UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
ASIGNATURA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL
INFORME
Entorno Organizacional
PARTICIPANTE: G1T2 MARIANA FIGUEREDO
8954172
G1 T2 Joha
Facilitador.MSc. JOSE BUTTO
Caracas, octubre de 2024
1. Portada
2. Índice
3.. Introducción
2.1 Objetivo del informe
2.2 Importancia del estudio de la organización y su entorno
3. contenido
3.1 Definición de entorno organizacional
3.2 Importancia del entorno organizacional
4 Caracterización del entorno (económico, social, ambiental).
5. Tipos de grupos determinantes, los stakeholders.
6. Importancia de su análisis para la estrategia de la organización.
7. Entorno, empresa y responsabilidad social
8. Conocimiento del entorno, punto de partida para orientar la estrategia en
materia de responsabilidad social (Ética, empresa y Entorno).
9. Conclusiones
10. Referencias
Introducción
Este informe proporciona un análisis exhaustivo del entorno organizacional,
abordando su caracterización, los grupos determinantes, la importancia de su
análisis, y la relación entre el entorno, la empresa y la responsabilidad social. En
un mundo empresarial cada vez más interconectado y dinámico, el análisis del
entorno organizacional se ha convertido en una herramienta fundamental para el
éxito de las empresas. Este análisis permite a las organizaciones comprender los
factores internos y externos que influyen en su funcionamiento y en su capacidad
para adaptarse a los cambios del mercado.
El primer objetivo de este informe es analizar el entorno organizacional,
identificando las diversas variables que pueden afectar la estrategia y las
operaciones de una empresa. Esto incluye el examen de aspectos económicos,
políticos, socioculturales, tecnológicos y ecológicos, así como la evaluación de la
cultura y estructura interna de la organización.
El segundo objetivo se centra en identificar componentes específicos del entorno
que pueden servir como punto de partida para el desarrollo de programas de
Responsabilidad Social Empresarial. En un contexto donde los consumidores y la
sociedad en general demandan cada vez más prácticas empresariales
responsables y sostenibles, es crucial que las organizaciones reconozcan las
expectativas de sus stakeholders y se alineen con ellas.
A través de este informe, se busca proporcionar un marco que no solo facilite la
comprensión del entorno organizacional, sino que también sirva de guía para la
implementación de iniciativas de la responsabilidad social empresarial que
respondan a las necesidades sociales y ambientales actuales. Con ello, se espera
contribuir a la construcción de organizaciones más responsables y sostenibles en
el largo plazo. Finalmente, se enfatizará que el conocimiento del entorno no solo
es un requisito para la adaptación empresarial, sino también un punto de partida
fundamental para orientar la estrategia en materia de responsabilidad social,
integrando aspectos éticos que fortalezcan la relación entre la empresa y sus
stakeholders.
2.Contenido
2.1 El entorno organizacional se presenta como un conjunto de factores que
influyen de manera directa e indirecta en la operación y el éxito de las empresas.
En un contexto globalizado y en constante cambio, comprender este entorno es
esencial para la formulación de estrategias efectivas y sostenibles. Este informe
tiene como objetivo exponer y analizar los diversos componentes del entorno,
centrándose en su caracterización económica, social y ambiental, así como en la
identificación de los grupos determinantes, conocidos como stakeholders.
2.2 Además, se abordará la importancia del análisis del entorno para la estrategia
organizacional, destacando cómo una comprensión profunda de estos factores
puede guiar a las empresas en la adopción de prácticas de Responsabilidad
Social Empresarial. La relación entre el entorno, la empresa y la responsabilidad
social es cada vez más relevante en un mundo donde los consumidores y la
sociedad exigen un comportamiento ético y sostenible por parte de las
organizaciones.
3. Caracterización del entorno (económico, social, ambiental).
La caracterización del entorno ayuda a identificar las expectativas y necesidades
de las partes interesadas, incluyendo clientes, empleados y comunidades.
