Sesión grupal 1: Abordando la violencia en el
entorno escolar desde una propuesta integral
Contenidos:
• Presentación Programa formativo EICE
• Actividad 1: Violencia en el entorno escolar desde
perspectiva sistémica
• Actividad 2: Programa PREVI y su aplicación en casos
Aprendizajes esperados de la sesión
• Reflexiona sobre creencias en torno a la violencia
desde su experiencia personal.
• Comprende el concepto de violencia en el entorno
escolar y los tipos de violencia.
• Identifica factores de riesgo y factores protectores
vinculados a la violencia en el entorno escolar en su
localidad.
• Reflexiona sobre la aplicación del programa PREVI en
casos de violencia en el entorno escolar.
Sílabo y Cronograma
Ejercicio de sensibilización
Revisemos que respondemos ante estas
frases/creencias que podemos escuchar en la IE:
• La víctima suele ser una niña, niño o
adolescente tímido y más débil.
• La violencia en el entorno escolar ha pasado
siempre, todas y todos lo hemos sufrido y no
pasa nada.
Ejercicio de sensibilización
• Recordemos frases o ideas frecuentes de integrantes de la
comunidad educativa, que naturalizan y justifican los
diferentes tipos de violencia escolar.
• Mencionemos los tipos de violencia
• Relacionemos las respuestas con cada uno de los tipos de
violencia y comentemos lo que decimos o diríamos para que
en la IE se comprenda la definición de cada tipo de violencia
escolar.
Violencia psicológica
• Toda acción u omisión que cause o
pueda causar daño psicológico,
trastornos del desarrollo o privaciones.
Por ejemplo: ridiculizar, aislar, insultar,
menospreciar, denigrar, amenazar,
asustar, entre otros similares.
• El castigo humillante es cualquier
trato ofensivo, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, en
ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el
comportamiento de los niños, niñas o
adolescentes.
Violencia física
• Todo acto o conducta que cause o pueda causar
daño a la integridad corporal y a la salud. Por
ejemplo: puntapiés, puñetes, coscorrones, jalones
de pelo, mordeduras, reglazos, correazos, entre
otros similares.
• Este tipo de violencia incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño
físico o que puedan llegar a ocasionar, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación.
• El castigo físico es el uso de la fuerza, en ejercicio
de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o
incomodidad corporal, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de los
niños, niñas o adolescentes, siempre que no
constituya un hecho punible.
Violencia sexual
Todo acto de índole sexual propiciado por un
adulto o adolescente para su satisfacción.
Puede consistir en actos con contacto físico
(tocamiento, frotamiento, besos íntimos, coito
interfemoral, actos de penetración con el
órgano sexual o con las manos o con los dedos
u otro objeto que pueda causar daño) o sin
contacto físico (exhibicionismo, actos
compelidos a realizas en el cuerpo del agresor o
tercera persona, imponer la presencia en que la
niña o niño se baña o utiliza los servicios
higiénicos, obligado a presenciar y/o utilizado
en pornografía, acoso sexual por medio virtual o
presencial, entre otros). Tratándose de niñas,
niños y adolescentes no se considera necesaria
que medie la violencia o amenaza para
considerarse como violencia sexual.
Las niñas, niños y adolescentes
como sujetos de derechos
• Desde la mirada adultocéntrica, las niñas, niños y adolescentes
se conciben como seres inacabados e inmaduros promoviendo
dinámicas de poder asimétricas, pautas de crianza y de
educación que no reconocen su capacidad de sentir, pensar y
actuar sobre su propia vida.
• Reconocer a la niña, niño y adolescentes como sujetos de
derechos implica colocarles al centro de las acciones, validar
sus experiencias y emociones, reconocer sus necesidades,
responsabilidades y recursos según su etapa evolutiva.
• Las y los adultos tienen el deber de acompañar, orientar y
proteger a las niñas, niños y adolescentes desde la promoción
de su “autonomía progresiva” que implica ir adquiriendo
mayores capacidades para el ejercicio de sus derechos de
acuerdo a su maduración y aprendizaje.
Violencia contra niños, niñas y
adolescentes en el entorno escolar
Todo acto o conducta violenta
contra una niña, niño o
adolescente que ocurre dentro
de la institución educativa, en
sus inmediaciones o en el
trayecto entre la institución
educativa y el hogar, y en el que
los involucrados pertenecen a
una institución educativa,
independientemente de si
pertenecen o no a la misma.
