0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas50 páginas

Grafias Todo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas50 páginas

Grafias Todo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Grafias-todo.

pdf

user_3093402

Grafías Prehistóricas (Ef)

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Las grafías del Pleistoceno Superior: Origen, contenidos y
distribución geográficas
Pleistoceno Superior: Último periodo del Pleistoceno (126.000-11.000 BP).
Marco del final del Paleolit́ ico Medio (Europa) y la Middle Stone Age (África), y del
Paleolit́ ico Superior y la Late Stone Age.

Durante este periodo se desarrolla la última Edad de Hielo en Eurasia (Würm de la


seriación alpina) durante los MIS 5, 4, 3 y 21.

Una de sus caracteriś ticas culturales más importantes es el surgimiento en todo el Viejo
Mundo de los primeros sistemas gráficos, englobados tradicionalmente bajo la
denominació n de ARTE PALEOLITICO.

Representa el universo gráfico y simbó lico de las comunidades de cazadores-recolectores


del “Viejo Mundo” durante el Pleistoceno Superior.

Incluye desde la decoración de objetos y utensilios, hasta la representación “naturalista”


de entidades reales, generalmente animales y humanos. Es decir, hay tanto objetos
utilitarios que tienen grafías y objetos no utilitarios como unas esculturas de animales,
estos últimos entrarían solamente en la clasificación simbólica. Universo que se
inmoviliza en las paredes de cuevas, abrigos Y afloramientos rocosos.

En el Pleistoceno son sociedades de cazadores-recolectores, donde la vida se basa en la


caza y en la recolección. Su arte es muy parecido, con diferencias temáticas dependiendo
del clima puesto que no hay todos los animales en todas partes. Otras sociedades
desarrollan la capacidad de producir, lo que generará una diferencia enorme entre las
distintas sociedades.

Los tres polos del discurso grafico pleistocénico:

Fauna: Como base de la cosmovisión de los cazadores-recolectores. Los animales


representados son los que han sido vistos por esas sociedades cazadoras- recolectoras.
Ej; bisonte y reno como animales típicos del Arte Paleolítico Europeo.

Ideogramas (signos geométricos): Simples y complejos. Son ideogramas que no nos


remiten a elementos naturales. Es donde comienzan las grafías pleistocenas. Alrededor
del 60% del arte es de este tipo y no animal.

Figura humanas: Siendo un arte prácticamente marginal, hay una gran diferencia entre
las figuras femeninas y las figuras masculinas, puesto que las femeninas tienen una
representación más “naturalista” y las masculinas lo único que tienen de humano es que
aparecen de pie. También aparecen las manos en negativo, siendo estas un calco.

1
Dos templados (impares) y dos fríos (pares)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1 El origen de loas grafismos paleolítico

Arte rupestre: Se encuentra en las paredes de cuevas, abrigos o afloramientos rocosos. El


Arte mueble: Está realizado sobre elementos artificiales, tales como huesos, etc.

El arte figurativo es aquel que reproduce/representa elementos de la naturaleza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El arte no figurativo es aquel que no reproduce elementos de la naturaleza, seguramente
fue el primero en aparecer como elementos decorativos.

La primeras formas gráficas muebles surgen en forma no figurativa en África,


paralelamente a la aparició n de los Humanos Anatómicamente Modernos (Homo
Sapiens) (Middle Stone Age africana). La más antigua data del 100.000 / 70.000.

Los grafismos rupestres mas antiguos conocidos se concentran en la Peniń sula Ibérica.
Cronológicamente se sitúan en el Paleolit́ ico Medio y coinciden con la vigencia de Homo
Neanderthalensis en Iberia Su cronologiá se ha establecido mediante métodos relativos
(U/Th, correlació n estratigráfica). Obedecen siempre a formas simples no figurativas o a
figuraciones no representativas.

Ejemplos:

Las representaciones figurativas muebles más antiguas conocidas pertenecen al


Auriñaciense Danubiano (40.000-33.000 BP)

Las representaciones figurativas rupestres mas antiguas se han datado en Borneo


mediante U/Th (cueva de Lubang Jeriji Saléh) entre 40.000 y 50.000 BP.

2.1.2 El arte en distintas zonas del Mundo.

Los sistemas gráficos se forman entre el 100.000 y el 40.000 BP en todo el Viejo Mundo.
Los conjuntos de grafías figurativas comienzan a generalizarse alrededor de 40.000 BP.
El gran grupo gráfico paleolítico de Europa occidental se desarrolla entre el 40.000 y el
10.000 BP. Los avances en datación e investigación están permitiendo identificar nuevos
grupos rupestres de la misma cronología a lo largo del Viejo Mundo

Típicamente se ha centrado en el núcleo clásico franco-cantábrico, pero actualmente se


están explorando otros territorios como los Balcanes y Cárpatos.

Encontramos elementos en las estepas asiáticas, por ejemplo, en Rusia tenemos pinturas
del 20.000 al 15.000 BP en la cueva de Kapova.

En el Alto Egipto hay estaciones rupestres al aire libre con elementos naturalistas como
los del Sahara que aparecen cubiertas por arenas. Con la termoluminiscencia podemos
saber cuándo ha sido la última vez que las arenas han visto la luz del sol. Estos grabados
fueron tapados por arena hace más de 15.000 años, tienen edad Pleistocena, son de la Late
Stone Age africana, es decir arte paleolítico. Wadi Abu-Subeira, (Alto Egipto). (Final
Paleolit́ ico Superior, 15.000-10.000 BP.)

Los conjuntos de la Tierra de Arnhem (Australia): Abrigo de Nawarla Gabarmang

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Grafías Prehistóricas (Ef)
Banco de apuntes de la
Restos de grafismos pintados en contexto estratigráfico circa 28.000 BP.

Indonesia: Los conjuntos rupestres de Indonesia al poderse datar han permitido conocer
que éstos son de edad pleistocena. Aparecen mano en negativo, cerdos ciervo. En otras
cuevas se forman de forma constante costras por lo que son datables. Los conjuntos de
Borneo presentan los mismos problemas de formación de estalagmitas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se impone una realidad evidente, hay unos pueblos muy antiguos que ocuparon el espacio
Europeo y Occidental con una tradición grafica muy importante.

 Conclusión:

Los sistemas gráficos que denominamos Arte Paleolit́ ico obedecen a un lento fenómeno
formativo verificable entre 100.000 y 50.000 BP.

Este desarrollo parece implicar paralelamente a dos especies humanas, Homo Sapiens y
Homo Neanderthalensis.

A partir de aproximadamente 40.000 BP. asistimos a la generalización del fenó meno


gráfico en todo el Viejo Mundo, posiblemente relacionada con la expansión de los
Humanos Anatómicamente Modernos hasta sus confines septentrionales (Siberia),
orientales (Indonesia-Australia) y occidentales (Peniń sula europea).

Los datos actuales invalidan completamente la hipótesis eurocentrista del origen


occidental de las grafiá s prehistóricas complejas.

La preponderancia del ciclo gráfico paleolit́ ico europeo se sustenta, a parte de en su propia
excepcionalidad, en décadas de estudios minuciosos y una fuerte tradició n historiográfica.

La existencia conocida de grandes conjuntos de grafismos en zonas como Sahara, África


Austral, Australia o las altiplanicies centroasiát icas abre la puerta al reconocimiento de
nuevos casos de edad pleistocénica en un futuro cercano.

3. La interpretación del Arte Paleolítico


El arte paleolítico es una realidad relativamente moderna, los primeros elementos
paleolíticos son elementos de este tipo: Objetos portátiles (arte mueble), provenientes de
estratigrafías de finales del Paleolítico (Le Chaffaurd-Vienne). Fueron descubiertas en
1852 cuando se produjo el descubrimiento de estos grupos cazadores-recolectores que
junto los restos de su vida cotidiana dejan en los yacimientos obras de arte mueble (en un
principio solo se reconoce este arte).

Hasta su sistematizació n en el siglo XX se interpretan como pruebas de una civilizació n


prehistórica opulenta, frutos del ocio y del espiŕ itu artiś tico de la Humanidad Primigenia
(Rosseau). Piette, Lartet, De Mortillet o Cartailhac son los valedores de esta
interpretación, basada en tres pilares fundamentales:

- La ausencia de religiosidad de los humanos primitivos (Mortillet).


- La enorme riqueza en fauna de los yacimientos de la Edad del Hielo, sustento
de una sociedad opulenta: Se pensaba que las sociedades eran opulentas porque

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
encontrábamos muchos huesos de animal en gran cantidad, por lo que podían
tallar algunos. Hoy en día sabemos que en realidad eran asentamientos de distintos
lugares. Se pensaba así que los Los cazadores-recolectores trabajan lo justo para
satisfacer sus necesidades, lo siguiente es “ocio.
- Los nuevos conceptos sobre el arte y la expresió n plástica desarrollados en la
Francia de la segunda mitad del siglo XIX. El arte rupreste al no ser portail banal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o de ocio, se le reconoce como parte del arte paleolitico.

Esta idea se rompe cuando aparece el arte rupestre.

3.1 Reconocimiento del primer arte parietal de la humanidad.

El descubrimiento de Altamira fue posible gracias a los voladores de los alrededores que
permitían entrar en ella. Botín no vuelve a la cueva hasta 1879 acompañado de su hija.
Mientras excava en el yacimiento, su hija mira al techo y descubre las pinturas. Se pone
en contacto con el geógrafo Vilanova y presentan el hallazgo en la Exposición de París
de 1880. En este momento se produce un rechazo ante Altamira, la gente acusaba de
falsificación a la cueva y sus yacimientos por no adaptarse al ambiente epistemológico de
la época (el evolucionismo antropológico).

En el s.XIX gracias a los descubrimientos en zonas francesas con una mejor valoración
cronológica el arte rupestre empieza a ser considerado. En 1902 se acepta definitivamente
la existencia de un Arte Cuaternario monumental y no exclusivamente portátil.

3.2 Interpretación del Arte de las Cavernas.

La aparició n del Arte Rupestre Paleolit́ ico plantea contradicciones muy profundas con el
modelo interpretativo decimonónico por dos factores fundamentales:

Localización: Las representaciones se encuentran en las profundidades cavernarias,


ocultas al grupo y por tanto desprovistas de un sentido artiś tico primario

Composición: La aparente mayoriá de las figuras son animales que tienen que ver con el
sustento de los cazadores paleolit́ icos, lo que produce un nexo inevitable entre el arte y
las sociedades prehistóricas, incompatible con el modelo interpretativo del Arte por el
Arte.

Las condiciones epistemológicas de la época comparaban las sociedades primitivas con


las existentes en el siglo XX. En 1903, aparece una obra determinante “L á rt y la magie”
de Salomón Reinach quien intenta comparar los grupos vivos (comportamiento
ideológico) con las grafías paleolíticas que comienzan a conocerse. Incorpora el concepto
de magia. Por tanto, su obra se basa en el paralelo etnográfico y el concepto de magia
simpática.

La magia es una pseudociencia, aunque se mezcle con la religió n no tiene connotaciones


religiosas, confundiendo el principio de causalidad (causa-efecto). a magia dice que hay
causa-efecto, pero no demuestra la causa. La magia es algo propio de los pueblos
cazadores-recolectores de la época.

Hay dos tipos de magia en las sociedades primitivas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
 Magia Simpática. Unión entre la naturaleza y su representación. Esto explica su
localización (cuevas) y su composició n (animales). EJ: hacer magia en las cuevas.
 Homeopática: Aquello que está junto, sigue estándolo, aunque se separe.

El concepto de magia y religió n no son conceptos que se puedan superponer. A partir de


esta obra se desarrolla la idea durante 50 años de que el arte paleolit́ ico es mágico-
religioso.

Bases de la interpretación mágico-religiosa:

La base es el acto mágico, con valor autónomo y exclusivo de realizació n, lo que explica
la frecuencia de superposiciones de figuras en los lienzos cavernarios.

Las superposiciones se entienden por el mayor valor del soporte de las figuras que el de
éstas. Idea que está en la base de la noción Breuiliana de “santuario”, como lugar con una
significació n especial para la realizació n de ritos (actos mágicos): El mérito se basaba en
pintar, no en el resultado final que hicieran, siendo creencias indviduales donde cada uno
pintaba lo que quería.

La variedad compositiva del Arte Cuaternario está ligada a la propia variedad “ritual”
derivada de las necesidades de las sociedades paleolit́ icas.

