0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas11 páginas

Plan de Transición Agroecológica en Huejotengo, Mor.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas11 páginas

Plan de Transición Agroecológica en Huejotengo, Mor.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Autónoma Chapingo

Departamento de Investigación y Enseñanza en Agroecología

Plan de transición agroecológica en Huejotengo, Mor.


Bojorges Cabrera P. A., Chávez Luján K. M., Jiménez Campos L. E., Hernández Sánchez
M., Marmolejo Gómez A. I.

Justificación

Durante la fase de campo en Huejotengo, se llevaron a cabo diversas actividades para


identificar, analizar y priorizar los problemas agrícolas de la comunidad, así como para
evaluar soluciones viables. A través de herramientas como el Diagrama de Ishikawa, el Árbol
de Problemas, la Matriz de Priorización de Problemas y la Matriz de Evaluación de
Soluciones, se logró una comprensión profunda de los desafíos agrícolas y se exploraron
soluciones locales e introducidas. Los talleres participativos y la observación participante
proporcionaron un entendimiento integral de las prácticas y percepciones de la comunidad.
Con base en esta información, es posible justificar la implementación de una transición
agroecológica en Huejotengo. Primero, el uso del Diagrama de Ishikawa y el Árbol de
Problemas permitió identificar y clasificar visualmente las causas y efectos de los problemas
agrícolas en Huejotengo. La comunidad participó activamente en este proceso, asegurando
que sus percepciones fueran consideradas. Los problemas principales incluyen el deterioro
del suelo, prácticas agrícolas insostenibles y la dependencia de insumos costosos y
potencialmente dañinos. En segundo lugar, los talleres participativos y la observación
participante revelaron el conocimiento local y una disposición de la comunidad para adoptar
prácticas sostenibles. Los miembros de la comunidad mostraron interés y capacidad en
producir preparados minerales como el polisulfuro de calcio, caldo ceniza y agua de vidrio,
costosos y más amigables con el medio ambiente que los productos comerciales. En tercer
lugar, la Matriz de Priorización de Problemas y la Matriz de Evaluación de Soluciones
permitieron identificar y evaluar soluciones basadas en su efectividad, costo, viabilidad y
aceptación comunitaria. Las soluciones locales se valoraron por su adaptabilidad y
conocimiento existente, y las soluciones introducidas ofrecieron nuevas perspectivas y
mejoras tecnológicas. La transición agroecológica se argumenta por varios motivos clave. En
primer lugar, promueve la sostenibilidad ambiental mediante el uso de insumos locales y
técnicas de poda fitosanitaria, reduciendo la dependencia de insumos químicos externos y
mejorando la salud del suelo y los ecosistemas agrícolas. En segundo lugar, la participación
activa de la comunidad en la identificación y solución de problemas agrícolas fortalece el
empoderamiento y la capacidad de autogestión. Las soluciones locales, basadas en el
conocimiento y recursos existentes, son más sostenibles y aceptadas por la comunidad.
Además, adoptar prácticas agroecológicas reduce los costos asociados con la compra de
insumos externos, lo que beneficia especialmente a comunidades de recursos económicos
limitados. Estas prácticas también son altamente adaptables al contexto local y contribuyen
a la resiliencia frente a cambios ambientales y económicos. La diversidad de prácticas y
cultivos mejora la estabilidad y productividad del sistema agrícola. Finalmente, la
implementación de prácticas sostenibles y la reducción del uso de agrotoxicos mejoran la
salud y el bienestar de los agricultores y sus familias.

Objetivos
Objetivos Generales

Hacer un plan estratégico para la gestión de la sustentabilidad, en el cual se promueva la


salud del agroecosistema, el manejo eficiente del agua y su sustentabilidad a largo plazo;
reduciendo la dependencia de insumos externos y aumentando su autosuficiencia y
resiliencia a cambios climáticos.

Objetivos Específicos
• Aumentar la materia orgánica y la biodiversidad del suelo.
• Implementar técnicas de manejo integrado de plagas.
• Reducir los costos de producción
• Inducir cultivos y prácticas agroforestales que mejoren la biodiversidad.
Línea Estructura
Problema Objetivo Metas Acciones Plazo Actividades organizativa
estratégica

Optimizar el Lograr darle el Promover Reciclar el agua Autoridades de


uso del agua uso y valor prácticas de usada para la comunidad e
Corto
para correspondien conservación ciertas tareas instituciones
enfrentar la te al agua del agua 6 meses
de públicas o
Programa
escasez y
Escasez de
Manejo concientización privadas
sostenible mejorar la
agua
del agua eficiencia Tener más Recolectar y Crear sistemas Instituciones
del riego disponibilidad almacenar agua de captación de públicas o
Corto
de agua de lluvia agua de lluvia privadas
1 año en campo y
hogar

