CLASE 3:
ANALISIS PARA EL TRABAJO
SOCIAL
AIEP ON LINE – ESCUELA DE DESARROLLO
SOCIAL – TRABAJO SOCIAL
Agosto 2024
Unidad De Aprendizaje 1:
ENFOQUES DE ANÁLISIS PARA PROBLEMÁTICAS SOCIALES (18 hrs.)
Aprendizajes Esperados de la semana
Relacionan las bases teóricas del Trabajo Social con el ejercicio profesional, considerando
los supuestos históricos, teóricos, étcos y epistemológicos que fundan el Trabajo Social.
Contenidos de la semana
Concepto de epistemología -Concepto de paradigma -Concepto de teoría -Concepto
de enfoque -Relación entre epistemología, paradigma, enfoque y teoría -Importancia
del componente teórico en la práctca del Trabajo Social.
MOMENTO
PARA
RECORDAR
ETIMOLOGICAMENTE
- episteme (έπιζηήμη), conocimiento
- logos (λόγος ΛΟΓΟΣ) estudio o discurso
Gutiérrez, E. (2018). Diferencias entre teoría del conocimiento y flosofía de la ciencia. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia-UNAM. Consultado el 23 de Marzo 2023 de vinculo
Gutiérrez, E. (2018). Diferencias entre teoría del conocimiento y flosofía de la ciencia. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia-UNAM. Consultado el 23 de Marzo 2023 de vinculo
HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
• En cada etapa histórica de desarrollo de la humanidad, cada tpo de organización social tuvo una forma
de conocimiento hegemónica. Esa forma de conocimiento surge de la confguración de la relación de
ese grupo humano con su entorno. Cada organización social genera un tpo de relación con el mundo;
su conocimiento del mundo está directamente ligada al tpo de relación que establece con el mundo,
con la naturaleza, con cómo habita y vivencia su entorno y su existencia en él.
Período Cultura Cultura Forma de conocimiento hegemónica Criterio de validez
Lic. Elena Isabel Rozas – 2013)
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
Primitva Oral Mito Efcacia
Sociedad esclavista Escritura Filosofa Racionalidad
Sociedad feudal Escritura Teología Fe
Sociedad burguesa Tipográfca Ciencia Correspondencia
Sociedad global Electrónica Complejidad – Pensamiento en red ¿?
HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGIA
reflexión flosófca en torno al conocimiento humano,
incluyendo la validez del conocimiento generado por la
TRADICIONALMENTE ciencia (en tanto conocimiento), a través de la Teoría del
conocimiento o la Gnoseología.
Epistemología se confgura como la disciplina flosófca que
fja los criterios de cientfcidad del conocimiento cientcfco.
EN 1929 a partr del “Grupo de Viena” y desde el
INCIOS DE LA SOCIEDAD positvismo lógico, se plantearon el objetvo de unifcar las
BURGUESA ciencias a de generar un lenguaje univoco, y fjar los
criterios de “lo cientcfco”.
Guillermo Briones “epistemología de las ciencias sociales” (1996) es:
• “análisis del conocimiento científco”
• “En términos más específcos, esta disciplina analiza los supuestos flosófcos de las
ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la
estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la
explicación o interpretación de sus resultados y la confrmabilidad y refutabilidad de sus
teorías”.
Mario Bungue, defne la epistemología como:
• Rama de la flosofía que estudia la investigación científca y su producto, en
este caso, el conocimiento científco.
• Epistemología útil, es aquella que satisface al menos las siguientes condiciones:
• Concierne a la ciencia
• Se ocupa de problemas flosófcos que se presentan de hecho en el transcurso
de la investigación científca
• Propone soluciones a dichos problemas
• Distingue la ciencia autentica de la pseudociencia
• Es capaz de criticar programas, resultados erróneos y sugiere nuevos enfoques.
PROBLEMAS PRINCIPALES DE LOS QUE SE OCUPA
En el desarrollo de la epistemología, los científicos sociales se han hecho cargo
a cinco problemas principales:
Problemas principales
Las respuestas dada a
• ¿Cuáles son los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las
ciencias sociales? cada una de estas
• ¿Cuál es el objeto de estudio propio de estas ciencias? interrogantes, desde las
diferentes y variadas
a) c) ¿Cuál es la naturaleza de conocimiento que se va a
obtener por posiciones flosófcas,
la investgación cientcfca? van a ayudar a
b)d) ¿Qué relación hay entre las característcas del objeto
investgado y los valores del investgador? comprender las distintas
escuelas que han
a)e) ¿Cuál es la función ultma que debe cumplir la investgación
cientcfca de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de surgido en la
las ciencias sociales?
construcción de las
ciencias sociales.