3.2.1 El desarrollo del modelo mágico-religioso: Henry Breuil.

La Prehistoria al principio del s.XX se estudia principalmente por lo clérigos. La iglesia


tuvo un importante papel en la interpretación de la Prehistoria porque le interesaba estar
dentro del paradigma científico del origen del hombre.

De manera asistemática, Henry Breuil desarrolla durante 50 años un modelo


interpretativo que va escorándose desde una versión mágico-religiosa inicial a otra final
casi exclusivamente religiosa.

Sus ideas pivotan en torno a la noción de “santuario” y a la repetició n en su interior de


ritos ligados a la religiosidad primordial de los cazadores paleolit́ icos.

La complejidad ritual presente en el Arte Cuaternario puede sinterizar en tres formas


básicas (aunque no únicas):

- Ritos de destrucción: Para propiciar la seguridad del rito.


- Rito de caza: Animales siendo cazados o armas.
- Ritos de fecundidad: la alusión constante a mujeres embarazadas o animales
grávidos se explica para Breuil porque se buscaba que se duplicaran los medios
de alimentación (si dibujo una yegua preñada, nacerán más caballos para comer)
̃ s).
y la fertilidad del grupo (si dibujo embarazadas, habrá más nino

El arte paleolit́ ico tiene que ver con lo que él llama “La vida del Gran Cazador”, el modo
de vida del cazador-recolector dedica cierto esfuerzo a la caza y a la recolecció n pero el
valor de la caza y obtenció n variá según la zona. Para Breuil, el Arte Europeo es el arte
de los grandes cazadores glaciares, porque hay un gran conocimiento de la anatomía
animal. La repetició n de comportamientos se produce porque hay un “Mundo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
globalizado” alrededor de la caza siendo comportamientos grupales y este hecho social
colectivo lleva a una unidad espiritual.

El Arte Paleolit́ ico no es fruto de una creencia individual sino un sentimiento grupal sobre
la caza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3 La crisis del paradigma mágico-religioso: Hacia la explicación etrusca.

En los años 30 del siglo XX el historiador del Arte alemán Max Raphäel sienta las bases
de la revolución estructuralista en la interpretación del Arte Cuaternario. Sus análisis,
anclados todaviá en la visió n mágico-religiosa, postulan la existencia de una lógica
compositiva en los grandes paneles rupestres paleolit́ icos.

 Annet Laming-Emperaire.

Anette L. Emperaire publica la tesis “La significatió n del Arte Paleolit́ ico” Trató el arte
rupestre desde una perspectiva arqueológica. Es importante porque fue la primear en
realizar una obra basándose en ideas estructuralista.

- Se afirma por primera vez que las cuevas y abrigos paleolit́ icos obedecen a reglas
de construcción distintas de la mera acumulació n de figuras en el tiempo.
- Esas reglas permiten entrever la existencia de relaciones significativas y
recurrentes entre las representaciones gráficas, antes concebidas como entidades
aisladas.

El análisis de esas relaciones permite a Laming afirmar que el discurso paleolit́ ico se
articula alrededor de dos principios básicos; el femenino y el masculino: Las bases
profundas de la ideologiá social siempre estarán ligadas por las contradicciones
(femenino y masculino). Ella llega a la conclusió n que los hombres están relacionados
con los bisontes y las mujeres con los caballos. Habiendo a su vez dos variantes: El arte
cavernario (con animales más peligrosos) y el arte al aire libre (un mundo menos violento,
con importancia del cuerpo humano).

 André Leroi-Gouhan

Quien formaliza este sistema es Leroi Gourhan. Tiene una importancia tremenda en la
historia del siglo XX, el sucesor como jefe absoluto de Breuil. Gourhan formaliza un
programa de investigació n como lo conocemos hoy en diá .

- Considera el arte cuaternario como un conjunto de documentos de naturaleza


arqueológica, deja los términos metafísicos, es material arqueológico para él.
- Intenta sacar de la investigació n todo lo que no tenga que ver con ello, rechaza el
paralelo etnográfico (la comparació n con otros pueblos).
- Comienza a aplicar la estadiś tica, deja de observar las paredes como exentas ¿Qué
relaciones hay en todo lo de la pared?, intenta relacionar las figuras. Es tan
importante un punto como un bisonte desde el punto de vista arqueológico.
- Su programa vuelve lo metafísico a lo arqueológico y sistematiza el arte, no se
habiá n hecho estadiś ticas, todo iba suelto.
- También tratará de crear una cronologiá para el Arte Paleolit́ ico, lo puede hacer
porque comienza a usarse el C14.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Una nueva valoració n de la iconografiá paleolit́ ica a través de la estadiś tica.

Relativizació n del carácter animalista y realista del Arte Cuaternario. La importancia de


los elementos geométricos y estilizados.

Minusvaloración de los casos con acciones “rituales” explicitas. Los ejemplos rituales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
son estadísticamente marginales. Llega a la conclusión de que hay variaciones de
naturaleza cronoestilística: los animales no se representan igual en cada época. Hay
cánones estilísticos según la época.

Documentación de un sesgo recurrente en la localización de las figuras según su temática.


Las figuras centrales suelen ser más grandes y obedecen a un tipo de animal grande
(grandes bovinos, caballo, mamut) = animales centrales. Aunque existen otras
representaciones en los alrededores de las paredes (ciervos y cabras) = animales de paso.
Y otros animales que aparecen en el final de la cueva (carnívoros) = de fondo. La
conclusión es que el 80% del arte son construcciones que obedecen a leyes constantes y
repetitivas, no acumulaciones.

La sexualización de las figuras animales:

Las grandes figuras de bóvidos son elementos femeninos y los caballos son los elementos
masculinos. Mientras que su compañera decía lo contrario. Llega a la conclusión de que
los caballos y los bóvidos siempre aparecen juntos, por lo que son una pareja que define
el complejo. Esta lógica la realiza tras analizar las analogías formales de las figuras.

La dimensión no figurativa del Arte Cuaternario: Los signos y su significación.

Primera valoración específicas de las formas geometrías en el Arte Cuaternario. Rechazo


de su analogía forma con elementos de la vida cotidiana (Paralelo Etnográfico).
Establecimiento de dos series básicas derivas de la estilización y geometrización
progresiva e formas sexuales realistas:

- Signos tenues: Masculinos- formas lineal


- Signos plenos: Femenino.

Esas formas a lo largo de la evolución del arte se van a esterilizando y van a tomar formas
alejadas de la representación realista. Destaca la serie femenina que es la más importante
que empieza por representaciones muy realistas, donde más adelante se empiezan a ser
menos reconocibles y más esquemáticos.

 Conclusión:

Los grandes conjuntos rupestres paleolit́ icos obedecen a una estructura compositiva
repetitiva y su construcción es generalmente sincrónica.

La estructura se organiza en torno a la asociación de dos polos significativos, femenino


y masculino (estructuralismo), que conforman la ideologiá de los grupos paleolit́ icos. Se
trata de la plasmació n simbó lica de la Religió n paleolit́ ica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
La propia utilizació n de cavernas y abrigos se desprende de esta dicotomiá fundamental
(carácter femenino-caverna madre).

Estas construcciones simbó licas se organizan a través de un código mitográfico, siendo


muy raras las pictografiá s paleolit́ icas. expresa por tanto su significado por imágenes,
es como un pictograma, pero nos falta alguien que nos explique su significado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Leroi Gourhan supone un gran cambio respecto a los otros investigadores de la li ́nea
de Breuil, pero lo realmente importante es la forma de interpretar las grafías como
elemento arqueológico. Su teori ́a es más metodológica, mientras que el arte por el
arte y la mágico-religiosa es pura teori ́a, sin casi base empi ́rica.

4. La propuesta cronología clásica y la valoración estilística de la Evolución de las


grafías pleistocénicas: la sistemática de Leroi Gourghan

Leroi intentará establecer una cronología en el Paleolítico Superior, mediante el Carbono


14. La cronología de Gourhan solo puede darse si:́

- Los elementos estratigráficos cubren el arte rupestre (No hay más de 10 o 15).
- Cuando caen grabados sobre estratigrafía

Establecerá que, mediante la valoración estilística de arte mueble se establece que no se


tratan de distintas etapas (auriñacense, solutrense), sino de épocas técnicas. Por lo que las
etapas son épocas técnicas, donde no ha habido evolución ideológica. Por eso, él
establecerá Estilos, donde hay distintas características en base a la evolución ideológica
de la sociedad. Siendo una sucesión estilística gradual, sin ruptura. Toda esta idea tiene
una base evolucionista.

4.1 Sistema estilístico de Leroi-Gourghan.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
- ESTILO I:

El estilo 0 es una etapa pre figurativa (Especialmente de Chatelperroniense,


Auriñaciense). Él estableció una cronología de 30.000/32.000 B.P, pero hoy sabemos que
se trata de un arte mucho más antiguo. Es un estilo evolucionista, mobiliar o semi-
mobiliar. Representaciones en entornos exteriores. Abrigos de Les Eyzies. Carácter
Franco-céntrico del origen de los grafismos humanos

Las representaciones más características de este estilo son:

- Animal mal definido.


- Signos: claviformes.
- Vulvas.
- Manos en negativo.

- ESTILO II: : Gravetiense (22.000 a.C.) y el Solutrense inferior (18.000 a.C.), según
Leroi- Gourhan.

Características

- Animal con la cuerva cérvico dorsal sinuosa.


- Animal grabado y pintado.
- Mucho arte mueble.
- Manos en negativo y positivo.
- Figura femeninas: Venus más esquemáticas.
- Grabados y pinturas en zonas de entrada de las cuevas, aunque posteriormente
también había en las cuevas profundas.

ESTILO III: Datado entre el Solutrense (20.000 a.C.) y el Magdaleniense antiguo (14.500
a.C.) , sus figuras muestran un encadenamiento claro con el estilo anterior.

Características:

- Animal más realista.


- Bicromia.
- Tamponado.
- Signos elaborados.
- No arte mueble: Salvo Parpalló, Valencia.
- En el interior de las cuevas profundas.

CUATRO ZONAS FUNDAMENTALES :

Cueva de Lascaux: Final del Estilo III. Magdaleniense Antiguo Desarrollo de


convecionalismos. Perspectiva biangular oblicua. Rellenos de color monócromos (tintas
planas) 1a Bicromiá . Signos rectangulares complejos. Es decir, tuvo un carácter
evolucionista.

Lascaux: Combinació n de grabado y pintura. Acoplamiento Uro-Caballo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el Perigord suelen encontrarse numerosas parejas de uro y caballo, para Leroi en los
estilos arcaicos tiene más peso el bisonte, mientras que en los modernos (sobre todo en el
IV) lo más importante es el uro. Hay otra cuestión importante, la existencia de múltiples
figuras que combinan pintura y grabado

Quercy: Grupo mas cercano al estilo II Toro+Caballo+Mamut. Series lineales rojas,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negras y amarillas. Signos aviformes y hombres heridos.

Ardeché: Grupo en relacion con el protomagdaleninse y el solutrense regional. Situado


en la cuenca del Ródano, tienen el bisonte y el caballo acompanã do con el mamut. Grupo
con predominio de grabados. Siempre aparece un gran bóvido y un caballo. Cuanto más
moderno, más raro que sea un mamut.

Cornisa Cantabrica: Se caracteriza por un estilo intransferible, aparecen figuras


tamponadas (la mayoriá hechas con un dedo) entre las que destacan las de la cueva de La
Pasiega. Estos conjuntos rojos son arquetipos del Cantábrico.

Hay un desarrollo importante de los signos cuadrangulares y acoplados y de pinturas


lineales negras a destacar el conjunto de Altamira. En este momento es cuando se
́ bolos reales con idealizados.
empiezan a juntar sim

́ bolos empiezan a hacerse alargados y más complicados, hasta que le


Para Leroi los sim
́ bolos claviformes
salen bultos. Acaban siendo sim

ESTILO IV

o Estilo IV antiguo del 14.500 al 13.000 en relació n con la evolución del


Magdaleniense

- Naturalismo conseguido.
- Movimiento con detalles.
- Suaviza la cuerva cérvico dorsal.
- Suspensión aérea.
- Bicromía y modelados.
- Mucho arte mueble.
- Representación femenina más esterilizada.

Se forman grupos temáticos:

Grupo 1: Se forma en el eje del Cantábrico y los Pirineos.