Comprender estas expectativas permite a las organizaciones alinear sus prácticas
de responsabilidad social empresarial con los intereses de sus grupos de interés,
lo que no solo mejora su reputación, sino que también puede resultar en una
mayor lealtad del cliente y un mejor clima laboral. La caracterización del entorno
empresarial y social es un proceso fundamental para entender cómo las diversas
condiciones externas e internas afectan el funcionamiento y la estrategia de las
organizaciones. Este análisis se puede dividir en varias dimensiones clave: el
entorno económico, el entorno social y el entorno ambiental.
Entorno Económico
El entorno económico incluye factores como el crecimiento económico, la inflación,
el desempleo y las políticas fiscales. Estos elementos influyen directamente en la
capacidad de las empresas para operar y crecer. Por ejemplo, un entorno de alta
inflación puede aumentar los costos de producción, mientras que un crecimiento
económico sostenido puede abrir nuevas oportunidades de mercado. Las
empresas deben estar atentas a estos indicadores para ajustar sus estrategias y
mantenerse competitivas en un mercado cambiante.
Entorno Social
El entorno social abarca aspectos demográficos, culturales y de comportamiento
de la población. Factores como la educación, la salud, la distribución de la riqueza
y las tendencias culturales son cruciales para las empresas, ya que afectan tanto
la oferta como la demanda de productos y servicios. La comprensión de estos
factores permite a las organizaciones adaptar sus estrategias de marketing y
desarrollo de productos a las necesidades y preferencias de los consumidores.
Entorno Ambiental
El entorno ambiental se refiere a las condiciones naturales y ecológicas que
pueden impactar las operaciones de una empresa. Esto incluye la disponibilidad
de recursos naturales, la regulación ambiental y la sostenibilidad. Las empresas
deben considerar su impacto ambiental y adoptar prácticas sostenibles para
cumplir con las expectativas de los consumidores y las regulaciones
gubernamentales. La creciente preocupación por el cambio climático y la
degradación ambiental ha llevado a muchas organizaciones a integrar la
sostenibilidad en su modelo de negocio.
4. Tipos de grupos determinantes: los stakeholders
Los stakeholders son todos aquellos grupos o individuos que tienen un interés en
las actividades de una organización. Estos pueden incluir empleados, clientes,
proveedores, inversores, comunidades locales y gobiernos. Cada grupo tiene
diferentes expectativas y necesidades, lo que hace que su identificación y análisis
sean fundamentales para la estrategia empresarial. Comprender las dinámicas
entre estos grupos permite a las organizaciones gestionar mejor sus relaciones y
alinear sus objetivos con las expectativas de sus stakeholders. Los grupos
determinantes, o stakeholders, son individuos o entidades que tienen un interés en
una organización y pueden influir en su desempeño. A continuación, se presentan
los principales tipos de stakeholders:
Stakeholders Internos
Empleados: Incluyen a todos los trabajadores de la organización, desde el
personal operativo hasta la alta dirección. Su satisfacción y compromiso son
cruciales para el éxito organizacional.
Directivos: Tienen un papel clave en la toma de decisiones y en la dirección
estratégica de la organización.
Stakeholders Externos
Clientes: Son fundamentales para el éxito de cualquier organización, ya que su
satisfacción y lealtad determinan la demanda de productos o servicios.
Proveedores: Suministran los recursos necesarios para las operaciones de la
organización. Su relación puede afectar la calidad y el costo de los productos.
Accionistas: Invierten capital en la organización y esperan un retorno sobre su
inversión. Su interés está en la rentabilidad y el crecimiento.
Competidores: Aunque no son parte de la organización, su comportamiento y
estrategias pueden influir en las decisiones empresariales.
Gobierno y Reguladores: Establecen las leyes y regulaciones que afectan a la
organización. Su relación es importante para asegurar el cumplimiento normativo.
Comunidad: Incluye a los residentes y organizaciones locales que pueden verse
afectados por las operaciones de la empresa. La responsabilidad social
corporativa es clave en esta relación.
Medios de Comunicación: Pueden influir en la percepción pública de la
organización y son cruciales para la gestión de la reputación.
