0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas4 páginas

Minuta Planes de Pago Isapre

Minuta del gobierno para enfrentar la crisis comunicacional pro ley corta de isapres.

Cargado por

Jaime Troncoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas4 páginas

Minuta Planes de Pago Isapre

Minuta del gobierno para enfrentar la crisis comunicacional pro ley corta de isapres.

Cargado por

Jaime Troncoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis de la situación: Devolución de los excedentes de las Isapres a sus beneficiarios

por el fallo Tabla de Factores, según lo mandatado en la ley corta N°21.674.

Contexto:

La Ley Corta N°21.674, fue necesaria para dar cumplimiento a los fallos de la Corte Suprema
en contra de las Isapre, y para mitigar el impacto que generaría la implementación de éstos, en
el contexto de la crisis financiera que enfrenta el sistema privado de salud de nuestro país
desde 2021, sobre las personas, los prestadores privados y el sistema en su conjunto.
1. Mensajes Principales

• El Gobierno y el Congreso actuaron con sentido de responsabilidad, abordando una


situación que hoy podría tener a millones de personas con preexistencias y cautivos de
Isapre sin acceso a salud.
• La Ley Corta fijó un marco para que se diera cumplimiento a los fallos evitando el efecto
sobre el sistema de salud en su totalidad, dado que existía la posibilidad de un colapso del
sistema de salud privado
• La ley corta permite garantizar la continuidad de las coberturas y prestaciones de las
personas afiliadas. Los fallos implicaron una disminución de ingresos de aproximadamente
un 23%, cuestión que hacía imposible para las ISAPRES contar con los recursos suficientes
para pagar las prestaciones y beneficios a sus afiliados; menos aún poder devolver cobros
en exceso.
• La ley corta estableció la restricción al retiro de utilidades durante todo el plazo de
devolución, la verificación de los planes de pagos por la superintendencia y por un Consejo
Consultivo altamente técnico y especialmente creado en la ley, y estableció fuertes
sanciones, incluso penales, para los controladores de las Isapre en caso de
incumplimiento de los planes de pago o el retiro de utilidades.
• Las medidas adoptadas en la Ley Corta permiten que las personas cautivas por edad o por
enfermedad puedan mantener sus coberturas y tratamientos de salud.
• Responsablemente el Gobierno y el Congreso buscaron una fórmula para que la deuda se
pague en un plazo menor a 2 años para los mayores de 80 años y menor a 5 años para los
mayores de 65 años, que son quienes tienen montos de devolución más altos.
• Se comprende la molestia de quienes recibieron más de 150 cuotas por montos muy bajos,
lo que responde a que la deuda es más baja en las personas menores de 65 años, y que la
definición fue dar prioridad a la devolución a las personas mayores. La ley corta permite a
las Isapre a pagar la deuda de forma inmediata (Pronto-Pago), opción que no fue recogida
por toda la industria.
• Tras la presentación de planes de pago de las Isapres en agosto 2024, el Consejo Consultivo
los observó por temas de deuda, primas y costos, por lo que la Superintendencia ordenó
modificaciones. Los nuevos planes corrigieron los cálculos de deuda y bajaron las primas.
• Las Isapres también deben hacerse responsable de la indignación ciudadana, la Ley Corta
fija un marco, pero es definición de cada Isapre hacer el mayor esfuerzo por sus afiliados y
afiliadas.
2. Situación de las Isapre e impacto de los fallos de la Corte Suprema.

La información de la superintendencia da cuenta del problema financiero de las Isapre previo


a los fallos, con pérdidas cercanas a los 150 mil millones anuales. Entras las causas está el
impedimento de aumentar el precio de los planes de salud en 2020 y 2021 por la pandemia, al
aumento del uso y valor de las prestaciones, y del gasto en licencias médicas, y a las
judicializaciones crecientes.
Esta situación llevo incluso a que en septiembre de 2022 se observaran los primeros términos
de convenios entre clínicas e Isapre, debido al retraso en pagos, los que afectaron
directamente a los afiliados.
En noviembre de 2022, la Corte Suprema ordenó que todos los contratos de salud vigentes
deben utilizar la Tabla Única de Factores (2019), de la Superintendencia de Salud (SIS).
Instruyó que debía suspenderse el cobro por cargas nonatos y menores de dos años y que los
cobros en exceso realizados por el uso de una tabla de factores distinta debían ser restituidos
a los afiliados.
En agosto de 2023, en un nuevo fallo, se dispuso, además, que las Isapre deberían ajustar el
precio de la prima GES.
Se estimó una deuda de US$1.2 billones de las Isapre con sus afiliados, por efecto del fallo de
tabla de factores. Además, se valoró que los ingresos futuros del subsistema privado se
reducirían en 22,8%. Por lo tanto, no tendrían los recursos suficientes para financiar las
atenciones de salud y las prestaciones que se otorgan a sus afiliados.
De no haber mediado una intervención legislativa, la mayoría de las Isapre podrían haber caído
en insolvencia y dejar de existir en el transcurso de unos meses. A consecuencia de ello, los
beneficiarios habrían perdido acceso a la salud y continuidad de sus tratamientos, situación
particularmente grave para los que estaban haciendo uso del GES o del CAEC.
La insolvencia de las Isapre además impactaría financieramente en las clínicas y otros
prestadores de salud institucionales e individuales, afectando con ello la red de prestadores
de todo el sistema de salud, incluido el FONASA.
Además, que de haberse materializado el colapso del sistema, los beneficiarios no habrían
recibido devolución alguna.