Una de las caracteriś ticas de este grupo es la gran desaparició n de los paneles del mamut
y del reno, los bisontes y los caballos son elementos fundamentales de significació n.
Existen elementos bicromos (barbas, crestas...), aparece perspectiva correcta... Aparecen
signos claviformes, rectángulos y mujeres, truncadas. Uso de los relieves del techo para
ubicar figuras. Vuelve el modelo de bisonte- caballo como pareja fundamental, pero
también hay representació n de animales locales y del modelo caballo-toro en paneles
separados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Grupo 2: Combarelles, Font de Gaume, Bernifal y Rouffignac. (La Borgonã ).
Muy parecido al anterior, es un poco más moderno en cuanto a su desarrollo, pero esto
ya es la parte final del Magdaleniense Medio. Las cuevas son cuevas clásicas.

Sigue teniendo presencia el caballo y el bisonte, pero aparecen acompañados por el


́ bolos pentagonales, óvalos
mamut o el reno. A Los signos básicos son los tectiformes (sim

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o triángulos) y aparecen menos claviformes.

o Estilo IV reciente: Del 13.000 al 11.000 coincidiendo con los últimos momentos
del Magdaleniense

- Movimiento real
- Abandono cuerva cérvico-dorsal
- Esquematización de las figuras.
- Arte mueble: femeninas más desarrolladas.
- Abandono de los santuarios rupestres profundos.
- Emparejamiento clásico de los grupos de animales.
- Bicromía y combinación de pintura y grabado.

4.2 El surgimiento del Post-Estilismo

M. LORBLANCHET: No existe evolución de lo simple a lo complejo, todo se conoce


desde el principio y se usa a partir de tradiciones que aparecen y desaparecen. Larga
duración de los santuarios: alta frecuencia de superposiciones cronológicas. Uno solo
estilo para el paleolítico superior genérico. Vuelta a los principios cronologías

P. G. BAHN: Rechazo del sistema estilístico de Leori. Vuelta a la industrias para


clasificar el arte, obsesión por los métodos “científicos”, rechazo de la evolución grafica,
reivindicación de la objetividad de las dataciones radiométricas frente al método
estilístico.

Se imponen unos elementos de datación de lo rupestre, los cuales a partir de 1990 se


aplican, de manera generalizada, en los pigmentos.

Radiocarbono AMS: este es el más importante. Se utiliza un acelerador de partić ulas


para así fijar las fechas del Carbono 14. Hasta1985, para fechar el carbono se necesitaban
unos 10-15 gramos de carbono puro. Para datar el hueso se necesitaban unos 200 gramos,
etc. El carbono era el único elemento que nos permitiá datar (Aparece la pintura negra, y
pintura roja). El problema es que había muy poco carbón, con lo cual se cambió el método
de procesamiento. Ahora, es mucho más preciso con cronologías más alargadasd en el
tiempo (50.000 BP) y con 10 miligramos es suficiente. Aplicandose directamente en las
figuras ruprestres.

Termoluminiscencia

Series de Uranio:

Con estos nuevos métodos de datación, se observará un nuevo análisis de las algunas
zonas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
- Niaux: Leroi lo sitúa en el estilo IV antiguo, pero cuando se dataron C4 dieron
una cronologiá mas reciente de lo esperado entre 13.500 y 12.000 BP, este hecho
se repite de forma constante, lo que plantea es que los grafismos duran hasta el
final de paleolit́ ico, en otros conjuntos, El Castillo, Le Portel, Tito Bustillo.
Algunos como M. lordblanchet y P.G.Bahn ya plantearon que ocurririá n estos
problemas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
- Pech-merle y Cougnac: según Leroi corresponde con el magdaleniense antiguo
por lo que la cronologiá es 17.000 BP, pero cuando se datan se van a cronologiá s
propias del estilo 23.000 BP. Esto se repite en otros conjuntos.

- Chauvet: El problema vino después, en 1994 cuando se descubrió Chauvet, tiene


una enrome cantidad de representaciones graficas, ocurre que hay unas dataciones
completamente inesperadas, que corresponden al Auriñaciense, lo que seria
paralelo al estilo I.

UNA LECTURA MAS ABIERTA DE LOS RESULTADOS. (Alcolea & Balbiń 2007.
L’Anthropologie.)

- 12,06% de conjuntos datados “objetivamente” en abierta contradicción con la


sistemát ica de A. Leroi-Gourhan.
- 10,34% matizan esa misma cronologiá .
- El resto la confirman básicamente, fundamentalmente en los estilos III avanzado
y IV.

Problemática de las dataciones:

La pequenã talla de las muestras que incorporan frecuentemente restos del soporte o
calcita, la exposició n a un medio abierto durante largo tiempo-historia, la química
desconocida y el margen estadístico de error del C14 cercano al 20% hacen invalidas las
fechas.

Por otra parte, a través de los análisis de colorantes, sabemos que se mezclan una cantidad
enorme de materiales (diente, hueso, ámbar). Esto contamina el pigmento, siendo este
anterior o posterior.

 Hay que partir de la base de que la datación carbónica sigue siendo limitada.
 La base es muy importante, ya que lo que se data es el pigmento.
 Lo que se fecha es el pigmento, hay que analizar el contexto de esas dataciones.
 Hace falta una valoración arqueológica.
 En realidad, se matizan las valoraciones estilísticas, y se hacen más precisas.
 Son un análisis conjunto que atañe a la arqueologiá , y que nos permiten tener una
aproximación cronológica precisa.

4.2.1 Validez esencial del método estiliś tico en ausencia de dataciones directas.
Eliminació n de factores topográficos y asociativos del concepto de estilo.

En principio el sistema de Leroi se mantiene con matizaciones. La gran mayoriá del


conjunto de arte rupestre son indatables, lo que sabemos hoy en diá de manera estiliś tica
solo podemos dividir en dos grandes grupos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Premagdaleniense: englobaría estilo I, II y la mitad del estilo III, no tenemos grandes
seguridades ni sabemos matizar bien.

Magdaleniense: estilo III avanzado y estilo IV: la valoració n de Leroi es completamente


valida en el 95 % de los casos y carece de fundamentos objetivos.

Hay una dificultad de seriació n de la fase Premagdaleniense por la escasez de arte mueble,
por otro lado hay una invalidez del criterio cronológico de progresión hacia el interior de
la cuevas, también hay una invalizadción del criterio de sincroniá de las composiciones
ya que muchos conjuntos muestran superposiciones cronológicas y por lo tanto es
necesaria una reformulació n profunda del sistema estiliś tico de Leroi.

4.2.2 . Dataciones relativas a inicios del siglo XXI. U/Th y TL. Un viaje a los oriǵ enes de
las grafías pleistocénicas

Se incorporara el uranio/torio, lo que data es la relació n estratigráfica de una


neoformació n de calcita y una o varias representaciones gráficas. Data lo que está encima
para datar lo que hay debajo y si es posible se usa el método sándwich (arriba y abajo
capa de calcita). Estas fechas han coincidido en toda la concepció n de la evoluciona
humana. Es decir es un arte muy simple con una cronologiá muy antigua, el cual se sabe
por serie de Uranio. Esto permite saber la edad en la que se produjo.

En las dataciones realizadas en Altamira y Tito Bustillo salieron fechas mas antiguas de
lo esperado, lo que indica una antigüedad muy grande y plantearon por primera vez que
la importancia de los Neanderthales.

 Resumen

La introducción de los métodos de datación absoluta ha supuesto una profunda


reformulació n de la cronologiá del arte pleistocénico europeo.

El arranque del fenómeno se ha adelantado, proponiendo la posible participació n de los


grupos Neandertales en sus fases más antiguas.

Los problemas inherentes a las dataciones absolutas aconsejas mantener la metodologiá


estiliś tica como factor cronológico en conjuntos no datables directamente.

La noción de etilo acuñada por Leroi Gourhan debe ser desprovista de los factores no
formales para ser operativa cronológicamente.

La datación de los conjuntos gráficos rupestres debe ser multidisciplinar, no atendiendo


únicamente a las fechas obtenidas mediante procedimientos físico- quim ́ icos.

5. El arte paleolítico Europeo: la versión rupestre.

El occidente europeo es un espacio cultural básicamente homogéneo, con diferencias


gráficas no relacionables con la variabilidad industrial ni con la evolución tecnológica.
Este occidente europeo tiene 30.000 añ os de desarrollo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es un sistema de comunicació n complejo, sometido a una progresiva regionalización,
que incorpora la fauna del periodo como significante expli ́cito que se desarrolla en:
Dordoñ a-Lot, Pirineos, Cantábrico, Iberia interior, Andaluci ́a y Sicilia

5.1 Fauna Heteróclita.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La utilizació n de una fauna propia del lugar como significado expli ́cito (de este lugar) se
denomina Fauna Heteróclita, e incorpora animales que, aunque estén extintos algunos
de ellos en la actualidad, no forman parte de conjuntos fauni ́sticos en ninguna parte
del mundo. Esa fauna es propia de esa época irrepetible históricamente.

En general, en el arte paleoli ́tico lo que le da esa apariencia unitaria es la aparició n de


los macromami ́feros, protagonistas principales del mensaje gráfico, aunque a di ́a de
hoy sepamos que los inventarios actuales nos dicen que la fauna no es el elemento
mayoritario, sino los conjuntos de signos.

Aparecen mamuts, visones, el ciervo, reno y elementos de macrofauna extinta como


mamuts y rinocerontes, que fueron muy significativos en los inicios del fenómeno
gráfico. También destacan animales más raros, como felinos y osos.

Lo que unifica el espacio gráfico es la utilización de un significante que viene del


mundo animal, pero que en cada grupo serán reinterpretados con ligeras variaciones.

5.2 Los orígenes

Conjunto de interiores y exteriores de cronología auriñaciense (37.500-28.000 BP).


Ejemplo de ello son las series de liń eas rojas y muchos conjuntos de manos, además de
elementos no figurativos y simbologiá femenina. Destaca la fauna exótica a final del
periodo Auriñaciense y vemos la generalizació n de estas figuras hacia el final.

Al principio se consideró perteneciente al Estilo I de Leroi, pero manteniéndose como


una variedad local en el centro de Francia. En realidad, hay algo que desmiente el Estilo
I: la presencia de un respetable número de yacimientos pintados gemelamente con liń eas
rojas, y conjuntos de manos que invaden el interior de las cuevas, desechando la idea de
progresismo al interior de la cueva. Incluso podemos entrever una evolució n en este
periodo desde unos oriǵ enes meramente figurativos, hasta una ligera evolució n al final
del periodo con elementos figurativos y el dominio de la fauna exótica.

5.3 El apogeo del Grafismo Premagdaleniense (28.000-18.000 BP)

Estos grafismos corresponden con los estilos II y III de Leroi, con una cronologiá entre
el 28.000- 18.000 BP.

Aquí se encuentran los últimos grafismos del Auriñaciense europeo, es decir, todo el
Gravetiense e inicios del Magdaleniense.

Caracterísitcas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
- Desarrollo de los primeros grandes conjuntos subterráneos y de los yacimientos
al aire libre ibéricos.
- Inicio de la regionalización grafica del occidente Europeo: la primera
diversificación de los signos geométricos: Es decir, los signos van a funcionar
como marcadores étnicos al ser distintos según su región.
- Adecuación relativa de la representaciones a los cánones formales de la fase

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
figurativa sintética de Leroi.
- Continuidad de las figuras femeninas y pérdida progresiva de peso de la fauna
exótica.

5.4 Grafismo ruprestre durante el Magdaleniense 18000-11.500 BP

Corresponden a los estilos III avanzado y IV de Leroi (es decir, desde Lascaux hasta
Altamira). Estos grafismos rupestres Magdalenienses tienen una cierta evolució n interna
la cual nos permite diferenciar entre el estilo III avanzado y el IV.

Caracterísitcas:

Explosión cuantitativa del fenómeno ruprestre.

Desarrollo de grandes conjuntos de alta complejidad técnicas, forma y compositiva: Ej:


Altamira.

Plena adecuación de los parámetros formales de la fase figurativa analítica de Leroi:


Estilo III avanzado y IV.

Regionalización plena del discurso gráfico.

Importancia variable de la fauna extinta: Reno, bisonte y mamut.

 Dordoña Dot: El grupo Aquitano.

Tenemos manifestaciones de cronología Auriñaciense, y se empiezan a reconocer


elementos similares a los del valle de la Couze y La Cavaille. En el grupo aquitano, estas
manifestaciones Auriñacienses siguen el grupo 1 de Leroi. Importancia del grabado
profundo, primeros restos de decoración parietal pintada (Abri Castanet). Conjuntos
exteriores

Desarrollo de conjuntos grabados semiexteriores - La Grèze – y profundos en la Dordonã


– Cussac, La Mouthe – y Aquitania Occidental – Pair-non-Pair -.

