A.L6UNOS TITULOS DI MUIS.
- no FONDO EDITORIAL -
Gno Ajedrez, por A. Alekhine.
nu- leeclones, por Capabl an-
ca..
Jlétodo elemental de Ajedrez, por
R. A.guilera.
Fennularto de AJ e d re z, por J.
Ganzo.
1lls me.tores partidas, por A. Ale
khlna
anee slelos de AJ edre z, por J.
Ga.nzo.
Tlídiea y estrategia de los gran
des maestros, ·por L. Martmón
y J.Ganzo.
�. la estrella fugaz, por J.
Sa.nz.
Tres �nlos del Ajedrez, por .T. E.
<Y..ande.
Botnnnlk. campeón del mundo,
por J. Ganzo.
Terne o de Notthlmgham, 1936,
L.. Yarimón y J. Ganzo.
Torneo de Madrid, 1943, por A.
Alekhine.
Teoría del final, por J. Ganzo.
Ajedrez fundamental, por Capa
blanca.
Torne o de Semmerlng-Baden,
1937, por Marimón y Esnaola.
Torneo de Kemerl, por Marimón
y Esnaola.
Bronsteln. el genio del Ajedrez
moderno, por Torán.
Hna1es de Torres y Peones, por
Esnaola.
SJD;Y'SloY, campeón del mu ndo
19:i1, por Torán.
• lllllllil ""'81 pn In 1fllncl1l11 ,u mm•11·
mk C8j.DIRNO DI POSICIOMIS
Un cuaderno or1g1nallslmo, que
CDDSta de siete tableros con sus
c:icz:respond!entes piezas, fácllmen-
1e desmontable, donde puede se
gnln;e la partida con gran como
dlidad. o!redendo una visibilidad
�
(En cartooé, 12x16cm.,18pgs.)
JULIO GANZO
LA DEFENSA ALEKHINE
2.ª EDtCION
1 9 5 7
R. AGUILERA
EDITOR
MADIUD
Gráficas FOUUM - Teléf. 399896 - Madrid
PRIMERA PAGINA
(/ ODAVIA queda mucho que recorrer en el amplio
G c amp o de la Teoría ajedrecística y sobre todo
en aquellos planteas que no ha mucho tiempo
estaban incluídos en el grupo de "irregulares" o de fan
tasia.
Tal ocurre con las cuatro D ef ensas que presen to en
es-"..e t-0mito, clasificadas en tre las aperturas Semiabiertas.
Ea ellas, el aficionado estudioso tiene hala gü e ños hori
zontes para descubrir nuevas variantes y �nriquecer con
sus aportaciones virgenes la ciencia del ajedrez.
En Za Defensa Alekhine he clasificado de Za mejor for
ma qu.e he podido las distintas líneas de juego, a fin rle
atrocturar y dar una organización teórica a este plan
teo, que no ha cuajado todavía en la pr<jc tica magistral.
-En la Defensa Nim1wwitch, aun en su i_nfancia, me he.
=� obligado a s up lir con partidas del propio maes
:m nuo-danés la falta de análisis, en la creencia que eZ
ied:cr' podrá comprender mejor así la i dea motriz que de
fi:ae. esta forma de abrir el juego. En cuanto a la Escandi-
11&'e1!1. defema más propia de los tiempos del Gambito de
LA DEFENSA ALEKHINE
Contra la j u g a d a inicial
Variante
1I
'
l. P4R, el Dr. :Alekhine intro
dujo en la práctica ;magistral, de los 4 Peones
Torneo de Budapest 1921, la
réplica l . . . ., C3AR, cuyo obje l. P4 R1_. C3AR _.,
to estratégico es provocar el 2. P5R.-
avance de los Peones centrales
de las blancas, para atacarlos La jugada 2. P3AR se refuta
con mayor eficacia una vez con P4R en cuanto a 2. A4A,
puede c.ontestarse con 2. . . . ,
co-11
alejados de sus bases.
