0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas28 páginas

2° Gestion de La Convivencia Escolar - 2

CLASES

Cargado por

Pedro Yamunaque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas28 páginas

2° Gestion de La Convivencia Escolar - 2

CLASES

Cargado por

Pedro Yamunaque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

GESTION DE

LA
CONVIVENCIA
ESCOLAR
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EN LAS ESCUELAS

¿QUÉ ESPERAMOS APRENDER?


Reflexionar sobre las creencias relacionadas con la violencia desde
tu experiencia personal. Además de comprender el concepto de
violencia en el entorno escolar y los diferentes tipos de violencia
que pueden manifestarse.

Identificar los factores de riesgo y los factores protectores


vinculados a la violencia en tu localidad también es fundamental.
TIPOS DE VIOLENCIA
1.Violencia psicológica: Se refiere a cualquier acción u omisión que cause daño psicológico,
trastornos del desarrollo o privaciones. Ejemplos de esto incluyen ridiculizar, aislar, insultar,
menospreciar, denigrar, amenazar o asustar a alguien.
Castigo humillante: Este tipo de castigo implica un trato ofensivo, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador. Se utiliza en el contexto de crianza o educación con el objetivo
de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de niños, niñas o adolescentes.
TIPOS DE VIOLENCIA
2.- Violencia física: Se define como cualquier
acción que cause daño al cuerpo o a la salud,
como golpes, empujones, bofetadas y otros
actos que afecten la integridad física.
Podemos tener la Negligencia y privación se
refieren al descuido que puede resultar en la
falta de satisfacción de necesidades básicas,
provocando daño físico, independientemente
de la intención. Por último el castigo físico
implica el uso de fuerza por parte de los
padres o tutores para corregir
comportamientos no deseados en niños y
adolescentes, aunque su objetivo sea cambiar
conductas, suele recurrir al miedo o al daño
físico.
TIPOS DE VIOLENCIA
3.- Violencia sexual: Engloba cualquier
conducta de carácter sexual realizada por
un adulto o adolescente con el objetivo
de satisfacer sus propios deseos. Esto
puede abarcar acciones con contacto
físico, como tocamientos, besos íntimos, y
actos sin contacto físico, como
exhibicionismo o imposición de presencia
en situaciones íntimas. Es importante
destacar que, en el caso de niñas, niños y
adolescentes, no es necesario que haya
violencia o amenaza para considerar que
se trata de violencia sexual.
"Desde la perspectiva de los adultos, a veces "Cuando reconocemos que los niños y
se ve a los niños y adolescentes como si aún adolescentes tienen derechos, significa que los
estuvieran creciendo y no estuvieran ponemos en el centro de nuestras decisiones y
completamente listos para tomar decisiones les damos importancia a sus experiencias y
importantes sobre sus vidas. Esto puede sentimientos. También significa entender qué
llevar a que se les trate de manera diferente y necesitan, qué responsabilidades tienen y qué
a que no se reconozca su capacidad para recursos pueden utilizar, dependiendo de su
pensar, sentir y actuar por sí mismos." edad y desarrollo."

"Los niños, niñas y adolescentes tienen


derechos fundamentales que deben ser
respetados y protegidos."

"Los adultos tienen la responsabilidad de guiar, apoyar y cuidar a los niños y adolescentes mientras aprenden
a ser más independientes. Esto significa que gradualmente van adquiriendo habilidades para hacer valer sus
derechos a medida que crecen y aprenden."
Maltrato hacia niños, niñas y
adolescentes en la escuela

"Cualquier acción violenta


dirigida hacia un niño, niña o
adolescente que sucede
dentro de la escuela, cerca de
ella o en el camino entre la
escuela y el hogar, incluso si
los involucrados son
estudiantes de la misma
escuela o no."
ANALIZAMOS:
Desde una óptica sistémica, se refiere al fenómeno de la violencia que se
manifiesta en el contexto escolar, considerando las interrelaciones
complejas entre los diversos elementos que conforman el sistema
educativo, como son los individuos, las estructuras, las normativas y las
dinámicas sociales, así como sus interacciones mutuas y su influencia en
la manifestación y perpetuación de dicha violencia.
COMO PARTE DEL SISTEMA
EDUCATIVO
PROMOCIÓN