Cronología gravetiense (Estilo II Leroi- Gourhan). Conjuntos fundamentalmente


grabados. Importancia de fauna extinta. Mamut, megaceros. Desarrollo de conjuntos,
fundamentalmente pintados, en cuevas profundas del Valle del Lot– Cougnac, Pech-
Merle. Fechas absolutas entre 25.000 y 20.000 BP. Importancia de fauna extinta: Mamut,
megaceros. Signos aviformes (de tipo Placard) y antropomorfos peculiares. Pinturas
lineales en rojo y negro. Sin bicromiá

Grandes conjuntos complejos en el Magdaleniense antiguo (Estilo III avanzado de Leroi-


Gourhan) del Périgord. Lascaux, Le Gabillou. Rarificació n de la fauna exótica (Mamut).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Signos cuadrangulares complejos. Tintas planas, rellenos bić romos sin grabado.
Conjuntos de grabados complejos. Desarrollo en la periferia regional de conjuntos
escultóricos exteriores de cronologiá solútreo-magdaleniense (estilo III de A. Leroi-
Gourhan)– Roc de Sers, Bourdeilles, Saint Front de Domme

Formas similares a las del horizonte Gabillou-Lascaux.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grandes conjuntos complejos en el Magdaleniense medio y avanzado (Estilo IV de Leroi-
Gourhan) en los valles de la Vezére y la Beaune. Font de Gaume, Combarelles, Bernifal,
La Mouthe, Rouffignac. Cuevas dominadas por el trio caballo- bisonte-mamut,
reaparició n del reno. Signos pentagonales (tectiformes). Rellenos bić romos (Font de
Gaume) con grabado. Conjuntos de grabados complejos (Combarelles I y II). Desarrollo
de conjuntos exteriores o semiexteriores en el magdaleniense avanzado.

 Pirineos.

Desarrollo limitado de conjuntos de cronologiá gravetiense (Estilo II de A. Leroi-


Gourhan), Le portel, gargas, tibirán.

Predominio de la pintura (soplado, trazos lineales, tintas planas parciales). Conjuntos


semiexteriores de manos en negativo y positivo

Gran desarrollo de conjuntos del Magdaleniense medio y avanzado en la cuenca del ariège
(estilo iv de a. leroi- gourhan), trois frères, tuc d’audoubert, niaux, fontanet, marsoulas,
bedeilhac. Pintura y grabado (moderada presencia de bicromiá - fontanet, marsoulas-,
dibujos en negro – niaux, le portel, modelados y grabados en arcilla – montespan, tuc
d’audoubert, niaux). Conjuntos profundos (paleoespeleologiá - reseau clastres niaux, tuc
d’audoubert). Importancia del bisonte y el reno. rarificació n del mamut. signos
claviformes

 Ardeché-Rodano

Oriǵ enes controvertidos: chauvet pont-d’arc.

Dos series consecutivas fundamentalmente pintadas.

- Roja coherente con conjuntos conocidos auriñaco- gravetienses. mamut,


rinoceronte lanudo, felinos, manos en positivo y negativo. pinturas lineales.
arcaismo fundamental.
- Serie negra más avanzada. tintas planas, combinació n pintura grabado,
movimiento, perspectiva.

Fechas AMS entre 32.500 y 30.000 BP. ¿auriñaciense?

Problemas

13 figuras datadas entre más de 400. Desconocimiento fecha cierre de la cavidad.


Ausencia de análisis de colorantes. Presencia de material pictórico en el suelo de la
cavidad (hogares) más antiguo que las pinturas. Ausencia de contexto arqueológico
auriñaciense. Marcas de progresión de edad gravetiense

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
6. El arte ruprestre Palolelítico en la Península Ibérica: El grupo
clásico cantábrico
El arte rupestre Paleolit́ ico en la Peniń sula Ibérica: El grupo clásico cantábrico.
Es el grupo más completo de las grafiá s occidentales. Hay 3 conjuntos subregionales, que
van de este a oeste. Para hablar un poco del arte de la cornisa cantábrica, hay que hablar
del espacio geográfico.

6.1 Espacio geográfico

La Cornisa Cantábrica, la cual abarca el espacio entre la frontera franco-españo la y el


valle del Nalón, es una zona muy unitaria.

Característica:

1. Costas abruptas, con playas refugiadas dentro de las zonas más altas.
2. También hay una zona relativamente plana.
3. Y las montañas de la cordillera cantábrica.

Esto se da en todas las zonas, menos en la frontera franco-española, puesto que ahí se
encuentran los Pirineos que será una barrera infranqueable para las sociedades de la
época:

- Esta era una franja muy estrecha de territorio habitable, con poca profundidad.
- Sin embargo, habiá una plataforma continental que databa de tiempos paleolit́ icos.
- Aquellos fondos marinos que estaban por encima de los 100 metros se
encontraban emergidos.
- Esto era una amplia llanura costera que hoy no conocemos.
- Debido a esto, se ha perdido una informació n muy importante del paleolit́ ico
superior, ya que esa llanura costera era la que más contenido

El movimiento de población se da de este-oeste y viceversa por las antiguas plataformas


costeras y las cadenas de sierras planas. Se puede acceder a estas cordilleras desde la
playa hasta las zonas interiores, en una estructura norte-sur que van por esas zonas llanas.
Sin embargo, para los movimientos estacionales se usan los movimientos fluviales.
El poblamiento del paleolit́ ico se organiza en valles, porque los grandes yacimientos más
o menos permanentes se encuentran en la zona costera.

La evidencia que tenemos hoy en diá nos hace ver que este estilo abarca entre la frontera
franco-españo la y el valle del Naló n, dependiendo de la litologiá .

6.2 Conjuntos subregionales

Cordillera cantábrica: produce karst, que crea cuevas y abrigos muy potentes. En toda esa
zona hay refugios para la gente que funcionan muy bien. Estos sirven có mo imanes para
la prospección. Y como conservador de los yacimientos, tanto a nivel de arte rupestre
como de yacimientos. Seguramente la abundancia de cuevas hace que sea muy difić il
encontrar yacimientos al aire libre, con su correspondiente industria lit́ ica y ósea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Galicia: la litologiá cambia de manera brusca, siendo una litologiá más antigua, granit́ ica.
Esta no produce cuevas, siendo estas muy escasas. Las prospecciones se orientaban al
aire libre, apareciendo muchos hallazgos.

Este estilo se divide en tres zonas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La zona oriental: desde el Paiś Vasco hasta Cantabria. Destaca el valle de
Arenaza.
- La zona central: la Cantabria actual, en concreto Santander.
- La zona occidental: abarca desde el occidente de Cantabria hasta el occidente
asturiano, en concreto, hasta el Valle del Naló n.

 Zona Oriental

Zona Oriental: hay una divisió n geomorfológica que explica la falta de yacimientos. Es
el Pirineo Occidental. El espacio geomorfológico es el mismo al del Pirineo francés. La
diferencia fundamental es la presencia del mar. Ambas zonas só lo se uniriá n al final del
Paleolit́ ico Superior. A principios del Paleolit́ ico Superior, el cantábrico estaba mucho
más poblado que los Pirineos, teniendo así el Cantábrico su propia personalidad. Al final
de este periodo, hay elementos idénticos entre ambas zonas, unificándose mucho ese
espacio cultural durante el magdaleniense. No conocemos bien esta zona, pero contamos
con los siguientes yacimientos:

Desarrollo del arte magdaleniense que se divide en dos modelos:

 Cueva de Altxerri: el cual, mediante grabado, reproduce las figuras. Se ven


representaciones de antílopes saigas, adaptados a la sequedad del frió . La única
representación de antílope saiga se encuentra en Altxerri. En esta cueva sólo hay
pinturas y grabados, muy deteriorados. Aparece la pareja típica central de caballo
y bisonte.

 Cueva de Ekain: Encontramos lo mismo que en Altxerri, aunque solamente


aparecen figuras pintadas. Destaca el bisonte, estando dibujado la parte baja de
este. Se usan los resaltos de la piedra para simular la silueta del animal,
conseguido con una iluminació n determinada.

Son verdaderos estereotipos que se repiten desde los valles andorranos hasta el
valle del Nalona. Hay animales complementarios, dependiendo de las zonas y en
determinados momentos.

En esta zona hay insistencia en representar carniv́ oros, como los osos. Esto es algo
muy raro de ver representado.

Ekain está formada por bisontes y caballos, pintados de rojo y de negro. Algunos
caballos llegan a la bicromiá . Todos los caballos son iguales todos. Unos tienen
relleno, y otros, sin embargo, no lo tienen relleno.

 Cueva de Santimamiñe cueva menor y santuario por antonomasia del Paiś Vasco.
Este yacimiento tiene caballos y bisontes, con liń eas marcadas que demostraban
el acto de revolcarse en sus excrementos, para así marcar el territorio. Estos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
bisontes se dataron mediante C14. Sin embargo, la datación deciá que estos eran
visigodos. Como no habiá bisontes en aquella época, la datación estaba mal,
debido a la contaminació n de la cueva. Estas fechas eran aberrantes.

Hay pinturas negras en esta cueva. Esto demuestra que no en todos los lugares se llegaba
a la madurez típica del magdaleniense avanzado. Hay un predominio del color negro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuando son monócromos. La bicromiá es fundamentalmente negra y roja. El bisonte tiene
relleno y grabado. Aparecen también osos.

En los últimos ano


̃ s, se han descubierto otros conjuntos muy importantes, con grabados.
Estos eran los más difíciles de ver.

Los conjuntos son los de Atxurra, Armintxe y Alkerdi, estos conjuntos son de etapa
magdaleniense. Los grabados de Atxurra son parecidos a los de Altxerri, os bisontes son
similares, algo muy típico del magdaleniense.

El espiŕ itu de todas las figuras es el mismo. Lo que no ha cambiado nada desde inicios
del Paleolit́ ico es la calidad de trabajos por parte del grabado. No hay creatividad, puesto
que siguen el mismo código, pero cada uno hace el grafismo de manera diferente.

 Zona Cantábrico central.

Respecto a la zona central, ésta era la más densamente poblada en el Paleolit́ ico Superior,
y teniá la mayor densidad de conjuntos gráficos. Esto era debido a las condiciones de las
órdenes topográficas. Además, era la zona que teniá mayor espacio entre costa y
cordillera. Esto convertía a los lugares en zonas más accesibles.

Por otro lado, es la zona con el mayor gradiente entre la zona de mar y de montaña del
mundo. Hay una enorme cantidad de yacimientos, sobre todo en la Bahiá de Santander,
siendo esta la más importante, destaca Altamira.

Altamira: diferencia de la zona vasca, si hay una buena documentación de las primeras
fases del paleolit́ ico. Hay elementos pintados en el Castillo. Todos los grabados y pinturas
se encuentran en zonas profundas. Tuvo una posible actividad neandertal. Esta fase inicial
siempre nos remite a lo mismo: Son elementos pintados en color rojo. Destacan las
formas geométricas. Son grafismos muy sencillos. Grafismos exteriores: Esos elementos
exteriores se ven también en elementos interiores, como la cierva de la cueva de La
Garma. Estas figuras tienen una datación relativa, debido a los depósitos de calcita
(32.000-28.000 BP).

Signos y pintuas de esta zona:

Este es el momento en el que se sustituye las pinturas rojas por las negras. Estas pinturas
están representadas en cuevas como La Pasiega, Las Chimeneas o, incluso, en algunas
zonas de las Cuevas de Altamira.

- Es importante el caso de las máscaras caracteriś ticas, que marca el fin del arte
premagdaleniense en el Cantábrico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Destaca la variedad de los signos cuadrangulares y rectangulare Hay un paralelismo y
unidad técnica. Los signos rojos son más antiguos que los negros.

Hay una cierta evolución de los signos:

 Parten de unos signos rectangulares, perdiendo luego los ángulos. Aparecen en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
punta en el centro.
 Los signos rectangulares son los tectiformes, y los triangulares son los signos
acoplados.
 Los signos son intransferibles de cada cueva.
 No existen fuera de la zona cantábrica central
 Funcionan como marcadores etnoculturales.
 Cada cueva tiene sus signos.
 Todas las cuevas destacadas están separadas por 200 metros entre ellas.
 Estas están en el mismo sitio, y tienen pequeñas diferencias.