Monitoreo de Agricultores y
plagas para capacitadores
Largo saber en qué
Impacto Implementar
Eliminar el Todo el ciclo momento
ambiental y Manejo estrategias Usar productos
uso de aplicar
económico integral de para el manejo alternativos
agroquímico productos
del uso de plagas de insectos para el control
s a través de
agroquímico (MIP) considerados de plagas
un MIP Capacitación de
s plaga
uso de
Corto 3 mese
adecuado de
insectistáticos
Aplicar
Largo repelentes e
Todo el ciclo insectistáticos

Hacer Uso de control


biocontrol Corto biológico con
insectos
1 año depredadores,
parasitoides

Corto Uso de
entomopatógen
1 año os

Diversificación Implementar Agricultores y


del cultivo corredor capacitadores
biologico dentro
del cultivo;
Corto 6 meses introduciendo
especies como
maiz, frijol, ajo,
eneldo y
cilantro
Implementar Agricultores y
Largo 10 años corredor capacitadores
biologico en los
linderos;
introduciendo
especies como
pino, encino,
hinojo y
guamuchil.
Mejorar la Elaborar e Usar Dar Agricultores y
nutrición del implementar enmiendas capacitaciones capacitadores
suelo y del el uso de orgánicas como sobre el uso,
cultivo a insumos composta, dosis y
través del agroecológico lombricompost equivalencias
principio de s a, reincorporar de las
la trofobiosis desechos de enmiendas y
cultivos (en cas Corto harinas de roca
o de sembrar para cubrir
3 meses
anuales) y requerimientos
harinas de roca nutrimentales
del cultivo.
Y hacer pláticas
sobre los
beneficios de su
uso
Producción de Corto plazo Recolección de Grupo de
Frenar la Reforestar 50
Deforestació Restauració plántulas en (1-2 años): semillas, Reforestación:
deforestació hectáreas con
n n Forestal viveros Establecimient manejo de Responsable de
n, restaurar especies
Comunitari comunitarios. o de viveros, viveros, la producción
áreas nativas en 5
ay degradadas y años, Selección de producción de preparación de de plántulas, la
Sostenible promover priorizando especies plántulas, sustratos. planificación y
prácticas áreas nativas reforestación Diseño de ejecución de la
agrícolas deforestadas y adaptadas al inicial en patrones de reforestación.
sostenibles zonas de ecosistema áreas siembra que Técnicos
que recarga local. prioritarias. favorezcan la Forestales y
conserven hídrica. Preparación del Mediano plazo biodiversidad. Agroecólogos:
los bosques terreno y (3-4 años): Implementación Asesoría en la
de siembra de Expansión de de técnicas de selección de
Huejotengo. plántulas. la riego eficiente y
especies,
Mantenimiento reforestación, control de diseño de
y seguimiento monitoreo y plagas siembra y
del crecimiento mantenimient ecológico. prácticas de
de los árboles. o de las áreas Monitoreo del restauración.
reforestadas. crecimiento, Viveristas
Largo plazo (5 supervivencia y Comunitarios:
años): estado Encargados del
Consolidación fitosanitario de manejo de los
de la las plantas. viveros y la
reforestación, producción de
evaluación del plántulas.
impacto y
planificación
de nuevas
áreas.
Campañas de Diseño y Comité de
Incrementar la
sensibilización difusión de Educación
conciencia
ambiental en en escuelas, materiales Ambiental:
la comunidad medios de educativos Responsable de
sobre la comunicación (folletos, la planificación
importancia de y espacios carteles, y ejecución de
los bosques y comunitarios. videos). las actividades
la necesidad Talleres y Organización de
de prácticas charlas sobre la de eventos concientización
importancia de Corto (6 comunitarios .
sostenibles meses)
los bosques, la (festivales, Maestros y
biodiversidad y Mediano (1 jornadas de Educadores:
los servicios año) reforestación). Facilitadores
ecosistémicos. de los
Implementación
Largo (2 años) programas
Programas de programas
educativos para educativos en educativos en
niños y jóvenes escuelas y escuelas.
sobre el espacios Comunicadores
cuidado del comunitarios. y Artistas:
medio Apoyo en la
ambiente. creación de
materiales de
difusión y
eventos
culturales.
Capacitación Corto plazo (1 Talleres Agricultores
Reducir las
en técnicas año): prácticos sobre Locales:
prácticas
agrícolas que agroecológicas Capacitación técnicas Participación
contribuyen a como abonos inicial en agroecológicas activa en la
la verdes, técnicas en parcelas adopción de
deforestación compostaje, agroecológica demostrativas. prácticas
(como el uso control s, Intercambio de sostenibles.
excesivo de biológico de establecimient experiencias Técnicos
agroquímicos) plagas y o de parcelas entre Agroecológico
en un 30% en cultivos de demostrativas. agricultores s:
3 años. cobertura. Mediano plazo sobre prácticas Asesoramiento
Fomento de (2 años): sostenibles. y capacitación
sistemas Expansión de Asesoramiento en técnicas
agroforestales la técnico para la agroecológicas.
que combinen capacitación, transición haciaOrganizaciones
árboles con seguimiento y la agroecología.de Productores:
cultivos. apoyo a la Apoyo en la Promoción de
Promoción de transición certificación y la certificación
la certificación agroecológica. comercializació y
de productos Largo plazo (3 n de productos comercializació
agrícolas años): sostenibles. n de productos
sostenibles. Evaluación del sostenibles.
impacto en la
reducción de
prácticas
insostenibles,
promoción de
la certificación
de productos.

