RESUMEN U.
4 – La hidrosfera
1. El agua en la Tierra
La hidrosfera es el conjunto de toda el agua presente en la Tierra, tanto bajo como sobre la superficie
terrestre.
La hidrosfera se formó a partir de los gases procedentes de la actividad volcánica hace más de 4.400
millones de años. El vapor de agua se fue condensando y precipitó en forma de lluvia, acumulándose
en la superficie.
1.1. El agua de los océanos
Características:
Es agua salada cada litro contiene algo más de 35 gramos disuelto.
Contiene gases disueltos nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y otros gases se disuelven en
el agua de dos formas:
- Por el oleaje.
- Por la actividad de los seres vivos acuáticos.
Su temperatura varía con la profundidad su temperatura es mayor en la superficie y donde no
llega la luz del sol puede estar entre 4 y -2ºC.
1.2. Las aguas continentales
Están formadas por:
Las aguas superficiales ríos, lagos, etc.
El agua en forma de hielo glaciares, icebergs, casquetes polares, etc.
Las aguas subterráneas bajo tierra formando acuíferos.
Toda esta agua procede de las precipitaciones, en forma de lluvia, nieve o granizo.
Se la denomina agua dulce porque su salinidad es mucho menor que la de las aguas oceánicas.
Aunque también esta agua tiene sales disueltas que provienen de los minerales más solubles de las
rocas y del suelo. Hay dos excepciones, que son saladas, como el mar de Aral o el mar Muerto.
1.3. El transporte de sales hacia el mar
¿Cómo sucede?
La evaporación se lleva del océano aguas sin sales, que pasa a formar las nubes. Cuando llueve,
nieva o graniza, el agua que cae, carece de sales pero llegan a las aguas continentales y arrastran
sales minerales de las rocas y las transportan hasta el mar.
Esto quiere decir que los ríos están aportando constantemente sales al mar.
1.4. Distribución del agua en la hidrosfera
Cantidad total de agua en la Tierra Total de agua dulce
▪ El principal depósito son los ▪ 79% aparece en forma de hielo y nieve, en
océanos, 97% del agua de la glaciares y en los polos.
Tierra. ▪ 20% aguas subterráneas.
▪ 3% es el volumen total de agua ▪ 1% lagos, el suelo, la atmósfera, los ríos y los
dulce. seres vivos.
2. Las propiedades del agua
Propiedad Procesos en la superficie terrestre Procesos en los seres vivos
- Disuelve minerales de la ▪ Medio de transporte de los organismos.
Buen corteza. ▪ Principal componente de los fluidos
disolvente - Arrastra las sales hasta el mar. orgánicos.
- Al evaporarse, produce el
depósito de las sales disueltas.
Absorbe gran - Atempera el clima. ▪ Amortigua los cambios de temperatura en
cantidad de - Refrigera la superficie terrestre al el interior de los organismos.
calor evaporarse el agua. ▪ Hace de refrigerante cuando transpiramos.
- El agua se dilata al congelarse, ▪ El hielo flota y crea una capa helada en la
Dilatación produciendo la rotura de las que debajo de ella se conserva agua líquida
irregular rocas en cuyas grietas se y pueden seguir viviendo los organismos
congela el agua. acuáticos.
Sustancia - Moja las superficies y se queda ▪ Posibilita el transporte de sustancias por el
adherente retenida. interior de las plantas.
3. Importancia del agua para la vida
El cuerpo humano está formado en un 65% por agua.
Diferencias en el contenido de agua a lo largo de la vida de una persona:
Etapa % de agua
Feto 95%
Infancia 75%
Adulto 65%
Anciano 55%
Los organismos terrestres necesitamos reponer constantemente el agua a medida que se evapora o
se pierde de diversas formas.
Los organismos acuáticos no tienen este problema, pero necesitan mantener su agua interna con la
misma concentración de sales, y esta no siempre coincide con la salinidad del agua en la que viven.
Funciones del agua dentro de los seres vivos:
Medio en el que se producen las reacciones químicas.
Medio de transporte para la distribución de sustancias dentro del organismo.
Impide cambios bruscos de temperatura, permitiendo regularla.
Vehículo muy eficaz para eliminar las sustancias de desecho.
4. El ciclo del agua
Ciclo hidrológico o ciclo del agua conjunto de desplazamientos y cambios de estado de todos los
procesos que el agua experimenta.
Condensación Evaporación Evapotranspiración
Pasa de vapor a líquido. Forma Pasa de líquido a vapor. Forma Los seres vivos producen una
las nubes o el rocío. la humedad del aire. evaporación forzada del agua.
Escorrentía subterránea Precipitación Escorrentía superficial
El agua se desplaza por el El agua cae de las nubes en El agua discurre formando los
interior del suelo y de las rocas. forma de lluvia, nieve o granizo. arroyos y ríos.
Infiltración
El agua penetra en el suelo.
4.1. El motor del agua
El ciclo del agua se mantiene en movimiento gracias a la energía solar que produce la evaporación
del agua de tres formas:
1) Aumentando su temperatura cuanto más caliente está el agua más fácil es su evaporación.
2) Disminuyendo la humedad del aire cuanto más caliente está el aire más vapor de agua puede
contener.
3) Produciendo vientos y brisas el aire en movimiento acelera el proceso de evaporación en una
superficie húmeda, ya que arrastra sus componentes.
5. Usos del agua
Principales usos del agua:
Uso agrícola y ganadero regar los cultivos, abastecer granjas y producir abonos, piensos y
otros productos.