Estos signos se componen juntos, componiendo paneles, siendo estos totalmente


abstractos. Los signos se agrupan. En esta etapa premagdaleniense, sólo hay
representaciones de signos, casi sin animales.

 Etapa de plenitud del magdaleniense:

Altamira y su sala de los polić romos. Tiene cronologiá s, datadas por C14 de 14.500-
14.000. El bisonte principal es bicromo, y tiene una diagonal parecida a la de
Santimamiñe. Incluye el dibujo en negro, con una tinta plana más o menos lavada. Las
figuras están enteramente grabadas.

Los mitos fundacionales del arte rupestre se mantienen durante mucho tiempo debido a
esto, con representaciones de animales que no tienen peso en la alimentación de los
humanos. Según González Sainz, los mitos llegaban desde el Paleolit́ ico superior, cuando
se cazaban muchos bisontes.

También hay conjuntos con grabados, como el de Hornos de la Peña en Torrelavega.

Desaparecen los signos claviformes de la serie básica cantábrica: sólo hay signos
claviformes en la Cueva de la Pasiega, por ejemplo, reforzando la identidad cultural de
los Pirineos en esta fase.

 Zona Cantábrico Occidental

Conjuntos exteriores del nalón: La zona de valles a la zona de cordillera. Tenemos


yacimientos muy importantes desde el punto de vista cientif́ ico. Aparecen una serie de
conjuntos exteriores al aire libre, en el que se desarrolla el arte cantábrico, con conjuntos
rupestres de larga duració n. Esto sirve para ilustrar los inicios del Paleolit́ ico superior
hasta finales de este.

Cueva de Tito Bustillo: Gran cueva abierta junto al estuario del Sella, junto a una gran
dolina en la localidad de Andines. 500 m de desarrollo horizontal, siendo un macizo
kárstico Estas cuevas tienen yacimientos de ocupación y en su interior tienen conjuntos
rupestres. Gran yacimiento de época magdaleniense en salas interiores cerna a la entrada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
prehistórica. Posible hábitat anterior bajo la entrada. 11 conjuntos decorados que afectan
a la totalidad de la cavidad. Desarrollo decorativo el Paleolítico Superior Inicial hasta el
final.

Fase Arcaica: Estilo I y II de Leroi. Presenta en toda la cavidad, pinturas rojas,


importancia de la figura humano. Antropomorfos femenino y vulvas. Restos
figurativos de animal en trazos lineales y tintas planas. Felinos y fauna exótica
(megaceros).

o Fase intermedia: Realización de figuras grabadas (trazos lineal repetidos


y raspados) mancha roja-nuevos grabados y repintados en negro de alguno
de ellos. `Predominio de ciervos (ciervas, ciervos y renos). Modelo clásico
similar a los de los omóplatos de Altamira y Castillo. Encima de la mancha
roja, se grabaron encima signos cuadrangulares y escutiformes.
Cronología alrededor del Magdaleniense Inferior Cantábrico (16.000-
15.500 BP).
 Galería de caballos: Grabados similares en conjuntos laterales.
o Final de composición del Magdaleniense medio-avanzado (14.000-12.000
BP): 1º grandes figuras en trazo lineal negro. Incluyendo signos
escutiformes. 2ª Grandes figuras grabadas con restos color lineal negro. 3º
Grandes bícromos (negro y rojo, negro y violeta, violeta y rojo) con
grabados de detalle y contorno. Representan el cruce de una manada de
caballos y otra de renos. Faltan ciervas tamponadas, lo cual es uno de los
conjuntos más representativos del Cantrabrico Occidental.

Reflexión final:

Espacio común con una alta integración cultural a lo largo de todo el Paleolítico Superior
(Fauna endémica - ciervas -, difusión de formas abstractas, evolución estilística común).

Se conserva la secuencia gráfica completa desde inicios del Paleolítico Superior (y quizás
desde antes). Desde el inicio se humanizan los espacios exteriores (Nalón, etc.) y los
interiores.

Dos grandes grupos figurativos. El premagdaleniense con un acentuado sesgo regional


(valor de la cierva, técnicas de desarrollo casi exclusivamente autóctono –tamponado,
gran desarrollo de los signos geométricos), el magdaleniense formando una verdadera
región cultural con el grupo pirenaico francés (Bicromía, modelo iconográfico detallista
y convencional, valor del bisonte como animal central).

7. El Arte Rupestre Paleolítico en la Península Ibérica: El caso del


interior de Iberia y los conjuntos gráficos pleistocénicos al aire
libre
Espacio interior que coincide vagamente con los límites de la Meseta Castellana. Elevada
altitud media (aprox. 900 m.s.n.m. norte, 700 sur). Concentración de zonas calcáreas
junto a las montañas interiores. Ausencia de caliza en el resto. Cauces fluviales como
organizadores del poblamiento humano durante el Paleolítico Superior (30.000-12.000

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BP.). Zona tradicionalmente marginal (tesis del desierto vital). Gran crecimiento en los
últimos 30 años. Cuatro grupos fundamentales: Norte, Cuevas Castellanas, Sur y

7.1 Cueva Castellana

Concentración significativa en el Sistema Central y la Rama Castellana de la Cordillera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ibérica. Zona de elevada altitud y climatología extrema actual. Cuevas de moderado
desarrollo sin contexto arqueológico de la época y con conjuntos gráficos interiores. Dos
horizontes gráficos consecutivos:

- Horizonte arcaico Graveto - Solutrense (Estilos II -III de Leroi - Gourhan):


Dominio genérico del grabado profundo con aparición episódica de la pintura
(Los Casares, El Reno). Temática dominada por caballos y ciervos. Crineras en
escalón, falta de extremidades, ausencia de modelados. Presencia de signos
rectangulares (parrillas y escaleriformes, El Reno, La Hoz, La Griega) junto a las
representaciones arcaicas. Contexto arqueológico cercano a la cueva del Reno
(Protosolutrense y Solutrense – 26.000-22.000 cal BP). Presencia humana en la
zona durante el LGM (fin de la hipótesis del desierto vital)

- Horizonte avanzado (Magdaleniense): Dominio absoluto del grabado. Temática


más variada. Caballo, ciervos, uro, fauna fría (reno y rinoceronte lanudo) y felinos.
Abundancia de antropomorfos. Escaso desarrollo convencional. Crineras
equidianas en doble línea, pelaje, mejor perspectiva de cornamentas. Cronología
progresiva. Estilo III-IV genérico con algunos conjuntos (Seno A Casares, Galería
Alta La Hoz) de pleno estilo IV antiguo.

7.2 El arte Paleolitico al aire libre del occidente de la Meseta

Reconocido por primera vez en Mazouco (1981) y Domingo García (1982). Ligado a
afloramientos de esquisto y pizarra del zócalo paleozoico. Progresivo reconocimiento en
otras zonas. Piedras Blancas (Almería, 1986), Fornols Haut (Pirineos franceses, 1987).
Identificación preliminar con técnicas de grabado por percusión (piqueteado de
contorno). Temprana documentación de la incisión. Definitivo reconocimiento como
fenómeno mayor con los descubrimientos de Siega Verde (Salamanca) y Foz Côa
(Portugal. Posterior expansión por toda la Raya hispano-portuguesa (cuencas del Duero,
Tajo y Guadiana)

Conjuntos rupestres asociados frecuentemente a cursos fluviales. Vados naturales (Siega


Verde) o valles laterales de conexión con la penillanura (Côa). Estructura gráfica lineal
(Siega Verde, Côa antiguo) o dispersa. Concepto de cueva al aire libre. El análisis
temático y cronoestilístico de los conjuntos mayores muestra un alto grado de identidad
con el núcleo de las cuevas castellanas. Al menos tres fases de desarrollo documentadas
en su totalidad en la cuenca del Duero y parcialmente en el Tajo y el Guadiana.

Fase antigua (Estilo II-III, cronología gravetiense de origen). Bien documentada en


los conjuntos del Côa y el alto Duero. Datación arqueológica mediante Tl (Fariseu).
Terminus ante quem (18.400 ± 1600 BP) Frecuente asociación a restos de hábitat
paleolítico en el valle del Côa (Cardina 1 y 2, etc.)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


Modelo estilístico con modismos meseteños (crineras en escalón, escaso detallismo) y
particularidades regionales (superposición intensiva de motivos, multiplicación de
cabezas) Amplia difusión del grabado mediante piqueteado y abrasión posterior.
Presencia escasa de pintura (Faia).

Fase intermedia. Estilo III avanzado-IV. Bien representada en el yacimiento de Siega

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Verde, más rara en el Côa. Otros ejemplos en el la cuenca del Tajo (Zézere) Pervivencia
del piqueteado de contornos y desaparición de la abrasión, restos de pintura
documentados en Siega verde. Primer desarrollo de conjuntos incisos. Canon clásico con
generalización de convencionalismos y despieces de aire arcaico Modelo iconográfico
similar a la fase anterior (uros + caballos), con adicción de fauna exótica (megaceros) y
mayor importancia de los ciervo. Desarrollo de la incisión, centrada en animales
complementarios (cérvidos, cápridos), como en Sierra Verde.

Fase Avanzada (Estilo IV antiguo, Magdaleniense medio-avanzado). Gran desarrollo


en los conjuntos del Côa, ligado a la incisión. Presencia en Siega Verde en forma
mayoritariamente piqueteada. Figuras con canon y modelados y despieces clásicos.
Formas de grabado complejas (raspados, estriados) y reducción general del tamaño de las
figuras. Presencia de fauna exótica (rinoceronte lanudo, reno, oso, felinos) y escenas en
Siega Verde. Importancia de los antropomorfos en el Côa.

 REFLEXIÓN FINAL.

El interior peninsular ha pasado de lugar marginal a área central del Arte Paleolítico de
Europa Occidental. Los conjuntos al aire libre son la mayor novedad científica sobre el
particular en los últimos 90 años.

El arte al aire libre supone la adaptación de las grafías rupestres paleolíticas a un espacio
desprovisto de cuevas o abrigos. Su conservación depende de la litología de los soportes.
Posiblemente el arte subterráneo sea la excepción y no la regla en la monumentalización
y apropiación del espacio vital de los paleolíticos: las excepcionales condiciones de
conservación subterráneas mediatizan nuestra comprensión del fenómeno gráfico
pleistocénico.

El estudio temático, estilístico, asociativo y cronológico del arte al aire libre del occidente
ibérico muestra una identidad esencial con lo documentado en el interior las cuevas
castellanas. Tan solo los separan matices de orden local, como es común en el resto del
Arte Paleolítico.

Esta constatación supone un golpe definitivo a la oposición entre lo ritual o religioso (arte
rupestre) y lo cotidiano (hábitat) que subyace en la interpretación religiosa de las grafías
pleistocénicas. La inexistencia de espacios ocultos al aire libre y la frecuente asociación
de hábitat y grafías (Côa) reivindica el valor comunicativo y abierto de las grafías
rupestres paleolíticas en su totalidad.

El Arte Portátil Paleolítico Europeo. De lo decorativo a la figuración


compleja. Variedad y evolución.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Primera manifestación gráfica prehistórica reconocida científicamente. Fenómeno
variado que ocupa todo el Paleolítico Superior, desde el Auriñaciense al Magdaleniense
terminal (37.500-11.000 BP). Iconográficamente dominan los animales (más variados
que en Arte Rupestre) y los humanos. Escasean los signos complejos. Dominio de las
técnicas sustractivas (grabado, desde la incisión somera al bajorrelieve, y escultura) frente
a la pintura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Materias primas de los soportes:

Hueso y asta
Marfil
Dientes de animal
Rocas blandas y barro cocido
Bloques y placas pétreas (caliza, pizarra, arenisca)

8.1 Clasificación formal a través de la caracterización utilitaria de los soportes. (A. Leroi-
Gourhan, I. Barandiarán)

.- Objetos de uso precario: Objetos de usar y tirar, una vida útil corta. Todas las armas
entran aquí, porque su propio uso va implícito su destrucción o su poco uso.

-Objetos de uso técnico prolongado: Bastones perforados Propulsores Arpones


Decoración mixta. Decorativa y figurativa

.-Objetos para suspender: Caracterizados por una perforación, porque deben ser
suspendidos de algún lugar. Dientes perforados y cuentas de collar. Interés decorativo.
Definición personal y grupal. Contornos recortados y rodetes. Formas de agregación
regional durante el Magdaleniense medio Cántabropirenaico

- Grafismos sobre soportes no transformados y sin uso técnico: Son los más parecidos
con el arte ruprestre. Gran variedad de soportes y amplia distribución cronológica:
Escultura en bulto redondo Placas óseas y huesos sin transformar Plaquetas, cantos y
bloques pétreos Decoración compleja figurativa.

