidad de las manchas, permite identificar el tipo de sonido pronunciado.
El estudio de las propiedades acústicas de las ondas sonoras extraen las características de los
rasgos distintivos acústicos. Jakobson define hasta doce rasgos para todas las lenguas.
1. Vocálico / No vocálico
Las vocales no presentan obstáculos al paso del aire, mientras que las consonantes presentan
obstáculos, excepto las líquidas (laterales y vibrantes).
- Marca positiva (+): las vocales
- Marca negativa (-): las consonantes (menos laterales y vibrantes)
2. Consonántico / No consonántico
Las consonantes tienen un obstáculo en las cavidades supraglóticas, mientras que las vocales
no lo tienen. Las líquidas combinan ambos rasgos.
- Marca positiva (+): las consonantes
- Marca negativa (-): las vocales
3. Denso / Difuso
- Denso: articulación que permite que la cámara de resonancia sea mayor en la parte
anterior: /k, g, x, ĉ, y, n̬, l̬, s/ - /a, e, o/
- Difusos: articulación que permite que la cámara de resonancia sea mayor en la parte
posterior: /m, b, p, f, θ, d, t, n, l/ - /i, u/
Las vibrantes /r, r̅/ no quedan afectadas.
4. Grave / Agudo
- Grave: cavidad bucal de resonancia amplia, no dividida. Consecuencia un tono bajo:
/m, b, p, f, g, k, x/ - /o, u/
- Agudo: cavidad bucal de resonancia pequeña, dividida. Consecuencia un tono alto:
/t, d, θ, s, n, y, ĉ, n̬/ - /i, e/
Las consonantes liquidas (laterales /l, l̬/ y vibrantes /r, r̅/ no quedan afectadas
- La vocal /a/ reúne los dos rasgos.
5. Nasal / Oral
- Nasal: intervención de la cavidad de resonancia nasal: /m, n, n̬/
- Oral: no intervención de la cavidad nasal: el resto de los fonemas.
Las vocales y las consonantes líquidas (laterales y vibrantes) no quedan afectadas.
6. Interruptos / Continuos
- Interruptos: la onda queda precedida por un periodo de silencio completo:
/p, t, k, ĉ, r, r̅/
- Continuos: no existe ese silencio previo: /f, θ, s, x, m, n, n̬, l, l̬/
Las vocales no quedan afectadas.
7. Estridente / Mate
Las consonantes afectadas por esta oposición se caracterizan por un ruido específico que se
debe a la constricción que sufre la corriente de aire en el lugar de articulación.
- Estridente: Cuando este ruido es más intenso y más turbulento: /s, ĉ/
- Mate: Esa intensidad no se da en las consonantes mates: /p, t, k, f, θ, x/
Ni la vocales ni el resto de las consonantes quedan afectadas.
/a/
1. [ã] nasalizada
- Cuando va entre nasales: mamá.
- En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: antes.
2. [ạ] velarizada
- Cuando va ante [o, u]: sauna, caos.
- Cuando va ante [x]: bajo.
- Cuando va trabada por las otras consonantes velares: acto, agnóstico
- Cuando va trabada por [l]: alma.
3. [ä] palatalizada
- Delante de las palatales [y, ĉ, l̬ , n̬ ]: mayo, machete, callar, araña.
- En el diptongo ai [ä i̯]: paisano.
4. [a] central baja (la variante media o normal)
/e, o/
1. [ẽ, õ] nasalizadas
- Cuando va entre nasales: nene, mono.
- En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: ente, ombligo.
2. [ę , ǫ] abiertas
- En contacto con [ r̅ ]: perro, morro.
- Delante de [x]: lejano, ojo.
- En diptongo decreciente (sólo ei, oi): peine, heroico.
- La [o] en toda sílaba trabada: golpe.
- La [e] también en sílaba trabada, siempre que la consonante que la trabe no sea [d, m,
n, θ, s]; si va trabada por estas consonantes, aunque esté en contacto con [ r̅ ] no es
abierta. Está abierta en el o en verde pero no en red o encontrar.
3. [e] media anterior; [o] media posterior (variantes normales)
/i, u/
1. [ĩ , ũ] nasalizadas
- Cuando va entre nasales: niña, Numancia.
- En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: interior, untar.
2. [į , ų] abiertas
- En contacto con [ r̅ ]: mirra, turrón.
- Delante de [x]: hijo, lujo.
- En sílaba trabada: obispo, pulpo.
3. Las semivocales y semiconsonantes respectivas: [ i , j] [u, w]
- Diptongos crecientes: semiconsonante (w, j) + vocal: /ia/: Asia /ua/: cuatro /io/: labio
/uo/: antiguo /ie/: piedra /ue/: hueso /iu/: ciudad /ui/: cuida
- Diptongos decrecientes: vocal + semivocal (u, i): /ai/: baile /au/: causa /ei/: reina /eu/:
feudo /oi/: heroico /ou/: bou
- Triptongos: /iei/: sitiéis /uau/: guau /iai/: lidiáis /uai/: aguáis /ioi/: hioides /uei/: buey
/iau/: miau
4. [i] alta anterior y [u] alta posterior (variantes normales)
/θ/
1. [z̟] Sonorizado: seguido de consonante sonora: [meθenáẓǥo].