Actividad 1: Violencia en el
entorno escolar desde una
perspectiva sistémica
Violencia en la infancia y adolescencia
Factores protectores:
• Contextuales
• Familia y Comunidad
• Servicios de salud y educación de calidad
• Desarrollo de competencias socioemocionales, autonomía y conocimiento de derechos
Factores de riesgo:
• Creencias, estereotipos y prejuicios respecto a la apariencia física
• Pobre desarrollo de HSE
• Comportamiento agresivo o experiencia de violencia previa
• Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual
• Estilo autoritario o negligente de crianza
• Ausencia de relaciones afectivas y habilidades socio-emocionales en la familia
• Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad
• Sistema disciplinario escolar inconsistente o considerablemente severo
• Falta de una visión común y un proyecto educativo unificado
• Escasa supervisión y acompañamiento en la escuela
• Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.)
• Violencia social y pobreza
• Entorno físico y ambiental deteriorado con poco apoyo institucional
Trabajo en grupos de zoom
• En grupos de zoom elaborarán un mapeo de la violencia en el
entorno escolar en la región/localidad. Se identifican factores de
riesgo y factores protectores presentes desde su experiencia y el
reconocimiento del contexto.
• A cada grupo se le asignará una pizarra de jamboard para que
puedan colocar sus ideas principales.
• Al finalizar el trabajo en grupos, se vuelve a la plenaria y cada grupo
presenta en 3 minutos sus ideas centrales y conclusiones.
Reflexionamos…
• ¿Qué factores de riesgo y de
protección son los más
resaltantes?
• ¿Qué factores encontramos en
común?
• ¿En cuáles factores podemos
incidir como especialistas, para su
disminución o su incremento?
Actividad 2: Programa
PREVI y su aplicación en
casos
Fortalecimiento de competencias docentes para la
incorporación de las HSE como medio para la prevención de
Conformación y fortalecimiento del CGB para los diferentes tipos de violencia en la implementación de las
la implementación del PREVI estrategias de tutoría.
Fortalecimiento de competencias docentes para la
incorporación de ESI como medio para la prevención de los
Elaboración de diagnóstico participativo de violencia y diferentes tipos de violencia en la implementación de las
estrategias de las estrategias de tutoría.
convivencia escolar.
Fortalecimiento de competencias docentes y parentales para
Actualización participativa del PEI y PAT para promover el el uso de la disciplina en enfoque de derechos en el aula
bienestar.
Fortalecimiento de competencias docentes y parentales para
Actualización de forma participativa el RI y Normas de identificación de riesgos de violencia.
convivencia del aula con la comunidad educativa.
Fortalecimiento de competencias parentales para la
protección de sus hijos e hijas frente a los diferentes tipos de
VE (incluye la virtual).
Implementando tutoría grupal e individual orientadas a la
prevención de la violencia desde HSE y ESI, promover la
convivencia democrática y la identificación de situaciones
de riesgo. Fortalecimiento de la comunidad educativa para el registro y
atención de la violencia en las escuelas.
Participación estudiantil para la prevención de la violencia
escolar. Identificación de espacios inseguros dentro de la IE y
alrededores y formulación de propuestas de solución
Fortalecimiento del trabajo en red con actores de la comunidad
para la protección y prevención de la violencia en el entorno
escolar
Caso 1: Lucía
Lucía es una adolescente de 14 años que perdió a su madre por COVID-19 en el año 2020. Esta
pérdida, constituyó un dolor muy grande a nivel familiar y un proceso de duelo que aún mantienen.
Debido a la pérdida de su mamá, Lucía debe asumir mayores responsabilidades frente a sus tres
hermanos menores y ello le ha generado retraso a nivel de estudios debido a que debe cocinar y
apoyarlos con las tareas mientras el padre se encuentra trabajando. El padre de Lucía después de la
pérdida de su esposa se encuentra irritable y triste y, muchas veces aplica el castigo físico a sus hijos
para que obedezcan y se porten bien.
Lucía no tuvo buenos resultados académicos el 2022 y este año está iniciando el 3ero de secundaria
con un nivel de retraso en sus aprendizajes.
Un día, el profesor de matemática le comentó que podía ayudarla a nivelarse después de clases pero
que ella “tenía que ser buena con él”. Lucía no comprendió bien lo que pasaba pero se sintió
incómoda y no le respondió nada al profesor.
En su casa Lucía piensa sobre lo sucedido y cree que puede ser bueno el interés del profesor en
“ayudarla” pero a la vez siente miedo por lo que realmente significa esta ayuda. No le comenta a su
padre ni amigas de lo sucedido, siente que su cabeza da muchas vueltas y no sabe qué hacer,
mientras tanto evita estar a solas con el profesor, incluso está faltando los días que toca el curso para
evitar cruzarse con él.