Tabla 1. Plan de transición agroecológica en Huejotengo, Morelos.

Diagrama de Gantt

Figura 1. Diagrama de Gantt con las actividades de acuerdo a la línea estratégica que pertenecen.
Propuesta de Monitoreo y Evaluación para la Restauración Ecológica y Agroecológica
en Huejotengo.

Considerando que nuestras visitas a Huejotengo pueden ser menos frecuentes, hemos
diseñado un plan de monitoreo y evaluación que maximiza la participación comunitaria y
utiliza herramientas accesibles para recopilar datos relevantes.

¿Qué queremos monitorear?

Nuestros indicadores clave siguen siendo los mismos:

• Ambientales: Calidad del suelo, biodiversidad y disponibilidad/calidad del agua.


• Socioeconómicos: Producción, ingresos, participación y satisfacción con las
prácticas agroecológicas.

¿Cómo vamos a monitorear?

Dado que no podemos estar presentes todo el tiempo, utilizaremos una combinación de
métodos que permitan a la comunidad participar activamente en el monitoreo:

• Observación comunitaria: Capacitaremos a miembros de la comunidad para que


realicen observaciones periódicas y registren datos sobre el crecimiento de los
árboles, la presencia de insectos y aves, y los cambios en el suelo y el
agua. Proporcionaremos herramientas sencillas como guías de campo ilustradas y
formatos de registro fáciles de usar.
• Fotografías y videos: Fomentaremos el uso de teléfonos móviles para documentar
los cambios en el paisaje, la salud de los cultivos y la biodiversidad a lo largo del
tiempo.
• Entrevistas y encuestas periódicas: Durante nuestras visitas, realizaremos
entrevistas y encuestas para profundizar en la información cualitativa sobre los
cambios percibidos por la comunidad, los desafíos enfrentados y los éxitos
alcanzados.
• Registros comunitarios: Estableceremos un sistema de registro comunitario, ya sea
físico o digital, donde los agricultores puedan anotar información sobre sus
cultivos, insumos utilizados, rendimientos y observaciones relevantes.
• Análisis de suelo y agua simplificados: Exploraremos métodos de análisis de suelo
y agua que puedan ser realizados por la comunidad con herramientas sencillas y
accesibles, como kits de análisis básicos o métodos de observación.

¿Qué haremos con la información?

• Análisis conjunto: Durante nuestras visitas, analizaremos los datos recopilados


junto con la comunidad, utilizando herramientas visuales y participativas para
interpretar los resultados y discutir su significado.
• Comunicación constante: Estableceremos canales de comunicación (como grupos
de WhatsApp o plataformas en línea) para mantener un flujo constante de
información entre las visitas, compartir resultados preliminares y resolver dudas.
• Toma de decisiones informadas: Utilizaremos la información recopilada para
evaluar el progreso del proyecto, identificar áreas de mejora y tomar decisiones
conjuntas sobre los siguientes pasos.

Nuestro compromiso:

Reconocemos la importancia de adaptarnos a las circunstancias locales y aprovechar al


máximo los recursos disponibles. Confiamos en que este enfoque de monitoreo y
evaluación, basado en la participación comunitaria y la colaboración, nos permitirá alcanzar
nuestros objetivos de restauración ecológica y agroecológica en Huejotengo, incluso con
visitas menos frecuentes.

Conclusión

El presente plan de transición agroecológica en Huejotengo, Morelos, representa un esfuerzo


integral para abordar los desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrenta la
comunidad. A través de un enfoque participativo y basado en la agroecología, se busca no
solo restaurar la salud del ecosistema, sino también empoderar a los agricultores y promover
prácticas sostenibles que beneficien tanto a la comunidad como al medio ambiente.

La implementación de este plan requerirá un compromiso a largo plazo por parte de todos
los actores involucrados, así como la adaptación continua a los desafíos y oportunidades que
surjan en el camino. El monitoreo y la evaluación participativa serán fundamentales para
asegurar que el proyecto se mantenga en el camino correcto y que los beneficios de la
agroecología se extiendan a toda la comunidad.

El éxito de esta transición dependerá en gran medida de la colaboración y el intercambio de


conocimientos entre agricultores, técnicos, organizaciones locales y autoridades. Al trabajar
juntos, podemos construir un futuro más sostenible y resiliente para Huejotengo, donde la
producción de alimentos se realice en armonía con la naturaleza y beneficie a todos los
miembros de la comunidad.

También podría gustarte