2. [θ] Variante normal o media: en todos los demás casos: [θeníθa], [lų
́ θ].
/s/
1. [z] Sonorizado: seguido de consonante sonora: [θį́zne].
2. [ş] Dentalizada sorda: seguida de [t]: [páşta].
3. [z̗] Dentalizada sonora: seguida de [d]: [dez̗đén].
4. [ṣ] Interdentalizada: seguida de [θ]: [eṣθéna].
5. [s] Variante normal o media: en todos los demás casos: [saƀrósa]
/y/
1. [ŷ] Africada
- En inicial absoluto o tras pausa: [ŷó].
- Tras nasal o tras la lateral [l]: [kǫ
́ n̡ŷųxe], [ęl̡ ŷúǥo].
2. [y] Variante normal media: se da en todos los demás casos: [uyámǫs], [yéma], [yó]
/r̅/
1. [ r̅ ]:
- En inicial de palabra: [ ráro].
- Tras [n, l, s]: [ǫnrár], [ạlręđeđǫ
́ r]
- Intervocálica: cuando corresponde al digrama rr: [tárǫ].
Sinalefa
Cuando encontramos la conjunción Y que va entre una palabra que acaba en vocal y otra
que empieza en vocal, se forma un diptongo creciente = se hace SOLO con la vocal que
empieza:
Por ejemplo: se produce una sinalefa en /PERRO Y_ELEFANTE/ pero no en /PERRO_Y
ELEFANTE/
6 - Sílaba. Fonosintaxis. Unidades suprasegmentales
La sílaba
Para que el fonema tenga un valor significativo, los fonemas se juntan entre sí formando la
sílaba. Según Quilis, puede considerarse como “la estructura fundamental que está en la
base de toda agrupación de fonemas en la cadena hablada”.
Clasificación de sílabas
1. Distribución de fonemas:
- Abiertas (CV): vocal no trabada, como en za.
- Cerradas (VC): vocal trabada, como en al.
- Mixtas (CVC): combinan ambas modalidades, como en mor.
2. Acento:
- Tónicas: llevan acento, recaído en la vocal (ej.: ca-ra).
- Átonas: sin acento.
3. Número de fonemas:
- Monofonemáticas: un solo fonema, generalmente vocal.
- Polifonemáticas: contienen varios fonemas (bifonemáticas, trifonemáticas, etc.).
En cuanto a su independencia, los fonemas se dividen en silábicos (vocales) y no silábicos
(consonantes). Las palabras pueden clasificarse por el número de sílabas como monosílabas o
.polisílabas-
La fonosintaxis
La fonosintaxis analiza cómo los fonemas se modifican cuando se agrupan en la cadena
hablada. Las unidades de agrupación son: sílaba, palabra, oración, y el sirrema, que Quilis
define como una unidad fonosintáctica formada por palabras que no tienen pausa entre
ellas.
Ejemplos de sirremas:
Artículo + sustantivo: la casa
Adjetivo + sustantivo: países maravillosos
Tiempos compuestos: hemos llegado
Fenómenos fonosintácticos
Los fenómenos que afectan la fonosintaxis son diversos. Los más destacados son:
- Asimilación: Un sonido adquiere características de otros cercanos (ej.: [s] sonoriza
antes de consonantes sonoras).
- Disimilación: Un sonido cambia para diferenciarse de uno cercano (ej.: arbor > árbol).
- Metátesis: Cambio en el orden de sonidos dentro de una palabra (ej.: periculum >
peligro).
- Haplología: Eliminación de sonidos repetidos (ej.: tragicocomedia > tragicomedia).
- Vocales/consonantes seguidas pueden fusionarse, alargarse o asimilarse en la
pronunciación (toma agua > tomagua) (con nada > conada)
Unidades suprasegmentales: Acento
El acento es un rasgo que destaca una sílaba sobre las demás y cumple varias funciones:
- Función contrastiva: Distingue sílabas tónicas de átonas en una secuencia (ej:
ba-rá-to).
- Función distintiva: La posición del acento puede cambiar el significado o la categoría
gramatical de una palabra (ej.: ánimo vs. animo vs. animó).
- Función demarcativa: En lenguas de acento fijo, el acento marca límites de unidades,
como el final de palabra en francés.
- Función culminativa: Agrupa palabras átonas alrededor de una palabra acentuada sin
importar el inicio o final de palabra (ej.: Y si viene, se lo dices).
- Función enfática: Añade un acento extra por énfasis, afectación, o para resaltar
elementos del discurso (ej.: responsabilidad enfatizado en una oración).
Funciones de la entonación:
- Distintiva: Diferencia significados de un mismo segmento (¡Llueve!, ¿Llueve?).
- Integradora: La entonación convierte los segmentos en una oración significativa.