3. Ley corta de Isapre

El Gobierno ingresó un proyecto de ley, que fue tramitado responsablemente por el Congreso,
para dar estabilidad al sistema de salud -tanto público como privado.
Tras un año de tramitación, la Ley Corta estableció condiciones y otorgó atribuciones a la
Superintendencia de Salud para : (a) que se hiciese efectivo el cumplimiento de las sentencias,
poniendo término a las múltiples tablas de factores y las discriminaciones por género; (b) que
se devolviesen los cobros en exceso, y (c) permitir que subsistan las coberturas de atención
para quienes han elegido las Isapre, sin llevar al sistema privado de aseguramiento a la quiebra
ni a la desestabilización del sistema de salud en su conjunto.
La ley no fue un perdonazo ni entrega de recursos a las Isapre, sino fue resguardar a los
afiliados del sistema Dada la imposibilidad práctica de que las ISAPREs pudiesen devolver
cerca de 1.2 billones en un solo acto, la ley corta les dio un plazo para ello, sujeto a varias
condiciones:
A) Durante todo el plazo de devolución, las ISAPRES no pueden retirar utilidades. Es decir,
mientras más largo el plazo de devolución, más demoran las ISAPRES la posibilidad de
retirar utilidades.
B) Los planes de pagos deben ser verificados por la superintendencia y por un Consejo
Consultivo de la Superintendencia, órgano altamente técnico y especialmente creado
para ello en esta ley.
C) Se establecen fuertes sanciones, incluso penales, para los controladores de las
Isapres en caso de incumplimiento de los planes de pago o el retiro de utilidades.

Para el pago de lo adeudado, la ley autoriza la devolución en cuotas en un máximo de hasta 2


años para los mayores de 80 años, de hasta 5 años para los mayores de 65 años y de hasta 13
años para los menores de 65 años. El plan también podría incluir la devolución de lo adeudado
en forma inmediata, (pronto-pago) y medidas para hacer más eficiente la operación del
sistema.
Las Isapres abiertas presentaron sus planes de pago en agosto de 2024, y luego del análisis del
Consejo Consultivo creado en la ley corta, todos fueron observados en materias de deuda
estimada, alza de prima propuesta y en los mecanismos de contención de costos (salvo la
Isapre Esencial cuyo plan fue aprobado en primera instancia).
La Superintendencia aceptó las observaciones del Consejo e instruyó modificar los planes
presentados. Los nuevos planes de pago ajustaron correctamente los cálculos de la deuda,
bajaron considerablemente el valor de la prima adicional presentada inicialmente, y aclararon
los mecanismos de contención de costos instruidos en la ley.
Análisis de la situación comunicacional:

La opinión pública se ha manifestado con molestia por la forma en que las Isapres van a
devolver los adeudado. No se percibe que estas medidas se tomaron para evitar un colapso
mayor del sistema, y para disminuir el riesgo de perder el seguro de salud que han elegido.
Recomendaciones comunicacionales

- Explicar la magnitud del problema:


Es importante transmitir la gravedad de las dificultades financieras que enfrenta el sector
privado de salud en Chile, cómo esto podría haber impactado a los afiliados a Isapres y como
podría impactar al resto del sistema (Red de prestadores privados y públicos).
- Destacar las medidas establecidas en la Ley y fundamentar por qué se tomaron:
La Ley Corta permitió cumplir los fallos sin poner en riesgo la sostenibilidad del sistema de
salud en su conjunto, permitiendo cambiar las tablas de factores a una que no discrimina por
sexo, y devolver los montos cobrados en exceso a los usuarios, estableciendo un plan de pago
a largo plazo para evitar que el sistema privado de salud cayera, dejando a 2,6 millones de
usuarios sin cobertura de salud.
Esta ley también consideró medidas para supervigilar mejor el sector privado, a través de la
creación de un consejo experto para revisión de los planes de pago, de sanciones graves contra
las Isapres que no cumplan lo establecido, y de medidas financieras como la restricción a los
retiros de utilidades mientras no paguen lo adeudado.
- Enfatizar la importancia de la sostenibilidad del sistema de salud chileno:
Es fundamental que la ciudadanía comprenda que la Ley Corta buscó mantener la
sostenibilidad del sistema de salud en Chile, lo que es esencial para garantizar el acceso a la
salud de las personas afiliadas, ya que si las Isapres quiebran, éste no sólo sería un impacto
para las personas afiliadas sino también para las clínicas, centros de salud privados y
prestadores individuales donde se atiende además el 47% de personas afiliadas a FONASA en
nuestro país.(Casen, 2022)
Además, la quiebra de las Isapres provocaría una migración obligada de usuarios a FONASA,
quienes tendrían que atenderse entre hospitales públicos y prestadores privados, con
menores coberturas. Impactando también a los actuales usuarios del FONASA.
- Abordar las críticas y preocupaciones de la ciudadanía:
Es importante abordar las críticas y preocupaciones de la ciudadanía respecto a las medidas
que se tomaron en la Ley Corta, como el mecanismo de pago, los plazos, y las acciones de
supervisión sobre las Isapre.

También podría gustarte