VIOLENCIA
ESCOLAR

PREVENCIÓN INTERVENCIÓN
DESDE LA REALIDAD DE LAS
ESCUELAS
POSIBLES FACTORES DE RIESGO (FINALIDAD PEDAGÓGICA):
•Creencias, estereotipos y prejuicios relacionados con la apariencia física.
•Desarrollo deficiente de habilidades socioemocionales.
•Comportamiento agresivo o experiencias previas de violencia.
•Ser víctima de abuso físico y/o sexual.
•Estilo de crianza autoritario o negligente.
•Carencia de relaciones afectivas y habilidades socioemocionales en el ámbito familiar.
•Exposición a la violencia en el hogar y/o comunidad.
•Aplicación inconsistente o excesivamente severa del sistema disciplinario escolar.
•Falta de una visión educativa común y un proyecto educativo unificado.
•Supervisión limitada y falta de acompañamiento en la escuela.
•Exposición a la violencia en los medios de comunicación.
•Factores sociales como la violencia y la pobreza.
•Entorno físico y ambiental deteriorado con escaso apoyo institucional.
DESDE LA REALIDAD DE LAS
ESCUELAS
POSIBLES FACTORES DE PROTECCIÓN (FINALIDAD PEDAGÓGICA):
•Factores contextuales, que incluyen el entorno social y físico en el que se
desenvuelve el individuo.
•Apoyo y vínculos familiares sólidos, así como la colaboración de la comunidad
en la promoción del bienestar.
•Acceso a servicios de salud y educación de calidad, que contribuyen al
desarrollo integral del estudiante.
•Fomento del desarrollo de competencias socioemocionales, autonomía y
conocimiento de derechos, lo que fortalece la capacidad del individuo para
afrontar situaciones adversas y promueve relaciones saludables.
ACCIONES SUGERIDAS
TRABAJOS GRUPALES
En grupos virtuales, utilizando plataformas como Zoom, llevarán a cabo un
análisis del entorno escolar en su región o localidad para identificar diferentes
formas de violencia.

Además, tendrán la tarea de identificar tanto factores de riesgo como factores


protectores que puedan influir en esta dinámica, basándose en su propia
experiencia y en el contexto que conocen.

Cada grupo contará con una WORD para organizar y plasmar sus ideas de
manera visual.

Al concluir la fase de trabajo en grupos, regresarán a la sesión principal y cada


equipo compartirá sus hallazgos y conclusiones en un breve periodo de
tiempo, de aproximadamente 3 minutos, durante el cual expondrán las ideas
centrales que hayan desarrollado.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Trabajo conjunto para crear reglas de convivencia y promover el
desarrollo de habilidades ciudadanas.

La colaboración activa es una oportunidad más de


aprender, ya que permite:
REVISAMOS EL DS 004-
2018 MINEDU
•Ejercer la ciudadanía expresando opiniones e intereses.

•Cultivar actitudes democráticas y habilidades como


pensar críticamente, ser empático y cooperar.

•Practicar el diálogo y la negociación para el beneficio de


todos.
NORMAS DE CONVIVENCIA

Trabajar juntos en la elaboración de


normas de convivencia nos ayuda a
practicar la ciudadanía y llegar a
acuerdos que beneficien a todos
NORMAS DE CONVIVENCIA
ELABORAMOS LAS NORMAS
DE CONVIVENCIA
Conforme al DS 004-2018 MINEDU,
las normas de convivencia deben:
•Utilizar la primera persona del plural
y un lenguaje comprensible.
•Expresar el comportamiento
deseado de manera positiva en lugar
de enfocarse en lo negativo.
•Ser de cantidad reducida para
facilitar su memorización y
cumplimiento.
•Ser breves, precisas y fácilmente
aplicables en la práctica.
DEBEMOS DE TENER EN CUENTA
Para que las normas de convivencia sean efectivas, es importante
que estén en sintonía con los siete enfoques del CNEB.
TRABAJO INDIVIDUAL

INICIAL PRIMARIA

SECUNDARIA
MEDIDAS CORRECTIVAS
Desarrollo de la Autonomía en NNA
Jean Piaget argumenta que la
habilidad para discernir entre lo
correcto y lo incorrecto, es decir,
la capacidad de razonar y actuar
moralmente con autonomía, es
un proceso intrínseco al
desarrollo individual que está
estrechamente ligado al entorno
social. Es decir, el desarrollo
moral no ocurre en un vacío, sino
que se forma y evoluciona a
través de la interacción con los
demás y con el mundo que nos
rodea.
FOMENTAR LA AUTOREGULACIÓN:
Una persona autónoma es capaz de discernir entre lo correcto y lo incorrecto sin
necesidad de supervisión constante o vigilancia externa.