Uso doméstico en nuestras actividades personales.
Uso urbano riego de parques, limpieza vial, fuentes, etc.
Uso industrial para la elaboración de productos, calefacción, refrigeración, producción de
energía, etc.
5.1. Nos comprometemos: Medidas de ahorro de agua
Debemos cuidar su calidad, evitando su contaminación y debemos consumirla de forma
responsable para evitar su despilfarro.
Algunas medidas domésticas para el ahorro son:
Ducharnos en vez de bañarnos.
Cerrar el grifo del lavabo mientras nos cepillamos los dientes.
Instalar difusores en los grifos.
Regar las plantas o el jardín en las horas de menos calor.
Instalar dispositivos reguladores de agua en la cisterna.
Usar la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos, utilizando programas que ahorran agua.
5.2. El agua potable
En nuestra vida cotidiana hacemos un constante uso del agua. El uso más significativo es que se pueda
beber, esta agua es la única que obligatoriamente debe ser potable.
El agua potable es aquella que tras un proceso de adecuación, sirve para beber con las garantías
suficientes. La potabilización del agua, no sólo debe dejar el agua limpia de partículas en suspensión,
sino que debe eliminar todos los microorganismos y sustancias que puedan ser dañinas.
5.2.1. Proceso de potabilización del agua
1) El agua se capta en los ríos.
2) Se eliminan objetos sólidos de mayor tamaño.
3) Se eliminan sustancias disueltas y partículas sólidas pequeñas mediante filtrado y decantado.
4) Se añade cloro para eliminar los microorganismos.
5) Se distribuye a los hogares
5.3. Cambios de estado del agua
6. Los recursos hídricos en Andalucía
Recurso medio o bien que tiene una utilidad para un uso concreto.
Recurso hídrico el agua disponible y renovable que permite satisfacer las necesidades de la
sociedad en una zona geográfica determinada.
Los recursos hídricos están formados por todas las aguas accesibles: aguas superficiales y aguas
terrestres.
Como el agua disponible es un recurso escaso, se han realizado intervenciones en el ciclo natural del
agua con el fin de aumentar su disponibilidad. Estas intervenciones son las canalizaciones, los
trasvases, la depuración y la reutilización de aguas.
6.1. Las zonas hidrográficas de Andalucía
Los recursos hídricos de Andalucía se han organizado en zonas o demarcaciones hidrográficas,
formadas por la cuenca de los principales ríos y las aguas subterráneas y costeras asociadas.
Los encargados de estas demarcaciones son los diferentes organismos de la Junta de Andalucía, en
colaboración con los ayuntamientos.
Delimitación de las zonas hidrográficas de Andalucía Demarcaciones hidrográficas
1) Tinto, Odiel y Piedras
2) Guadalete-Barbate
3) Guadalquivir
4) Guadiana
5) Cuencas mediterráneas
6) Segura
6.2. La gestión del agua en Andalucía
La disponibilidad de agua dulce determina el desarrollo social y económico de una región. Si la
demanda de agua es superior al suministro, se produce una sobreexplotación de los recursos
hídricos, que puede provocar una escasez crónica de agua.
Es uno de los principales problemas que siempre sufrió Andalucía. Con el fin de equilibrar la
demanda y la disponibilidad, cada cierto tiempo se aprueba un plan hidrológico. Se intenta garantizar
que toda la población dispone de agua suficiente y con una calidad adecuada.
Para poder hacer uso del agua de los ríos, su cauce se regula mediante embalses que almacenan las
aguas como depósitos artificiales.
6.3. La sequía
Andalucía está espacialmente afectada por el fenómeno de la sequía, un periodo seco de larga
duración. Una de las sequias más graves tuvo lugar entre 1990 y 1995.
Es un hecho característico del clima andaluz. Es fundamental que autoridades y ciudadanos tomemos
conciencia para gestionar adecuadamente el valioso recurso que es el agua.
7. Impactos ambientales sobre la hidrosfera
La contaminación es uno de los principales impactos negativos sobre el agua, se trata de la
presencia de sustancias, organismos o formas de energía que deterioran su calidad y la hacen
menos apta para su uso.
7.1. Tipos de contaminantes del agua
Partículas sólidas en suspensión: arena, arcillas, hollín y otras más.
Líquidos: aceites, disolventes, pesticidas, fertilizantes, etc.
Contaminantes biológicos: virus, bacterias y otros.
Formas de energía: calor, radiactividad, etc.
Gases: dióxido de carbono, óxidos, metano, etc.
7.2. Otros impactos ambientales negativos sobre la hidrosfera
Sobreexplotación de aguas subterráneas y de aguas superficiales, tiene como consecuencia
el agotamiento de estas reservas.
Alteración del régimen de los ríos por la construcción de embalses. Es importante que se
desembalse de la presa una mínima cantidad de agua llamada caudal ecológico, para mantener la
vida del río.
Salinización de acuíferos deteriora la calidad del agua que se extrae de ello.
7.3. Impactos ambientales positivos sobre la hidrosfera
Recarga artificial de acuíferos con la inyección de agua dulce en pozos.
Limpieza de basura flotante de lagos, ríos o del mar.
Regulación del empleo de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, promocionando una
agricultura ecológica.
Depuración de las aguas residuales. Mediante esta depuración, se extraen del agua los
contaminantes que dan lugar a los lodos; estos se procesan para quitarles el agua y así, el agua
que se obtiene tras el proceso de depuración es apta para ser vertida a un lago, río, etc., o puede
ser utilizada para el riego de espacios verdes.