0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Sistema Financiero Guatemalteco

Cargado por

Jennifer López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Sistema Financiero Guatemalteco

Cargado por

Jennifer López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Económicas


Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría
Contabilidad bancaria

Contabilidad Bancaria
(Actividad de aprendizaje No.2 investigación)

Jennifer Jasmin Funes López (000128923)

Jacaltenango, Huehuetenango, octubre 2024


Contabilidad Bancaria
(Actividad de aprendizaje No.2 investigación)

Jennifer Jasmin Funes López (000128923)

Annayanci del Rosario Aguilar López (Docente)

Huehuetenango, octubre 2024


Introducción
La economía de Guatemala se ve impulsada por su sistema financiero, el cual facilita la
movilización de recursos, la inversión y el financiamiento de diversos sectores productivos. En
los últimos años, la estructura financiera de Guatemala ha sufrido cambios significativos para
adaptarse a los cambios globales y locales que tienen un impacto en la economía y las actividades
comerciales.
Este sistema financiero guatemalteco está compuesto por instituciones bancarias, financieras no
bancarias, cooperativas de ahorro y crédito y el mercado de valores, todas reguladas por
entidades como la Superintendencia de Bancos (SIB) y el Banco de Guatemala (BANGUAT). A
través de estos órganos reguladores, el sistema financiero se encarga de promover la estabilidad
monetaria y financiera, garantizando la confianza de las personas en las instituciones y
facilitando un entorno propio para la inversión y el ahorro.
En este trabajo, se analizarán los componentes clave del sistema financiero guatemalteco, su
estructura regulatoria, los principales actores que lo conforman y su objetivo principal.
Sistema Financiero Guatemalteco
Conjunto de instituciones financieras que realizan actividades de naturaleza financiera. En
Guatemala, el sistema financiero regulado está conformado por instituciones que están sujetas a
la supervisión de la Superintendencia de Bancos. Este sistema está integrado por:
Bancos; Instituciones financieras que cumplen la función social de intermediación entre quienes
tienen la capacidad de ahorro con dinero (captar) y quienes lo necesitan (prestar). Esa acción se
hace a través de instrumentos que ayudan a administrar y disponer del dinero conforme las
condiciones pactadas.
Sociedades Financieras; Instituciones bancarias que actúan como intermediarios financieros
especializados en operaciones de banco de inversión, promueven la creación de empresas
productivas mediante la captación y canalización de recursos internos y externos a mediano y
largo plazo.
Instituciones de seguros y de fianzas; Se trata de entidades cuya labor va orientada a facilitar o
complementar la operativa de los intermediarios financieros.
Almacenes generales de depósito; Empresas que tienen el carácter de auxiliares de crédito. Su
objetivo es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y la
venta por cuenta ajena de mercancías o productos. Además, la emisión de Certificados de
Depósito y Bonos de Prenda
Casas de cambio; Sociedades anónimas no bancarias dedicadas a la compra y venta de divisas
de diferentes países y que pueden —o no— estar vinculadas a los grupos financieros. Las casas
de cambio que operan en el Mercado Institucional de Divisas son autorizadas por la Junta
Monetaria y supervisadas por la Superintendencia de Bancos.
Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA); Entidad estatal descentralizada que
realiza operaciones en relación con hipotecas constituidas en garantía de préstamos otorgados,
con intervención de las entidades aprobadas o afiliadas al sistema de hipotecas aseguradas. Tiene
como función otorgar el seguro de hipotecas que establece su ley, el cual consiste en garantizar el
cobro íntegro del capital principal, intereses y demás obligaciones, al titular y al legítimo tenedor
de un crédito, préstamo o cédula hipotecaria, mediante el pago de la prima pactada.
Se incluye empresas que forman parte de un grupo financiero:
Empresas especializadas en emisión y/o administración de tarjetas de crédito; Son
Instituciones formadas como sociedades anónimas que prestan el servicio de intermediación
financiera a través de la emisión de contratos mercantiles de crédito que celebran con personas
particulares, emitiendo al mismo tiempo una tarjeta plástica denominada de crédito, con la cual se
lleva el control del crédito otorgado y utilizado.
Empresas de arrendamiento financiero; Son empresas cuya función es servir de intermediarios
entre arrendantes y arrendatarios a través de contratos de crédito especiales, pudiendo los
arrendatarios adquirir en propiedad los bienes objeto de arrendamiento al pagar la última de las
cuotas del contrato de arrendamiento si así lo desean.
Entidades fuera de plaza o entidades off shore; Son entidades representativas de bancos del
exterior, que tienen restricciones para realizar operaciones activas y pasivas en moneda extranjera
en sus países de origen y que se constituyen en nuestro país, donde sí obtienen facilidades de
operación.
Empresas de factoraje, casas de bolsa y otras que califique la Junta Monetaria.
Estructura del Sistema Financiero Guatemalteco
La Junta
Monetaria
Órgano encargado de determinar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país y de velar
por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el
fortalecimiento del ahorro nacional.
La Junta Monetaria dirige el sistema de banca central y dependen de dicha Junta el Banco de
Guatemala y la Superintendencia de Bancos. Se integra con los siguientes miembros:
• El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala.
• Los ministros de Finanzas Públicas, de Economía y de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
• Un miembro electo por el Congreso de la República.
• Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura.
• Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas directivas de
los bancos privados nacionales.
• Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Los tres últimos miembros durarán un año en sus funciones. El Superintendente de Bancos funge
como asesor ex-oficio, con derecho a voz, pero sin voto, en las sesiones de la Junta Monetaria.
Banco de Guatemala (BANGUAT)
Banco central de nuestro país. Es una entidad descentralizada y autónoma. Entre sus funciones
principales están: ser el único emisor de la moneda, mantener un nivel adecuado de liquidez del
sistema bancario, procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos y administrar las
reservas monetarias internacionales.
Su objetivo fundamental es promover la estabilidad en el nivel general de precios.
Superintendencia de Bancos (SIB)
Entidad que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria. Su misión es promover la
estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado. Ejerce la vigilancia e inspección de
las entidades siguientes: Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de
crédito, entidades afianzadoras y de seguros, almacenadoras, casas de cambio, Instituto de
Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), grupos financieros y empresas controladoras de
grupos financieros, y las demás entidades que otras leyes dispongan.