Caso 1: Lucía
Lucía es una adolescente de 14 años que perdió a su madre por COVID-19 en el año
2020. Esta pérdida, constituyó un dolor muy grande a nivel familiar y un proceso de
duelo que aún mantienen. Debido a la pérdida de su mamá, Lucía debe asumir
mayores responsabilidades frente a sus tres hermanos menores y ello le ha generado
retraso a nivel de estudios debido a que debe cocinar y apoyarlos con las tareas
mientras el padre se encuentra trabajando. El padre de Lucía después de la pérdida
de su esposa se encuentra irritable y triste y, muchas veces aplica el castigo físico a
sus hijos para que obedezcan y se porten bien.
Lucía no tuvo buenos resultados académicos el 2022 lo cual la tiene muy preocupada
y desmotivada y este año está iniciando el 3ero de secundaria con un nivel de retraso
en sus aprendizajes.
Un día, el profesor de matemática le comentó que podía ayudarla a nivelarse
después de clases pero que ella “tenía que ser buena con él”. Lucía no comprendió
bien lo que pasaba pero se sintió incómoda y no le respondió nada al profesor.
En su casa Lucía piensa sobre lo sucedido y cree que puede ser bueno el interés del
profesor en “ayudarla” pero a la vez siente miedo por lo que realmente significa esta
ayuda. No le comenta a su padre ni amigas de lo sucedido siente que su cabeza da
muchas vueltas y no sabe qué hacer y mientras tanto evita estar a solas con el
profesor, incluso está faltando los días que toca el curso para evitar cruzarse con él.
Aplicación de PREVI en el caso de Lucía
El desarrollo sostenido y contextualizado de estas actividades ayudaría a disminuir el riesgo de
violencia sexual que atravieza Lucía:
● Fortalecimiento de competencias docentes para la Acompañamiento socioemocional
incorporación de las HSE como medio para la frente a pérdida de la madre.
prevención de los diferentes tipos de violencia en la
implementación de las estrategias de tutoría. Orientación educativa frente a sus
dificultades académicas para que
● Fortalecimiento de competencias docentes para la culmine sus estudios.
incorporación de ESI como medio para la prevención de
los diferentes tipos de violencia en la implementación Conocimiento de su autonomía
de las estrategias de las estrategias de tutoría. corporal, consentimiento y derechos
sexuales.
● Fortalecimiento de competencias docentes y parentales
para el uso de la disciplina en enfoque de derechos en Orientación al padre de Lucía en
el aula. disciplina con enfoque de derechos
para mejorar la dinámica con sus
hijos.
Aplicación de PREVI en el caso de Lucía
• Fortalecimiento de competencias docentes
y parentales para identificación de riesgos
de violencia. Identificación de inasistencias y
comportamiento de Lucía como
• Fortalecimiento de competencias parentales identificadores de riesgo.
para la protección de sus hijos e hijas frente
a los diferentes tipos de VE (incluye la Protección familiar frente al riesgo de
virtual). violencia.
• Implementando tutoría grupal e individual HSE y ESI como medio para que Lucía
orientadas a la prevención de la violencia pueda identificar emociones,
desde HSE y ESI, promover la convivencia pensamientos y posibles riesgos frente a
democrática y la identificación de propuesta del profesor.
situaciones de riesgo.
Conocimiento de servicios que pueden
• Fortalecimiento del trabajo en red con
actores de la comunidad para la protección y
orientar en el caso como es la línea y chat
prevención de la violencia en el entorno 100.
escolar
Caso 2: Javier
Javier tiene 11 años y su apariencia física está cambiando, ha crecido en tamaño y peso así
como mayor vellosidad. A diferencia de varios de sus compañeros de salón, Javier aún
mantiene una voz más aguda y suave. Esto ha sido motivo de burla de parte de un grupo de
estudiantes de su salón y la profesora no ha intervenido, él ha tratado de no dar importancia a
estos sucesos pero ha generado que participe menos en clase para evitar estar expuesto. Un
día, un chico de 4to de secundaria que es hermano de uno de los compañeros que lo molestan,
lo sigue con tres amigos durante el camino a su casa. El camino de retorno de la escuela a la
casa es un poco solitario por lo que el grupo de chicos mayores aprovecha el momento para
molestar a Javier, lo rodean y le dicen: “habla como hombre o a caso eres marica” y lo intimidan
para que hable y hasta le hacen cantar una canción para que se esfuerce en sacar una voz más
grave. Javier siente miedo y también humillación pero no se resiste por temor a que le hagan
daño físico.