8.2 Paleolítico superior antiguo

- El grupo auriñaciense del Jura Suabo.


- La continuación Pavloviense de la tradición en el valle del Danubio.
- El complejo paneuropeo de estatuillas femeninas.
- Los inicios de la figuración mobiliar portátil compleja en Europa occidental
(Isturitz, Gargas, Parpalló)

Los orígenes de la figuración portátil en las fuentes del Danubio (35.000- 30.000 BP,
Auriñaciense danubiano). Hohle Fels, Vogelherd, Hohlestein Stadel. Estatuillas de
animales, predominando la figuración de felinos y mamuts, en marfil. Formas
antropomorfas femeninas y masculinas. Elementos excepcionales ligados al
comportamiento musical.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
La tradición de estatuillas de animales continua durante el Pavloviense (Gravetiense
centroeuropeo, 29.000-22.000 BP) en la cuenca del Danubio (Dolnï Vêstonice, Pavlov),
alcanzando la cuenca del Don (Kostenki). Importancia fundamental del mamut.
Incorporación de piedras blandas y arcilla cocida como materias primas. Importante
desarrollo del adorno personal.

Dispersión paneuropea (Pirineos-Siberia) de figurillas femeninas realistas. Marfil y


piedras blandas. Esquema repetitivo. Hipertrofia de rasgos sexuales. Fecundidad.
Ejemplo de redes de difusión cultural durante el LGM (27.000-22.000 BP). Espacios
abiertos.

Arranque gravetiense de las primeras series de placas decoradas en Europa Occidental


(Parpalló, Isturitz). Grabado somero predominante. Placas (Parpalló), cantos e industria
(Isturitz). Coincidencia temáticoestilística con los conjuntos rupestres gravetienses bien
datados (Lot, Cosquer, Cussac) Repertorios muebles todavía escasos. Preponderancia de
los elementos de adorno personal.

8.3 Paleolítico superior medio y final

(SolutrenseMagdaleniense, 21.000- 11.500 BP): Gran importancia de los conjuntos


mobiliares de Europa Occidental. Desarrollo pleno de la gran colección del Parpalló.
Importante desarrollo de la industria ósea (Magdaleniense), y diversificación regional de
los modelos decorativos. Desarrollo de los primeros grandes centros de producción
mobiliar en la primera mitad del Magdaleniense (18.000-15.500 BP). El Castillo,
Altamira. La explosión mobiliar del Magdaleniense Medio y Superior (15.500-11.500.
Sitios de agregación y “santuarios portátiles”

Gran colección de placas (aprox. 5000) decoradas, desarrollada entre el Gravetiense y el


Magdaleniense. Predominio del grabado, con una respetable proporción de elementos
pintados. Frecuente combinación de ambas técnicas. Abundancia de signos geométricos
(parrillas, arboriformes). Bestiario poco variado, sin fauna fría. Larga secuencia con
pautas de evolución estilística bien conocidas. Base de la secuenciación estilística del arte
rupestre paleolítico del Levante y Sur peninsular.

Gran desarrollo del utillaje óseo (azagayas), con implementación de modelos decorativos
regionales. Incluyen a veces signos complejos. Creación de tradiciones locales
(decoración de omóplatos de ciervos con representación de ciervas mediante bandas de
raspado) en la zona central del Cantábrico (Altamira, El Castillo). Expansión de la
tradición a toda la Cornisa. Paralelos técnicos numerosos en los conjuntos rupestres
regionales. Redes de intercambio e integración regional.

Consolidación de centros de agregación que combinan hábitats permanentes, conjuntos


rupestres de larga duración y una importante producción gráfica portátil. Expansión por
el triángulo Cantábrico-Pirineos Dordoña de objetos en hueso y asta estereotipados
(Contornos recortados, rodetes, propulsores).

Gran desarrollo de las grafías complejas sobre soportes no transformados. Utilización de


soportes óseos (placas, huesos sin transformar) y pétreos (placas, bloques). Modalidades
técnicas variadas de grabado. Práctica ausencia de pintura . “Naturalismo” y códigos
pictográficos similares a los de la versión rupestre del Magdaleniense medio y avanzado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(Estilo IV Leroi - Gourhan ) . Temática animal mucho más variada que en la versión
rupestre. Mundo cotidiano (mueble) vs Mundo ritualizado (rupestre).

Desarrollo de “enlosados” de placas y bloques grabados en muchos hábitat: Desde el


Magdaleniense Medio al Final. Conjuntos con centenares de soportes grabados . Tito
Bustillo, La Paloma, La Marche, Enlène, Limeuil, Gonnërsdorf. Soportes, a veces de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grandes dimensiones, con superposición intensiva de figuras. Composiciones complejas.
Placas fracturadas o con las caras decoradas hacía el suelo. Difícil interpretación.
Conjuntos altamente naturalistas y realistas al final del Magdaleniense. Realismo
“fotográfico”, movimiento e individualización de sujetos

GONNËRSDOF-ANDERNACH. La expansión magdaleniense al norte (14.000-11.500


BP). Pavimentos de cabañas de cazadores de renos. Simbología femenina altamente
estilizada (claviformes). Iconografía clásica. Mamut, reno, caballo.

9. Más Allá del Hielo y Estilo V

9.1 Holoceno.

El medioambiente es una cuestión fundamental para las sociedades prehistóricas, porque


vivían de él. Desde el 10.000 a.C se suceden una serie de cambios y trasformaciones, que
alteran no solo el paisaje, también la flora, fauna y tiene una influencia geológica.

Las ideas barajadas por los anteriores autores de que las sociedades eran estáticas, no
puede considerarse como cierta puesto que somos elementos en movimiento. De tal
manera que los cambios en la geología no son hechos que las propias sociedades de la
época supieran darse cuenta de que estaban sucediendo, pero les hicieron formar parte de
un conjunto de características asociadas al Holoceno.

Antes del Holoceno los paisajes han cambiado debido a procesos de heladas y de
deshielos, que se dan de forma desigual en todo el mundo. Hay varios Glaciares, es decir
algunas capas del hielo se hicieron permanentes en algunos continentes, lo que alterará e
influirá en muchas cuestiones distintas. Estos hielos permanentes afectarán a parte de la
P.I y gran parte del continente, lo que generará unas temperaturas muy bajas. Estos
grandes bloques hará que la movilidad desde la P.I hasta el continente fuera diferente a
como había sido hasta entonces.

A partir del 10.000 hay una retirada de los hielos, por lo que desaparece el frio permanente
y las temperaturas, desde el sur, empiezan a mejorar. Como el hielo está deshaciéndose,
el nivel del agua aumentará. Esto hará que entre el 10.000 y el 8.000 el paisaje se vea
cambiado, aumentando los ríos, por ejemplo. A destacar cómo ciertas partes del
continente se hunden y otras se levantan, por ej se hunde parte del litoral del Cantábrico.
Se formarán a su vez islas, como las Británicas. En dichos lugares no podemos encontrar
mucha información del Paleolítico, porque eran territorios cubiertos con agua. Por lo que
nos basaremos en el resto de yacimientos de Europa para obtener información.

Este periodo tiene unas fases de las distintas pulsaciones climát icas: Allerod, Dryas III,
Preboreal, Boreal y Atlántico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Habrá un aumento demográfico, lo que dará lugar a, en los primeros periodos, a una tala
masiva de árboles. Además, estos grupos establecerán un sistema de agricultura que
consiste en abrir camino donde considerasen que tenían buen terreno, pero habiendo
también periodos de barbecho.

Las consecuencias de todos estos cambios fueron muchas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se crarán bosques parecidos a los actuales, donde habrá frutos. Esto señala cómo su dieta
no estará solo compuesta de carne y grasa, también recogerán hiervas y frutos, lo que
aumentará su esperanza de vida. Es decir, hay una progresiva desaparición de las tundras
y estepas a favor de los boques, donde encontramos pino, abedul y olmo.

La fauna del Paleolítico Superior se desplaza al norte, y es sustituida por una fauna de
menor tamaño: jabalís, ciervos, conejos, liebres y caballos, siendo los ciervos animales
muy bien adaptados a los bosques.

Se formarán asentamientos mayores, es decir se sedentarizarán y dejarán la vida nómada,


lo que dará lugar a una fragmentación cultural. Es decir, antes había una intensidad de
intercambios debido a la gran movilidad de las poblaciones, ahora eso no pasa.

Desaparición del arte: Aunque, como hemos observado, costó que la cueva de Altamira
fuera aceptaba porque se pensaba que esas sociedades no tenían capacidad cognitiva
suficiente para pintar, cuando se descubrió que en este periódo el arte había desparecido,
fue algo muy difícil de asimilar. Es decir, una vez que asumieron que las sociedades eran
capaces de crear dicho arte, entender por qué no había durante este tiempo fue muy difícil
de asimilar.

Autores como Sainz y Morales, pusieron el foco en las sociedades. Afirmaron que todos
los cambios tecnológicos, sociales y culturales se dan en las sociedades, por lo que la
fragmentación cultural que se da en esta época genera que no haya periodos de reunión
entre distintos grupos sociales de toda Europa. Los cuales se reunían, anteriormente, en
lugares de agregación -el ej actual serían las ferias de los pueblo-. Como esta manera de
relacionarse deja de ser intensa, pierde su objetivo inicial.

Breuil afirmó que el arte paleolítico, no desapareció, solo se encontraba en el arte mueble.
La cultura aziliense decoran algunos cantos, lo que supone que quienes hicieron dichas
decoraciones tienen concomiendo del arte paleolítico parietal y del paleolítico superior.
Es decir, este arte cambia de soporte y deja de ser representado en las paredes.

9.2 Las culturas en la P.I

Según su industria, todas las culturas entre el 10.000-8.000 tiene distinta denominación.
Se caracterizan por pequeñas piezas que seguramente eran parte de útiles complejos que
proceden del paleolítico superior.

En el norte de la P.I encontramos las llamadas culturas azilienses: alusión a la cultura en


el sur de Francia, donde se encuentra esta industria. Pro lo que se entiende que hay una
asociación entre la industria francesa y la industria de la P.I. Dicha industria también
aparece en el mesolítico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
El Levante, aunque es igual, se entiende que su cultura no vendría de la P.I hasta el
Levante. Este territorio recibe la denominación de epipaleolítico microlaminar y
geométrico (oeste e interior de Andalucía).

9.3 Perspectiva histórica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante mucho tiempo, el término epipaleolítico era peyorativo porque signigica “ultimo
del periodo”. Esto era defendido por las ideas de que el Paleolítico se había generado en
el P.O, en Europa no se conocía la terminología del neolítico y el Mesolítico, por lo que
todos los grupos que se quedaron colgados se les llamó epipaleolíticos.

No es hasta el s.XX que se empieza a estudiar el epipaleolítico, investigando cada grupo


su propio país. Se entenderá a partir de lo años 70 lo miso por epipaleolítico que por
mesolítico, aunque con una temporalidad clara. EL epipaleolítico se extiende del X-VIII
milenio y el Mesolítico del VIII-VI/V milenio CAL BC.

Esta idea y esta cronología, viene apoyada porque en ese momento todos los historiadores
suponían que con la mejora del clima del Holoceno, los pobladores se marcharon y no
fue hasta la llegada de los colonizadores de Oriente, que todo esto cambió. Obviamente,
esto no tiene sentido y solo tiene una base ideológica.

Es muy importante para entender la idea de la desaparición del paleolítico, porque se va


la fauna y la gente. Todos los investigadores suponen que durante la mejora climática se
va todo el mundo y no viene nadie hasta que llegan colonizadores de oriente. Lo que no
tiene ningún sentido, ya que solo es algo ideológico.

9.4 Los yacimientos Paleolíticos al aire libre.

Hoy en día, no podemos seguir mantienen que el arte paleolitico es solo producción del
Homo Sapiens en Asia. El arte es una forma de expresión de los distintos grupos, por lo
que lo encontramos en distintos territorios.

- Rompen la barrera de las cuevas como soportes únicos del arte paleolítico:
Encontraremos yacimientos con pinturas y grabados en cuevas, como en zonas de
habitación, ríos, piedras al aire libre, etc.