Marco jurídico
La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:
 Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 132 y 133.
 Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto 16-2002 del Congreso de la República.
 Ley Monetaria, Decreto 17-2002 del Congreso de la República.
 Ley de Supervisión Financiera, Decreto 18-2002 del Congreso de la República.
 Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la República.
 Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208.
 Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar, Decreto 541 del
Congreso de la República.
 Ley de Almacenes Generales de Depósito, Decreto 1746 del Congreso de la República.
 Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto 94-2000 del Congreso de la República.
 Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto 67-2001 del Congreso de la
República.
Entre otras.
¿Qué es y para qué sirve el Sistema Financiero Guatemalteco?
En la normativa legal vigente de Guatemala, el Sistema Financiero Nacional es clave para el
desarrollo económico del país. Su propósito es organizar, regular y supervisar las operaciones
financieras y bancarias que facilitan la captación, administración y distribución de recursos
financieros dentro de la economía. Este sistema incluye a bancos, cooperativas de ahorro y
crédito, aseguradoras, el mercado de valores, y otras entidades relacionadas con la actividad
financiera.
Además, está bajo la supervisión de entidades reguladoras como la Superintendencia de Bancos
(SIB), que se encarga de garantizar la solvencia y estabilidad del sistema financiero. El Banco de
Guatemala también juega un papel fundamental al controlar la política monetaria y cambiaria, y
su objetivo es mantener la estabilidad del quetzal y una inflación baja.
El Sistema Financiero Nacional es, por tanto, esencial para promover el crecimiento económico,
facilitar el acceso al crédito y garantizar la seguridad de los ahorros de los ciudadanos y las
inversiones empresariales.
Conclusiones
1. El sistema financiero del país es esencial para el crecimiento económico de la población,
facilitando el ahorro, la inversión y el financiamiento de los proyectos productivos.
2. La regularización y supervisión del Sistema Financiero a través del Banco de Guatemala y
la Superintendencia de Bancos brinda estabilidad y confianza a las instituciones que
dependen de ellas.
3. El fortalecimiento del sistema financiero es clave para el desarrollo sostenible,
promoviendo inversiones que impulsen sectores estratégicos de la economía
guatemalteca.
4. A pesar del crecimiento del financiero, este enfrenta desafíos relacionados con la
adaptación a las nuevas tecnologías y la incorporación a nuevos sistemas.
Recomendaciones
1. Implementar programas de educación financiera para mejorar la comprensión de los
productos y servicios financieros disponibles en Guatemala.
2. Reforzar la labor de la Superintendencia de Bancos y del Banco de Guatemala mediante
el uso de tecnologías avanzadas que permitan una supervisión más eficaz y transparente.
3. Desarrollar políticas que permitan el acceso a servicios financieros formales en áreas
rurales y a grupos tradicionalmente excluidos.
4. Facilitar la cooperación entre el sector privado y el gobierno para crear programas que
incentiven la inversión en sectores estratégicos de la economía guatemalteca.
Referencias
Superintendencia de Bancos, (2019). ABC De Educación Financiera, ejemplar gratuito.
Revista guatemalteca para estudiantes graduandos, 15ª Edición.

Editorial Jernesto Molina, Sistema Financiero, capítulo 3


[Diapositivas de Power Point]. Power Point.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Sistema_Financiero%20(1)%20(1).pdf

Wikipedia, la enciclopedia libre. (6 de febrero de 2024), Sistema Financiero Guatemalteco


Recuperado el 03 de octubre de 2024 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Financiero_Guatemalteco#:~:text=La%20legislaci
%C3%B3n%20que%20ordena%20el,del%20Congreso%20de%20la%20Rep
%C3%BAblica.

También podría gustarte