C x P ; 3. AxP+, RxA; 4. D5T +,
Esta jugada se encuentra ya P3C; 5. D5D+, P3R; 6. DXC,
mencionada en el libro de A2C, con partida superior pa
Allgaier, 1811, y después. 11a ra el negro. Las demás conti
sido empleada en las partidas nuaciones puede verlas el lec
Berwick - Edimburgo, por tor en sus correspondientes
rrespondencia, 1860; An ders ·
1
capítulos.
sen-Pearson, 1862, y Physik
Hall, Londres-Yorshire, .1897. 2• ... , C4D -
En la colección de partidas Esto es prácticamente forza
de Anderssen, recopiladas y do, pues 2 . . . . , ClC deja al
comentadas por Gottshall, ..se blanco con ventaja de dos
halla también resefiada la JU- tiempos, y 2 . . . . , C5R es malo
gada l. . .. , C3AR, y lo más por 3. P4CDI, P3R; 4. P3AD (4.
1
curioso del caso es que el au P3D, AxP+, y 4. P3 A, D 5 T+ ) ,
tor administra un par de inte.
D5T; 5. D2R, P4AR; 6. P3D,
rrogaciones a este lance y co C4C; 7. P3C, D3T; 8. A4A (no
menta: "El error definitivo". a 8. P4TR, C6A+; 9. RlD, CxC;
Naturalmente, .este criterio no 1 10. A x D, CxD), D3C; 9. P4TR,
es muy acertado, según _puede C2A; 10. P5T, D5C; 11. P3A
deducirse de los análls1s que ganando la Dama.
se han efectuado posterior
mente, los cuales explayo a 3. P4AD, "" C3C --
continuación. 4. P4D,.,. P3D
;rULIO GANZO
-
Es erróneo 4. . .. , C3A por 7. A3R,
5. PllD, C xPR (5. . .. , ClC;
6. P5A, y 5 . ... , C5C; '6. P5A, La alternativa es 7. C3AR,
C3x P; 7. P3TD); 6. P5A, C3- .A5CR; 8. P6RI, P x P; 9, P5A,
5A; 7. P4A ganando pieza. C4D (aqui SOROKIN propone
•. . , P4R; 10. PxC; .P5R;
5. P4AR,,.,,.., 9.
11. P3TR, A4T; 12. P4CR,
, Con rtstas jugadas ha que P x C; 13. P x A, P4R con fuer"
dado ·planteada la variante de te ataque; pero 13. A5CDI re
los Cuatro Peones. futa esta lí nea ) ; 10. A5CD,
lL CD2D, P3CR; 12.
1
D2D;
D4T; A2C; 13. C5R, A x C ; 14.
P X A, C6R; 15. D4R, D5:P; 16.
AxC+,·PXA; 17. DxD, C7A+
con igualdad. Zhenewsky-Le-
_
wenfish, LeningraQ.o, 1936.
7. .. ., A4A
8. C3AD,
Lo mejor. · Otras posibilida"
des son:
a) 8. A3D?, AxA; 9. DxA,
o·xPRI, etc. .
b) 8. OSAR, PSR; 9. A3D
(9. OSA, A5CD; 10. ASD, A5C;
11. 0-0, e X PD; 12 . . A X e,
5 . ... , PxP ._ AxCR; 13. D x A, DxA+, 14.
A<iui exis te una pequefia ce
RlT, 0-0-0; 15. TDlD, Axe;
16 . P x A, DxP, etc.), AxA;
lada: 5. 'A4A; 6. A3D?, Ax A;
7 . . D"xA, P x P; 8. PAxP, 10. DxA, D2D; 11, CD2D, 050;
P4AD; 9. P5D (9. C 3AR, PxP;
12. D4R, DSA; 13. D·XD+,
10. ex P, C3A; 11. A 3 R; CxD con j.u egos ·análogos.
CxPR), P3R; 10. C3AD, D5T+; Euwe-Kostitch, La Haya, 1921.
1 1: P3C, DxPA ganando un
c) 8. PSTD, P3R; 9. P4CEl,
Peón. AZR-; 10. OSAD, P3AI con ven•.
taja del negro. A. Steiner-Tar
6. PAxP,·- takower, Budapest, 1934 . .
-Ahora el negro puede optar
por una,, de estas tres líneas 8 . ... , P3R-:
principales: · I) 6. . . ., C3AD;
II) 6. A4A; III) 6. . .., Lo justo. 8. ... , 050 es pre
P3CR.. maturo. Por ejemplo: 9. Tl,A,
I P4A; - D, P3R; 11. P3TD,
10. P5
Px?,; 12. P XC, P5D (Brekke '!! •
LINEA 6. . .. , C3AD -.. Hanssen vs. Benestad y Kris
tianssen, 'Oslo, 1926), y ahor-a.