- Rompen la barrera de la extensión de los grupos de cazadores paleolíticos: Se


pensaba que no había nada en la P.I hasta que aparecen los yacimientos del interior
peninsular y la zona lindante con Portugal. Según los franceses se trataban de arte
paleolítico, porque este arte solo es parietal. Hoy en día sabemos que esto no es
así, por lo que hay que plantearse la siguiente cuestión ¿Qué es el arte paleolítico?.

- Rompen la barrera del final del arte paleolítico: Algunos historiadores afirman
que los hábitats de estas sociedades están marcados con símbolos. Esto señala
como en realidad no hubo un despoblamiento, sino que hubo un crecimiento
demográfico gracias a la mejora en su diente, lo que logrará que las poblaciones
empiecen a crecer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
9.5 Arte mueble y arte parietal.

 Breuil – Leroi-Gourhan – Roussot:

Proponían que el arte parietal sufría una desaparición, pero se mantenía el arte mueble de
contenidos geométricos con estilo aziliense, denominado por Roussot Estilo V.

 Lorblanchet – Guy

El primero insistía en que había una secuencia grafica magdaleniense/aziliense, lo que


suponía una contemporaneidad entre cantos geométricos y plancas naturalistas. Es decir,
no hay arte parietal

 Bueno et Al (2007) – Bueno y Balbin (2009, 2016 y 2020).

Ellos proponen que sí que hay un arte parielta, habiendo cronología tanto en cuevas como
al aire libre. Con un estilo V a partir de las evidencias datada del Duero, es decir un estilo
aziliense extendido. Siendo las cronologías más antiguas las que corresponden con el arte
esquemático.

9.6 Estilo V.

La mayoría de estas representaciones son de pequeño tamaño, encontrando así pequeños


sellos. La teoría actual establece que es dudoso que el arte paleolítico no pudiera ser
realizado por estos grupos, a lo mejor simplemente no querían hacerlo.

Hay animales muy alargados, siendo animales esquemáticos con rellenos de elementos
geométricos. Se analizan así distintos soportes en cantos azilienses (Francia, la P.I y toda
Europa), siendo estos soportes mucho más extendidos. Encontramos también las placas
con elementos naturalistas asociados a elementos geométricos y arte parietal, como
soportes.

Los cantos fueron descubiertos por Piette, siendo los primeros encontrados cantos de ríos,
con decoraciones pintadas y grabadas. Usaban materias primas próximas al lugar que el
grupo ocupaba, de tamaño mediano y pequeño. En dichos cantos, también encontramos
elementos naturalistas, junto con los geométricos.

Usaban símbolos que conocen, geométricos en su mayoría. Francesco de Rio se dio


cuenta de que casi siempre son geométricos, estando en la zona más apuntada de los
cantos porque parecen estar para arriba. Son representaciones sintéticas de
antropomorfos, en un principio esta idea era difícil de comprender, pero más adelante se
han encontrado placas asociadas a enterramientos. Es decir, una piedra representa a una
persona.

- Yacimientos en la P.I: Cueva de los azules, Cangas de Onís, Asturias: en la entrada


de la cueva, siendo muy importante su personalidad. Hay cantos sobre todo en el
Cantábrico y Levante, y menos en Andalucia y el interior.

- Sur de Francia: Lordblanchet 1989, Abri Murat y Lot: 200 piezas decoradas, con
componentes geométricos, siendo su estratigrafía del magdaleniense y aziliense.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todas las cuevas francesas tienen la misma cronología, lo que señala como no se
habían marchado.

Destaca el bóvido de Abri Murat o el caballo en la Cueva de la Borie del Rey.


Estos animales son asociaciones naturalistas y geométricas. Por lo que en el sur
de Francia, según Lordblanchet hay un arte naturalista que continuó durante el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aziliense. El arte figurativo del magdaleniense final coexiste con el arte
geométrico del aziliense, lo que se da sólo en el arte mueble. Es decir, se observa
una serie de novedades por toda Europa.

- Italia del norte: Los yacimientos están asociados a cantos decorados de formas
geométricas. La muerte empezará a sociarse a símbolos, habiendo así una historia
oral fijada en la piedra. Cuyos contenidos, a veces, presentan a individuos
humanos y se verá referencias de símbolos y pinturas y grabados realizados
posteriormente en el arte mueble.

Francia e Italia: No parece, por tanto, que la población de cazadores-recolectores sufriera


grandes pérdidas, sino que continuaban usando los mismos yacimientos. Es decir, no hay
una ruptura simbólica sino trasformaciones progresivas sobre las bases tradicionales.

9.7 Nuevas Lecturas.

Además de lo que se encuentra en los cantos azilienses recogidos por Fernández-


Tresguerres y los cantos y placas epipaleolíticas microlaminares en el Levante, podemos
sumar el arte parietal al aire libre. Hay por tanto, cantos y placas en el oeste y en el interior.
Soportes parietales con grabados y pinturas. Rocas al aire libre, abrigos y cuevas.

Se cumplen las mismas características en toda Europa, que en las placas encontradas en
las secuencias azilienses:

- Coa Se instalaron los grupos y se encontraron rocas, todo quedó tal y como lo
dejaron los grupos cuando lo abandonaron. En el último nivel encontramos placas
que demuestran como en el año 9.000 vivía gente. La Cueva de la Garma es una
de las más importantes.

- Siega Verde: Tiene algunos paneles con figuras del Estilo V.

- Cueva de ojo Guareña, en Atapuerca: Pinturas negras donde hay animales


alargados, con pintura rellena que se salen del clásico, individuos humanos de
gran tamaño parecidos a los del Coa u elementos de carácter triangular asociados
a vulvas femeninas, datadas por el X-IX milenio.

Comparando todos estos elementos tenemos cantos azilienses, con otros temas del arte
paleolítico: zoomorfos, caballos, ciervos y hay más cantidad de individuos humanos o
peces.

Fechas calibradas: Desde el 10.000 hasta el 8.000 hacia adelante.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
En definitiva, no desapareció la gente, ni su cultura, ni su tradición técnica. El arte
Paleolitico no desapareció, sino que fue transformándose en contenidos mucho más
rápidos y abstractos.

10. El arte levantino Patrimonio de la Humanidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El arte paleolítico: es un “lenguaje”, manera de hacerse ver en un territorio y contar
historia. Será necesario aportar contextos cronológicos y con qué otras cosas tienen
relación con el contexto cultural y qué significa con relación a cómo se pobló la P.I, para
poder comprender el arte paleolítico.

- Necesidad de contextos arqueológicos, dataciones directas, inserción en


secuencias gráficas sin ruptura paleo/postpaleo.
El inventario Unesco del Arte rupestre del Arco Mediterráneo: Decía que había un 350 de
abrigos, ahora hay cerca de un millar. Todos los territorios Peninsulares desde el inicio
del Holoceno hasta la época romana han sido marcados con grabados o pinturas. Lo que
permite situar las sociedades a partir de las imágenes que se ubican ahí.

10.1 Situación geográfica

Conjuntos muy similares fuera del área “original” señalados desde el comienzo de la
investigación. Las mayores concentraciones de Arte levantino se dan en Alicante y
Valencia, además hay mazo arte levantino en Guadalajara. También encontramos este arte
en Andalucía.

H. BREUIL: *Batuecas, Salamanca, Canforos de Pañarrubia, Jaén. Breuil fue consciente


de que algunas características procedían del arte paleolítico, pero se extendían aún más
de lo que se entendía por arte paleolítico. Por lo que marcó estos yacimientos como nichos
donde hay una representación algo diferente que no encajaba del todo con las
características del arte rupestre clásico. Hoy a esto se llama arte levantino.

Localización:

Para encontrar abrigos debe haber una geología favorable, estos se encuentran sobre los
macizos de areniscas que tienden a conversar los pigmentos rojos.
El Arte levantino se encuentra en pequeños abrigos: dentro de un resguardo no muy
profundo donde parecen las figuras en su interior con vistas a un barranco. Los barrancos,
cuando no hay sequía, corre agua por ellos dándose así una concentración de animales =
las escenas responden a sistemáticas de caza concretas que se dan en ese mismo territorio
a partir de las concentraciones de abrigos.

Estas formaciones se llamada rodeno ibérico: *Señorío de molina.

10.1.1 Definición temática básica:

Figuras humanas en actitud más o menos dinámica y animales de estilo naturalista. Los
humanos, en los pies y en las piernas parecen que llevan algún tipo de calzado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Nos cuentan momentos específicos de cuando se está realizando una actividad específica:
captar el instante preciso.

Son lugares fundamentalmente pintados: color rojo, negro y blanco, no hay policromía
estrictamente hablando, pero sí ciertos casos de bicromía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pintura: se realizan con tinta pinta y rellenos interiores.
Grabado: Trazo simple y trazo simple repetido.

Son paneles interactivos: son panales al aire libre que se han ido componiendo con el paso
del tiempo, de ahí que se encuentren pintura y grabado en un mismo panel.

Utilización de pinceles y esponjas, uso del relieve natural de los paneles será esencial
para comprender y completar las imágenes.

Hay hasta modelados y perflilados, con un estilo caligráfico.

Se dan muchos repintados: Es decir, se pinta sobre un panel ya decorado por encima de
este para poder mantenerles. Se hace el mismo dibujo para que se converse mejor.

El arte levantino tiene abundantes escenas, siendo más característica las escenas de caza:
nos hablan de caza concretas. Aparición expresa o implícita. Búsqueda de escenas y de la
definición del tiempo y el espacio. Reiteración en la localización, repintados y añadidos,
acumulación de figuras. Es decir, son cazadores por tanto que se organizan para ello en
grupos grandes y que luego se reparten la caza.

- Animales cazados: Tienen un gran naturalismo (tienden a representar cuerpos


alargados y rellenos imperiales con línea de pintura), con detalles anatómicos,
asociados a flechas y a signos (están acompañados a ello).

o Bóvidos en los montes universales


o Équidos más abundantes en el área meridional: *Nerpio, minateda, yecla
o Gamos sólo en el Nerpio.
o Cánidos en Alpera
o Suidos e insectos en el Maestrazgo
o Cabras y ciervos: los más destacados.

- Cazadores y sus atributos: Arcos, flechas, carcjas, sombreros, peinados, tocados


de plumas, brazaletes, protectores de cuerdo, feldellines, cestos. No tienen la
misma representación, varían según la geografía, lo que señala como las
sociedades visten de forma distinta y se representaban de forma distinta. Se tratan
entonces de expertos cazadores, que llegan a usar perros para cazar. El arte
levantino es lo único que nos asegura que se usaba toda una representación externa
de la que no se tiene constancia.

o Paquipodo: Piernas gruesas y torso marcado.


o Cestosomático: Volumen medio, es decir que tienen volumen en las
piernas, pero en el torso a pensas tienen.
o Nematomórfico: Son simplemente líneas, a veces con una buena
representación del pene.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Escenas de guerra y violencia: La idea de que son grupos grandes y bien organizados, se
observan en estas escenas. Estas escenas, las más antiguas son epipaleolíticas.
*Les Dogues, Fuentes de los Molinos, Coves del Civil.

Escenas sociales: Son todas las escenas que no tratan de caza o de guerra. Danza de
Coguil: Aparecen mujeres, diferenciadas en pares de rojo y en pares de negros, que
parecen estar bailando en torno a un individuo central. La vestimenta de las mujeres
parece la misma a pesar de que parecen estar pintadas en fases diferentes, junto con los
peinados que son iguales por lo que pertenecen a un mismo grupo.

Escenas de familia: Parejas de madres/padres e hijos. Es decir, hay actividades sociales y


representaciones casi familiar.

Escenas de recolección: Recolectores de miel: *cueva de la Añara. Recolectores de frutos:


*La Sarga. Recolectoras: Dos aguas. Los trepadores de Alacón.
- Miel: Mayor antinflamatorio, el mayor antibiótico de la antigüedad.

Escenas de domesticación: Se insisten, porque una parte de la investigación clásica


definición que este panorama era Neolítico, se dio mucho valor de que los individuos
están controlando a los animales.

10.2 Evolución historiográfica

10.2.1 Historia de un arte menor

Cuando se descubrió el arte Levantino, fue muy poco después de que se hubiese
descubierto el arte paleolítico, no fue hasta que no intervengo Breuil no se hizo una
investigación ordenada.