La autorregulación se refiere a la habilidad de una persona para controlar sus


respuestas con el fin de alcanzar objetivos y ajustarse a normas establecidas
(Bodrova, 2006). Implica la capacidad de gestionar y regular tanto los
pensamientos como las emociones y acciones de uno mismo.
MEDIDAS CORRECTIVAS
Se trata de estrategias
diseñadas para ayudar a los
estudiantes a modificar
comportamientos
problemáticos y mejorar su
habilidad para regularse a sí
mismos, todo ello sin
comprometer su dignidad ni
sus derechos humanos, según
lo establecido en el Decreto
Supremo N° 004-2018 del
Ministerio de Educación.
Se llevan a cabo mediante técnicas que
buscan motivar a los estudiantes a:

¿Qué debo de conocer antes de aplicar la medida correctiva?


1.- Autorregulación docente.
2..- Claridad en la conducta deseada.
3.- Diálogo empático ( debate socrático , pregunta y repregunta, etc).
Fuente Minedu 2024:
Pautas par apoyar a estudiantes en la autorregulación
emocional y conductual

Reflexionar Generar
sobre el Asumir las Restablecer acuerdos
Reparar el
efecto de sus consecuenci las para mejora
daño
actos y as de sus relaciones de su
causado
normas acciones afectadas comportamie
incumplidas nto
Estrategias de regulación:
Pautas Preguntas a considerar, según situación
Reflexión guiada • ¿Cómo crees que afecta fastidiar, golpear o quitar cosas a otras personas?
• ¿Qué consecuencias trae el distraer, jugar en clases? A él/ella misma, a su/s
•Reconocer el efecto compañeras/os, o al/la docente
de sus actos • ¿Sabías/esperabas que tu conducta produciría esas consecuencias?
• ¿Crees que ha sido justo afectar, incomodar, alterar a otras y otros, con lo que hiciste?
• ¿Qué norma/s o acuerdo/s del aula se está/n infringiendo?
•Identificar la/s • Si está clara la regla, se repregunta ¿Qué creen que les llevó a incumplir la norma?
norma/s que • ¿Estás de acuerdo con las normas de tu aula? ¿Crees que te hacen sentir bien y seguro en
transgreden el aula?¿Tienes algún inconveniente con la norma incumplida?
• ¿Propondrías otra norma o acuerdo para la convivencia del aula?
Asumir • ¿Cuál es la motivación, emoción que provocó tu comportamiento? ¿Qué la/s generó?
consecuencias de sus • ¿Es justo que lo que provocó tu comportamiento afecté a otros/as?
acciones • ¿Cómo crees que se sienten tus compañeras/os, el/la docente? ¿Qué crees que harán tus
compañeros/as frente a lo sucedido?
• ¿Cómo crees que podrían reaccionar tus compañeros/as contigo? ¿Te parece justo?
• ¿qué harás tú frente a la reacción que pueden tomar tus compañeros/as?

MINEDU (2016). “Lineamientos de la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la


Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, aprobados según D.S. N° 004.2018-
MINEDU.
Pautas Preguntas a considerar, según situación
Reparar el daño • ¿Qué podrías hacer para que las personas afectadas no se sientan mal ?
causado • Si interrumpió la clase: ¿Crees que puedas hacer algo para apoyar al
docente o tus compañeros/as para recuperar el tiempo perdido en la
clase?
• Si contestó o enfrentó al/la docente: ¿Qué puedes hacer para reparar lo
que hiciste?
Restablecer las • ¿Qué podrías hacer para que las personas afectadas tengan mejor
relaciones concepto de ti?
afectadas • ¿Te interesa cuidar la relación con el/a profesora o de tus compañeras y
compañeros de clases? ¿Qué puedes hacer para que estén bien entre
ustedes?
• ¿Qué puedes hacer para sentirte parte del grupo de tus compañeros/as
y de tu aulal/a docente cuando sientes que algo te está aturdiendo?
Generar • ¿Qué puedes hacer para contar con el apoyo de tus compañeros/as o
acuerdos para la del/a docente cuando sientes que algo te está aturdiendo?
mejora de su • ¿Acudirías a alguien para que te ayude en esos momentos? ¿quién
comportamiento podría ser?
• ¿Qué esperarías de esa persona a la que acudes?
• ¿Qué puedes hacer para que más adelante tomes consciencia sobre lo
que te está ocurriendo internamente y regules tus emociones y actos?
GRACIAS
MG. ANGEL VIDAURRE
CASTILLO

También podría gustarte