Sin duda lo. mejor, porque la continuación ex a c ta es.
ataca en seguida el centro ad· 13. PxP, PxC (si 13 . . . ., AxP;
ycrsario, objeto principal de 14. P4CDl); 14. DxD+, TxD;
esta defensa. , 15. P3CDI, C2D; 16. TxP, etc.
1 c) ..• , D2D; 10. A2R, 0-0-0;
11. 0-0, P3A (o bien 11. . .. ,
A5CR; 12. P5A, C4D; 13 . e X e,
11
'O X C con igualdad; pero no
12. C5CR?, CxPA ganando);
12. PxP, PxP; 13, P5D (o
D2D, TIC; 14. TRlD, D2C;
1
113.
15. AlA, C4R con igualdad.
Naegeli-Euwe, Berna, 1932),
C4R; 14. Ax ·e, ex e+;
15. Txc, PTxA; 16. PxP,
A X P; 17. D X D +, Ax D;
18. TxP, A2C con ventajá del
negro. Lafóra - Treer, corres- .
pendencia; 1927.
. d) 9. . .. , D2D; 10. A2R,
0-0-0; 11 . . 0-0, A2R; P5D!,
P X P; 13. A X 0, PT X A;
En e s t e momento existen 14. P x P, C5C; 15. C4DI, P3C
tres desviaciones importantes: (15 . . . . ·A4A; 16, TxAI, CxPD;
A). 9. C3AR; B) 9. A2 R, y 17. C5C gana); 16. C x A,
C) 9. P3TD. P x C; 17, T X PI, C· X PD
. (17 . . . . , RIC; 18. A4C, CXPD;
A 19. P6RI gana); 18. P6RI,
PxP; 19. TxCI y ,Si 19 ...
PxT; 20 A40 ganando la Da
9. C3AR,,...... ma. Análisis de ·ZNOSKO-BO
ROWSKY y GRUNFELD.
El desarrollo no r ni a 1 del
e) 9. . .. , A2R; 10. . A2R,
·
0-0; 11. 0-0, P3A; 12. C4TR
juego� (12 PxP, AXP; 13, D2D, D2R;
14. TDlD, TDlD; 15 DlR, 05C;
9 . ... , C5CD - 16. P3TD, C7A; 17, D2A, CxA;
18. Dx e, i?3A, me j o r que
18 . .... C2D; 19. P5AI con ven
No sólo con la amenaza 10. taja. Rauzer-Fine, Leningrado,
...• C7A+ sino p ara efectuar 1937), P)(P; 13. CXA, PxC;
la liberación .. . , P4AD. Las 14. P5D .. 05D (si 14 . :. , ClC;
alternativas son: 15. P5A, ClA; 16. D3C. Y si
.
a)· 9. . .. , A5CR; 10. P5A 14 . . .. , C4T; 15. A XC, PTXA;
(!O. D2D, AxC; 11. PxA, 16. P3TD. Y Si 14. . . ., C50;
D:>""T+; ·12. D2AR), C4D; 15. D3C. Análisis de Y ATES y
11. C x 0, D x C; 12. A2R, WIN'I'ER); 15. Axe, PxA;
0-&-0; 13. ·Q-0 (Emmerich-Bec 16. DxP, 02D; 17, RlT (me
�. Francfort, 1923) y el ne jor que 17. 04T. �4CDI;
ll!D puede obtener ventaja con 18. P x P, A30 con at�que.
13.. D5R.
-· Spielmann - Coeil, . Dor tmund ,
b) .. ., A5CD; 10. A3D, A5C; 1928). ;!:nosko Borowsky-Co!le,
1L A2R y el blanco ha per
·
Paris, 1929.
C!idl> un ti e m p o, pues si
ll. 0-0, GxPDt; 12. A X e,
& x C; 13.. D X A, D X A +; 10. TIA. P4A
K. IDT; 0-0-0 etc. A2R,
·
11.