Figura 1 Problemas principales de la epistemología.
MOMENTO
PARA
APRENDER
¿QUÉ ES UN
PARADIGMA?
PARADIGMA
ETIMOLOGICAMENTE (Estudio del origen de las • En EPISTEMOLOGÍA se refere a conjunto de
palabras). proviene del griego: práctcas y teorías que defnen una disciplina
cientcfca en una época histórica dada.
- παράδειγμα [parádeigma] que en
griego antguo signifca "modelo" o "ejemplo". • Incluye elementos ontológicos, epistemológicos
y metodológicos desde el cual se construyen los
- A su vez se divide en dos vocablos παρά [pará] diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel
("junto") y δεῖγμα [deīgma] ("ejemplo", "patrón inferior.
").3 Originariamente, signifcaba patrón,
modelo. • Los investgadores sociales han adoptado el
concepto de Kuhn "cambio de paradigma"10
- Usado de manera cotdiana como ideas, para remarcar un cambio en la forma en que una
pensamientos, creencias, opiniones que se determinada sociedad organiza e interpreta la
asumen como verdaderos o falsos. realidad.
Un "paradigma dominante" se refere a los valores o sistemas de pensamiento hegemónicos o
dominantes en una sociedad, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son
compartdos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento.
Briones (2006) “Un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada
de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos partculares de ese objeto. Ese contenido defne los
problemas que deben investgarse, la metodología por emplear y la forma de explicar los resultados
de la investgación.
El paradigma implica una cosmovisión del mundo compartdo por una comunidad cientcfca, un
modelo para situarse ante la realidad y de este modo, interpretarla y darles solución a los problemas
que en ella se presentan.
• DEBE CONTAR CON LA ACEPTACION DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA (Para validarse y legitmarse)
• PORQUE DA RESPUESTA A PROBLEMAS QUE OTROS PARADIGMAS VIGENTES NO SON CAPACES
DE HACERLO. DE AHÍ DEVIENE EL CAMBIO DE PARADIGMA.
• LA COMUNIDAD CIENTIFICA IMPONE SU PARADIGMA A TRAVES DE LA EDUCACION CIENTIFICA,
LAS PUBLICACIONES, E INCLUSO CON LA EXPULSION DE QUIENES LO RECHAZA COMO LO
MUESTRA LA HISTORIA DEL LA CIENCIA.
En los paradigmas se encuentran:
• la perspectiva metodológica EN DEPENDENCIA DE
SUS SUPUESTOS
• los métodos ONTOLÓGICOS Y
• técnicas de investigación utilizados por el EPISTEMOLÓGICOS
investigador.
• Aspectos ontológicos
Deben verse en forma
• Aspectos epistemológicos orgánica, en consideración
• Aspectos metodológicos a su coherencia e
interdependencia interna,
le da su singularidad.
En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente consttuida por una red
de conceptos a través de los cuales ven su campo los cientcfcos, consttuida por creencias
metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítca de temas,
problemas y métodos.
Es así que un paradigma debe responder a los siguientes principios:
Supuesto ontológico: Supuesto epistemológico:
dice relación con la hace referencia a la relación
Supuesto metodológico:
naturaleza del objeto existente entre el
aquí la referencia es al
de estudio y con las investgador y lo investgado,
modo en la cual se
creencias que mantene es decir, la forma en la cual,
obtenen los
el investgador respecto sobre la base de
conocimientos de dicha
a esa realidad determinados fundamentos,
realidad.
investgada. se adquiere el conocimiento.
• En las ciencias naturales, se genera una nueva manera de entender las cosas y se generan las
revoluciones cientcfcas, o revoluciones paradigmátcas, progresando de este modo.
. conviven varios paradigmas al mismo tempo, no desplaza ni reemplaza al
• En las ciencias sociales
paradigma dominante, coexistencia paradigmátca, de este modo en el mismo momento
histórico coexisten mas de un paradigma. No son universalmente reconocidos ni responden a
una sola comunidad cientcfca.