Cuando Javier llega a casa, su mamá lo observa distante y él le dice que no quiere almorzar y se
va a su cuarto sin decir nada más.
Al día siguiente, Javier amanece con dolor de barriga y le pide a su mamá no ir a clases, eso
sucede durante tres días. A la siguiente semana, Javier vuelve al colegio por presión de su
mamá pero no sale al recreo y en la salida espera 30 minutos más de la hora para irse a su casa.
Han pasado más de tres semanas del hecho y nadie tiene conocimiento de lo que pasó pero en
casa y en la escuela, observan que Javier está más callado y distante.
Caso 2: Javier
Javier tiene 11 años y su apariencia física está cambiando, ha crecido en tamaño y peso así
como mayor vellosidad. A diferencia de varios de sus compañeros de salón, Javier aún
mantiene una voz más aguda y suave. Esto ha sido motivo de burla de parte de un grupo
de estudiantes de su salón y la profesora no ha intervenido, él ha tratado de no dar
importancia a estos sucesos pero ha generado que participe menos en clase para evitar
estar expuesto. Un día, un chico de 4to de secundaria que es hermano de uno de los
compañeros que lo molestan, lo sigue con tres amigos durante el camino a su casa. El
camino de retorno de la escuela a la casa es un poco solitario por lo que el grupo de
chicos mayores aprovecha el momento para molestar a Javier, lo rodean y le dicen: “habla
como hombre o a caso eres marica” y lo intimidan para que hable y hasta le hacen cantar
una canción para que se esfuerce en sacar una voz más grave. Javier siente miedo y
también humillación pero no se resiste por temor a que le hagan daño físico.
Cuando Javier llega a casa, su mamá lo observa distante y él le dice que no quiere
almorzar y se va a su cuarto sin decir nada más.
Al día siguiente, Javier amanece con dolor de barriga y le pide a su mamá no ir a clases,
eso sucede durante tres días. A la siguiente semana, Javier vuelve al colegio por presión
de su mamá pero no sale al recreo y en la salida espera 30 minutos más de la hora para
irse a su casa. Han pasado más de tres semanas del hecho y nadie tiene conocimiento de
lo que pasó pero, en casa y en la escuela, solamente observan que Javier está más callado
y distante.
Aplicación del PREVI en caso de Javier
• Identificación de señales de alerta en el comportamiento y estado de salud
de Javier.
• Identificación de riesgos y espacios inseguros dentro y fuera de la escuela de
parte de docentes y familia.
• Manejo del clima de aula y normas de convivencia desde la disciplina con
enfoque de derechos.
• HSE a nivel de tutoría individual y grupal para fortalecer habilidades como la
autoestima, empatía y resolución de conflictos entre compañeros.
• ESI a nivel de tutoría individual y grupal para conocer con naturalidad los
cambios durante la pubertad, respetar las diferencias y abordar los
estereotipos de género.
• Participación estudiantil para prevenir la violencia.
Referencias
Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU. Que aprueba los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la
prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Diario Oficial El
Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/308676/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-la-
convivencia-escolar.pdf
Fernandez, A.; Paredes, G.; Trigoso, A.; Ballon, A. (2019). Guía para la intervención de las instituciones educativas frente a las
situaciones de violencia entre estudiantes.
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos/Gu%C3%ADa_para_la_Intervenci%C3%B3n_Violencia_Entre_Estudi
antes.pdf
Fernandez, A., Paredes, G.; Trigoso, A.; Ballon, A. (2019). Guía para la intervención de las instituciones educativas frente a las
situaciones de violencia de adultos hacia estudiantes.
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos/Gu%C3%ADa_para_la_Intervenci%C3%B3n_Violencia_de_Adultos_
Hacia_Estudiantes.pdf
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz
Ministerio de Educación del Perú. (2017b). Protocolos de actuación en casos de violencia escolar.
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos-Violencia-Escolar.pdf.
Ministerio de Educación del Perú. (2018) D. S. N° 004-2018-MINEDU. Que aprueba los Lineamientos para la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Diario Oficial El
Peruano(2018). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/308676/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-
la-convivencia-escolar.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2021g). Guía para implementar la educación sexual integral: Recurso Educativo Dirigido
a Docentes de Educación Básica Regular. Plan Internacional.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7640.
Ministerio de Educación del Perú. (2021h). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa. https://w3.perueduca.pe/documents/10179/e9edd1ac-e713-43dc-bf53-fa5ac6653650