Stakeholders Indirectos
Grupos de Interés: Organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de
presión y otros que pueden influir en la opinión pública o en políticas que afectan a
la organización.
Analistas y Consultores: Ofrecen evaluaciones y recomendaciones que pueden
impactar en las decisiones estratégicas.
Stakeholders Globales
Organismos Internacionales: Como la ONU o la OMC, que pueden influir en las
operaciones de organizaciones que operan a nivel global.
Identificar y gestionar adecuadamente a los stakeholders es esencial para el éxito
de cualquier organización, ya que cada grupo tiene sus propias expectativas y
puede influir en la estrategia y las operaciones.
5. Importancia de su análisis para la estrategia de la organización.
El análisis para la formulación de estrategias efectivas. Permite a las
organizaciones identificar oportunidades y amenazas en su entorno, así como
comprender mejor las expectativas de sus grupos de interés. Esto, a su vez,
ayuda a las empresas a desarrollar estrategias que no solo busquen el beneficio
económico, sino que también consideren el impacto social y ambiental de sus
decisiones. La integración de estos aspectos en la estrategia empresarial puede
mejorar la reputación de la organización y fomentar la lealtad de los clientes y
empleados.
Factores Económicos: La situación económica local y global influye en la
capacidad de las empresas para invertir en iniciativas de RSE. Un entorno
económico favorable puede facilitar la implementación de programas que
beneficien a la comunidad y al medio ambiente.
Factores Legales: Las regulaciones y normativas que rigen la actividad
empresarial son componentes críticos que deben ser considerados. Cumplir con
estas normativas no solo es una obligación legal, sino que también puede ser una
oportunidad para destacar en el mercado como una empresa responsable.
Factores Tecnológicos: La innovación tecnológica puede ofrecer nuevas
oportunidades para implementar prácticas de RSE. Por ejemplo, el uso de
tecnologías limpias puede reducir el impacto ambiental de las operaciones de la
empresa.
El análisis del entorno organizacional es fundamental para la formulación de
estrategias efectivas dentro de una empresa. Este proceso permite a las
organizaciones comprender las dinámicas externas e internas que afectan su
desempeño y competitividad. A continuación, se detallan las principales razones
por las cuales este análisis es crucial para la estrategia de la organización.
6. Entorno, empresa y responsabilidad social.
El entorno empresarial se refiere a todos los factores externos que afectan el
funcionamiento de una empresa. Esto incluye aspectos económicos, sociales,
políticos, tecnológicos y ambientales. Las empresas deben adaptarse a estos
factores para sobrevivir y prosperar. Por ejemplo, cambios en la legislación
pueden impactar las operaciones de una empresa, mientras que las tendencias
del mercado pueden abrir nuevas oportunidades o presentar amenazas.
Implementar prácticas de responsabilidad social empresarial puede ofrecer
múltiples beneficios a las empresas. Estas prácticas pueden mejorar la imagen de
la marca, aumentar la lealtad del cliente y atraer talento. Además, las empresas
que se comprometen con la responsabilidad social empresarial a menudo
encuentran que son más resilientes ante cambios en el entorno, ya que han
construido relaciones sólidas con sus comunidades y otros grupos de interés.
7. Conocimiento del entorno, punto de partida para orientar la estrategia en
materia de responsabilidad social (Ética, empresa y Entorno).
El conocimiento del entorno es fundamental para orientar la estrategia de
responsabilidad social empresarial. Este conocimiento permite a las empresas
analizar y identificar los factores Ética, empresa y Entorno que influyen en su
operación y en su impacto social y ambiental. Las empresas que comprenden
estos elementos pueden anticipar cambios y adaptarse de manera efectiva, lo que
les permite no solo sobrevivir, sino también prosperar en un mercado competitivo.
Por ejemplo, la creciente preocupación por el medio ambiente ha llevado a
muchas organizaciones a integrar prácticas sostenibles en su modelo de negocio,
lo que a su vez mejora su reputación y relación con los consumidores.