• Ciencias Sociales Multparadigmátcas y por tanto Plurimetodológicas (múltples de métodos
para abordar lo social.
• No solo sirven a las comunidades cientcfcas, sino también polítcas y a los actores sociales
TRES PARADIGMAS EN CIENCIAS SOCIALES MAS IMPORTANTES:
• Paradigma Positvista (Principios del S XIX).
• Paradigma Critco – Radical (Principios S XIX).
• Paradigma Histórico – hermenéutco o Interpretatvo (Fines S XIX)
¿QUÉ ES UNA TEORÍA?
TEORIA
ETIMOLÓGICAMENTE (Estudio del origen de las • Se entende el concepto de teoría como una
palabras). proviene del griego: explicación o conocimiento que permite
entender situaciones, eventos y contextos.
Del gr. θεωρία theōría. • Conjunto de proposiciones interrelacionadas,
que permiten tener la explicación del por qué y
1. f. Conocimiento especulatvo considerado con cómo ocurre un determinad fenómeno.
independencia de toda aplicación.
• En el libro Metodología de la Investgación de
2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar Sampieri, Collado y Lucio (2006), citando a
determinado orden de fenómenos. Kerlinger y Lee (2002) indica que: “una teoría es
un conjunto de constructos (conceptos)
3. f. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a interrelacionados, defniciones y proposiciones
toda una ciencia o a parte muy importante de que presentan una visión sistemátca de los
ella. fenómenos al especifcar las relaciones entre
variables, con el propósito de explicar y predecir
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª los fenómenos”.
ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [23-03-2023].
FUNCIONES DE LA TEORIA. (Su utlidad)
• EXPLICAR: ¿POR QUE? ¿CÓMO? Y ¿CUÁNDO? Ocurre un determinado fenómeno.
• SISTEMATIZAR: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad, conocimiento que en
muchas ocasiones se encuentra disperso y poco (o nada) organizado.
• PREDECIR: Elaborar inferencias a futuro sobre como un determinado fenómeno se va a manifestar o
bien como se expresará un determinado fenómeno bajo ciertas condiciones.
• Generalmente para la explicación y predicción de ciertos fenómenos, se requiere de la concurrencia
de varias teorías, una para cada aspecto del hecho (Yurén Camarena, 2000).
VALOR DE UNA TEORIA. (Sampieri, Collado y Lucio , 2006)
Capacidad de describir: Defnir característcas, componentes, contextos y condiciones en que se
presenta. Explicar, es decir, una forma de entendimiento de las causas del fenómeno que se estudia, y
predecir un fenómeno. Posibilidad de pronóstco que debe enunciar el componente teórico.
Tener Consistencia lógica, lo cual implica que las proposiciones que la integran deberán estar
interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherencias tal
como lo menciona Sampieri, Collado y Lucio(2006).*
Generar Perspectva, hace referencia al nivel de generalidad de la teoría. Una teoría posee más
perspectva mientras mayor cantdad de fenómenos explique y más aplicaciones admita.
Generar Innovación-inventva (fructfcación heurístca). Es “la capacidad que tene una teoría de
generar nuevas interrogantes y descubrimientos” (Ferman y Levin, 1979).
Ser sencilla (parsimonia). Como dicen algunos autores, la sencillez es una cualidad deseable de una
teoría, ya que aquellas teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas
proposiciones, sin omitr ningún aspecto, son más útles que las que necesitan un gran número de
proposiciones para ello.
¿QUÉ ES UN
ENFOQUE?
ENFOQUE
SIGNIFICADO: • Según el epistemólogo Mario Bunge, una manera de
ver las cosas o las ideas y, en consecuencia, también
1. tr. Hacer que la imagen de un objeto de tratar los problemas relatvos a ellas.
producida en el foco de una lente se recoja con
claridad sobre un plano u objeto determinado. • Se trata de un cuerpo de conocimiento preexistente,
junto con una interpretación de problemas, un
2. tr. Centrar en el visor de una cámara conjunto de objetvos y una colección de métodos, un
fotográfca la imagen que se quiere obtener.
arquetpo que marca una conducción.
3. tr. Proyectar un haz de luz o de partcculas
• El enfoque es el punto de vista que se toma a la hora
sobre un determinado punto.
de realizar un análisis, una investgación, una
4. tr. Dirigir la atención o el interés hacia un teorización, etc.
asunto o problema desde unos supuestos
previos, para tratar de resolverlo • El enfoque puede entenderse asimismo como una
acertadamente. orientación temátca específca que se toma a la hora
de desarrollar un discurso
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española,
23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [23-03-
2023].