Para desarrollar una estrategia de responsabilidad social empresarial efectiva, las
empresas deben realizar un análisis exhaustivo de su entorno. Esto incluye
identificar las expectativas y necesidades de la comunidad, así como los desafíos
ambientales y sociales que enfrentan. Al hacerlo, las organizaciones pueden
diseñar iniciativas que no solo cumplan con las normativas, sino que también
respondan a las demandas de los consumidores y la sociedad en general. Por
ejemplo, una empresa que opera en una región afectada por la contaminación
puede implementar programas de sostenibilidad que aborden estos problemas,
mejorando así su imagen y contribuyendo al bienestar de la comunidad. social
(Ética, empresa y Entorno).
La ética empresarial se refiere a los principios que guían el comportamiento de
una empresa en su interacción con los diferentes grupos de interés, incluyendo
empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. La responsabilidad
social empresarial se basa en estos principios éticos, promoviendo un enfoque
que va más allá de la mera búsqueda de beneficios económicos. Las empresas
que adoptan una postura ética y responsable tienden a construir relaciones más
sólidas y de confianza con sus grupos de interés, lo que puede resultar en lealtad
y apoyo a largo plazo.
La orientación entre el entorno y la responsabilidad social empresarial es crucial.
Las empresas que operan en un entorno que valora la sostenibilidad y la ética
tienden a adoptar prácticas de responsabilidad social empresarial más robustas.
Esto se debe a que los consumidores y otros grupos de interés están cada vez
más interesados en cómo las empresas manejan su impacto social y ambiental.
Por lo tanto, una empresa que ignora estas expectativas puede enfrentar
repercusiones negativas, como la pérdida de clientes o daños a su reputación.
8. Conclusión
La relación entre el entorno y la organización es fundamental para el éxito
empresarial en un mundo dinámico y cambiante. El entorno, compuesto por
factores económicos, sociales, ambientales, políticos y tecnológicos, influye
directamente en las decisiones estratégicas de una empresa. Comprender este
entorno permite a las organizaciones anticipar desafíos, identificar oportunidades y
adaptarse a las expectativas de sus stakeholders.
Una organización que integra el conocimiento del entorno en su estrategia no solo
mejora su capacidad de respuesta ante cambios, sino que también puede
desarrollar iniciativas de responsabilidad social que generen un impacto positivo
en la comunidad y el medio ambiente. Esto fomenta la confianza y lealtad de los
consumidores, fortalece la reputación de la empresa y contribuye a su
sostenibilidad a largo plazo.
Un entorno bien analizado permite a las empresas identificar oportunidades y
riesgos, lo que es fundamental para tomar decisiones informadas y responsables.
Además, al reconocer la interconexión entre el entorno, la ética y la
responsabilidad social, las organizaciones pueden construir relaciones sólidas con
sus stakeholders y contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio
ambiente.
El entorno empresarial y la responsabilidad social son elementos fundamentales
que las empresas deben considerar en su estrategia. El conocimiento del entorno
es el punto de partida esencial para orientar la estrategia en materia de
responsabilidad social. Al integrar la ética empresarial en sus prácticas y
decisiones, las empresas pueden crear un impacto positivo en la sociedad y el
medio ambiente, al mismo tiempo que fortalecen su posición en el mercado. La
responsabilidad social empresarial no solo es una obligación moral, sino una
estrategia que puede conducir a un éxito sostenible a largo plazo contribuir
positivamente a su entorno.
Bibliografía
Kotler, P., & Lee, N. R. (2005). Corporate Social Responsibility: Doing the Most
Good for Your Company and Your Cause. Wiley. Este libro ofrece una guía
práctica sobre cómo las empresas pueden implementar estrategias de
responsabilidad social efectivas.
Carroll, A. B. (1999). "Corporate Social Responsibility: Evolution of a Definitional
Construct." Business & Society, 38(3), 268-295. Un análisis detallado de la
evolución del concepto de responsabilidad social empresarial.
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman.
Este libro introduce la teoría de los stakeholders y su importancia en la gestión
empresarial.