RELACION ENTRE
ESPISTEMOLOGÍA,
PARADIGMA,
ENFOQUE Y
TEORÍA
htps://youtu.be/qbyqrrmYewyQ?si--A6-Nebll1dyYOeZ
htps://youtu.be/t97HvNEtDyI?si-ZGlspMA3AoCCy8oN
• La práctca cotdiana se funda en diversos sustentos teóricos cuyos conocimientos provienen de las
ciencias sociales y de disciplinas sólidas y con mucha tradición e historia.
• Es necesario, por tanto, tener claridad respecto de los elementos fundantes de la manera en que se
aborda la realidad; ahí se juega la manera en que tradicionalmente se ha conocido la realidad.
(episteme).
• Este ejercicio epistemológico remite necesariamente a la obligatoria necesidad de evidenciar desde
cuál paradigma se han construido la visión y percepción de las cosas y el mundo (fenómenos sociales
de la realidad) razón por la cual, es necesario explicitarlo pues de esto dependerá el enfoque con el cual
se diseñará la intervención en los distntos niveles (caso, familia, grupo, comunidad).
• Es desde esta mirada, que los sustentos teóricos que dan el fundamento de la intervención,
permitendo abordarlos de mejor manera, recurriendo a sus principales funciones como: describir,
explicar y predecir.
• Así teniendo claro, cómo “opera” la realidad, cómo se manifesta, y las explicaciones que le subyacen,
contextualizando en los propios paradigmas y las formas en las cuales se han accedido al conocimiento,
dándole el sustento teórico que precisan, se está preparado para abordar desde lo operatvo, las
intervenciones en la realidad.
• El debate epistemológico de cualquier campo profesional y disciplinar supone ubicar como unidad de análisis
la forma como este conoce y aborda su objeto.
• En otras palabras, la discusión epistemológica pone el énfasis en la reflexión acerca del qué se conoce y en
las estrategias cientcfcas que se utlizan desde sus partcularidades, para aprehender y transformar aquello
que se conoce, es decir, su objeto.
• Por lo anterior, delinear la ruta epistemológica en un área de conocimiento, obliga a una construcción
permanente que deriva en procesos de objetvación del pensamiento a partr de la comprensión, explicación
y transformación de su objeto, mediante el uso de métodos que bien pueden ser plurales, complementarios
o únicos, dependiendo de la corriente epistemológica desde la cual este se aborde.
• En concomitancia con lo enunciado, la discusión epistemológica en Trabajo Social “ofrece la posibilidad
degenerar conocimiento que se ocupa de revisar cientcfcamente el origen y los métodos con que
producimos nuestro saber teórico-metodológico” (YÁÑEZ PEREIRA, 2007, p. 49), necesario para comprender
y explicar el objeto construido en la realidad social, derivando de ello la estructuración paulatna de un
lenguaje cientcfco cimentado en claros procesos investgatvos en los que se prioriza “un trabajo intelectual
sistemátco, crítco y riguroso que contribuya a la utlización racional de las teorías sociales que soportan su
Muñoz Franco, Nora Eugenia
fundamentación” (VÉLEZ RESTREPO,2003, p. 30). A propósito de las tendencias epistemológicas de trabajo social en el contexto latnoamericano
MOMENTO PARA
APLICAR
¿Cómo lo hacen?: En grupo máximo 3
integrantes
¿Qué hacen?: Los estudiantes, en base a
estudio de casos dados por el docente e
información sobre lineamientos de
paradigma y teoría, realizan una tabla de
identifcación considerando elementos
conceptuales de paradigma y teoría.
Para ello analizaran un programa social a su
elección.
Posteriormente se comparte en plenario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA UNIDAD 1
Castro, M y Otros. (2017), Epistemología y Trabajo Social.
Castro, M y otros (2014), Epistemología y Muñoz, N (2012) ATrabajo Social Tomo II
Muñoz Franco, Nora Eugenia ( 2013) A propósito de las tendencias epistemológicas de Trabajo
Social en el contexto latinoamericano.
Rodríguez, M. (2009). Metodología integral de evaluación de proyectos sociales: indicadores de
resultados e impactos..
MUCHAS GRACIAS