Principales hitos:

1892. E. Marconell descubre el *Abrigo de los Toricos de alBARRACÍN (Teruel)


1908. J. Cabré publica la roca de los morenos de Coguil (Lérida)
1910 en adelante. Intervención de H. BREUIL

Primeros estudios y ambiente cultural de principios del s.XX

Comenzó una prospectación en el Norte para encontrar Arte Levantino, hallando así miles
de abrigos con este arte, mucho mayor que el arte paleolítico.

Creación de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (1910) y de


la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades (1912).

Importancia de las Sociedades de Amigos del País y del mecenazgo particular.

Dependencia metodológica y teórica de prehistoriadores extranjeros (Henri Breuil, Hugo


Obermaier).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consolidación de la Península Ibérica como una zona de desarrollo excepcional del Arte
Prehistórico

- Breuil, Obermaier, Werner: A pesar de que no se podía datar, estaban convencidos


que era algo paletico. El arte Levantino es una visión del arte franco-cantábrico:
siendo una visión regional. Es decir, conocían el arte paleolítico pero lo pintaban

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de una forma más regional.

- Cabré y Hernandez Pacheco: Ellos estaban en contra de las ideas de Breuil,


diciendo que el arte levantino era postpalolitico. Crearon una enmienda a la
totalidad.

Argumentos de la cronología política de Breuil.

Breuil observa los animales y a partir de ello saca los argumentos de la cronología
paleolítica. Por un lado, la perspectiva torcida (cuerpo de perfil y cueros de frente) de
tradición perigordiense, Presencia de animales cuaternarios como bisontes de cogull,
alces de Alpera, gamo, felino y rinoceronte de Minateda; Realismo en las figuras y la
concepción artística similar a las del arte paleolítico del norte y la relación con el
capsiense africano que se entendía como paleolítico.

Argumentos de la cronología Postpaleolitica: Cabré y Pacheco.

Los argumentos de la cronología postpaleolítica representada por J. Cabré y E. Hernández


Pacheco, dicen que la perspectiva torcida es común a todos los artes antiguos, la presencia
de la fauna de la que habla Breuil es dudosa, las figuras son de dimensiones menores ya
que sus recursos técnicos son más limitados, hay un gran protagonismo humano y carácter
escenográfico y su situación al aire libre lo aleja del arte paleolítico.

10.2.2 Difusionismo e historicismo culturales.

Están de acuerdo en que el arte levantino es neolítico porque desde el paletico superior
hasta el inferior no había nadie. Estas poblaciones venían del P.O y durante estas dos
épocas la población desaparece de la P.I.

M. Almagro Bach y sus trabajos en Alabarracin: Esta de acuerdo en proponer que el


arte levantino tiene que ser neolítico, el primero en proponer elementos para el neolítico
es M. Almagro Basch que se da cuenta de la debilidad de los argumentos de Pacheco y
Hernández. Propone que sí son cazadores recolectores pero habla de una evolución de lo
menos avanzado a lo más.

E.Ripoll Parelló: El origen norteño del arte levantino y la primera sistematización


evolutiva. Propone un modelo de evolución estilística que se basa en la idead e que las
cosas más naturalistas estarían mas próximas a una herencia del paleolítico superior.
Primeros momentos bóvidos muy naturalistas o cérvidos y que progresivamente se
empiezan a hacer escenas muy dinámicas donde hay cazadores y animales casis siempre
a la carrera que significarían la evolución al arte levantino. Se parece a las fases de
Antonio Beltrán.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Evolución crono estilística:

1. Mesolítico: Bóvidos naturalista.


2. Mesolítico: Ciervos naturalista.

Sistematizacion de A.Beltrán Martinez.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• FASE 1- NATURALISTA
- DE TRADICIÓN PALEOLÍTICA, PERO EPIPALEOLÍTICA
- NO ESTÁ CLARO DONDE CONECTA CON EL PALEOLÍTICO Y NO
ACEPTA QUE EL ARTE LEVANTINO SE ORIGINA EN EL NORTE Y SE
EXPANDE HACIA EL SUR
- PINTURAS GEOMÉTRICAS • BAJO ANIMALES NATURALISTAS: SARGA
Y ARAÑA •
- 6000-3500 A.C

II-FASE PLENA NATURALISTA


- DESAPARECEN LOS TOROS A FAVOR DE CABRAS Y CIERVOS
ACOMPAÑADOS DE FIGURAS HUMANAS
- 4000 AC.

III-FASE DE DESARROLLO
- FIGURAS HUMANAS A LA CARRERA
- CONTEMPORÁNEA A LOS NEOLÍTICOS DE LA COSTA
- 3500-2000 AC

FASE IV-VUELTA AL ESTATISMO.


- AGRICULTURA INCIPIENTE. DOMESTICACIÓN
- 2000-1200 AC.
- EL ARTE LEVANTINO ACABA EN SÍ MISMO Y NO GENERA EL ARTE
ESQUEMÁTICO

Sistema de F.Jordá Cerda: No hay elementos para suponer que estas fases eran las más
recientes, finalmente F. Jordá Cerdá propone que el arte levantino tenga un comienzo
contemporáneo junto al arte esquemático en el 2500 a.c. y llegase hasta la edad del hierro,
hasta el 800 a.c. Ambas supondría una respuesta a la llegada de colonos neolíticos.

Estado de la cuestión hasta los años 80:

Hasta los 80 se admiten a título general ese vacío poblacional que causa vacío gráfico, se
asume la idea de un neolítico de origen oriental que tendría que haber llegado a la
península en el V milenio. No se buscan contextos arqueológicos, ni mucho menos
territoriales. Las cronologías de Beltrán y Jordá ya están totalmente obsoletas. Prolifera
la idea de que todo el arte paleolítico a igual que las culturas se repinta, se repuebla, se
asume un largo hiatus entre el paleolítico y el arte postpaleolítico.

Factores de análisis para el arte levantino hoy: A partir de neolítico se empieza a


encontrar arte que no se había encontrado, arte macroesquemático. Por lo que se podría
decir que hay dos visiones distintas a partir de los 80. Por un lado, los colegas de la
Universidad de Valencia que apuestan por un sistema colonial, vienen pobladores y los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
que reciben esa información hacen el arte levantino como respuesta y los que llegan
realizan el esquemático. Por otro lado, los partidarios de la continuidad en el uso de los
mismos territorios, que nunca se despobló y cuanta más información la península ibérica
era un sitio demográficamente muy poblado y es que parece ser la idea más aceptada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.3 Arte Macroesquemático.

Dos visiones históricas s.XX:

1. Apuestan por un modelo colonial que llega de Oriente y aportan nuevas culturas
y tipologías, por lo que las personas que viven en las montañas hacen el arte
levantino como respuesta.

2. El sistema de comunicación pervive, y que la P.I nunca se despobló, lo que


demuestra la arqueología. Siendo la P.I un lugar muy poblado, y siendo esta teoría
la más aceptada.

Arte macro esquemático:

- Decoraciones geométricas en placas epipaleolíticas de la cueva de La Cocina (J.


Fortea). Arte linear-geométrico presente también en algunos abrigos pintados
Aparición de decoraciones geométricas bajo grafismos levantinos

(Propuesta 1): Proponen una llegada de poblaciones externas durante los inicios del
Neolítico que representan elementos geométricos y humanos que son más antiguos que
el arte Levantino y por tanto el arte levantino se originaria en principios del holoceno,
poniendo como ejemplos algunas cerámicas

- La presencia de paralelos muebles al arte macroesquemático en las cerámicas


cardiales del Neolítico Antiguo (Cova de l’Or,), junto a la presencia de zoomorfos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
en las mismas cerámicas garantizaría la edad neolítica del Arte Levantino (M. S.
Hernández, B. Martí Oliver)

Otras propuestas cronologías:


Las referencias muebles apuntan a la secuencia clásica del estilo V entre el X y el VII
milenio. El contexto material del abrigo del ángel insiste en la misma y cronología. Las
fechas de la costra de del abrigo de Henarejos en Cuenca, proponen una cronología post
quem, para un conjunto gráfico que podría estar finalizando en torno al VI milenio.

Estilo V en Levante:

• La versión mueble: Los referentes muebles son de época finimagdaleniense y


epipaleolíticos repartidos por la costa mediterránea.
• Al aire libre: destacan el Abric d’en Meliá (1 y 2), Roca dels Moros de Cogul (3), Abric
del Cingle del Barranc de l’Espigolar (4) y el Abric de la Llavería (5-6).
• Nuevos métodos de datación

Reflexión final:

• El arte levantino abarca más que el levante peninsular.


• Muchas de sus figuras presentan rasgos de estilo paleolítico.
• Otras encajan bien con lo que conocemos del estilo V.
Estamos llamando levantino a todas las grafías que aparecen en levante, mezclando cosas
de distinta cronología.
• Continuidad, uso de territorios tradicionales, ciclos largos.
• El arte prehistórico es una evidencia arqueológica y se tiene que estudiar como tal:
contexto, territorio, cronologías, caracterización de pigmentos, etc.

11. Arte Esquemático en Europa Arte postglaciar

11.1 Extensión en toda Europa como el arte palolitico

Ocupa los territorios en los que se desarrolla la vida continada de estos grupos: territorios
económicos. Nos dicen mediante signos que un territorio está ocupado porque es
fundamental para la supervivencia, al estar cerca de fuentes de recursos.

Presenta largos decursos temporales: Territorios tradicionales. Ha estado a lo largo de


toda la historia, el arte paleolítico se da porque siempre se ha vivido ahí.

Tipología generalizas junto con signos o formas humanas más individualizadas:


territorios identitarios. Son formulas que quien las hace forma parte de un grupo que tiene
asumido los signos que utilizada, lo que nos permite ver las relaciones a partir de estos
símbolos.

Contextos:

Arte al aire libre: Símbolos cotidianos, las representaciones que llamamos simbólicas
tuvieron un papel importante seguro que para ubicar a las personas y así poder defender
su territorio, de ahí que los símbolos sean visibles. Simbolo cotidiano = signos que usa
todo el mundo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Rocas
- Abrigos
- Menhires: piedras puestas en pie, se ponen a partir del V Milenio a.C
- Estatus, estelas, poblados.

Arte funerario: Hay una historia detrás de cómo se enterraba a los muertos, aunque no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se pueda traducir. Desde el punto de vista tecnológico e ideológico, existieron discursos
funerarios en Europa dentro de los Megalíticos y las Cuevas. Son símbolos singulares e
invisibles. Símbolos singulares = no todo el mundo tenía acceso a poder creer estos
símbolos en las áreas funerarias.
- Megalítico
- Cuevas

11.2 Grupos con arte postglaciar en Europa.

11.2.1 Técnicas como cronologías.

Arte nórdico: grabados y algo de pintura, desde mesolítico a bronce avanzado.

Arte atlántico: grabados. Durante el Bronce.

Arte Alpes: Grabados. Desde el Mesolitico a Edad de Hierro. Es de las primeras fuentes
que tenemos donde hay un arte prehistorico que está perfectamente definido.

Figuritas centroeuropeas: Mesolítico a Bronce.

Arte esquemático: Pintura y grabado. Desde el Neolítico al Bronce.

11.2.2 Hipótesis del trabajo

Cronologías largas de grafías postglaciares que encajan con el final del Paleolítico: arte
nórdico, figuras centroeuropeas y arte esquemático en P.I

La abundante presencia de pinturas en la P.I, Sur de Francia, Italia y las Islas no tendrían
respuesta en el resto de los grupos al aire libre. ¿Problema de conservación o
documentación? Un argumento es la pintura en el norte de Europa.

El arte postglaciar refleja los mismos fenómenos de idolología extendida en el arte


glaciar

Sus especificaciones son mayores lo que encaja con una mayor demografía y
capacidad de interacción.

11.3 Áreas.

 Arte nórdico

Zona: Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Rusia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
Temas: cazadores de renos, cazadores de focas y en sus últimas fases batallas, barcos y
vestimentas

Prehistoria-Historia (vikingos)

*Carro de Trundholm: II Milenio a.C: La imagen del Sol ha sido importante desde la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prehistoria.

 Arte atlántico

Zonas: Islas Británicas, Noroeste Ibérico, parte del Arte Artico, esencialmente
Dinamarca, Suecia (megalitos)

Temas : Geométricos, esencialmente círculos concéntricos, espirales. Hay también armas

Son todas las imágenes grabadas en la roca normalmente de orientación cenital que se
organizan en grandes complejos, complejas o menos complejas. Siendo símbolos
extendidos por toda Europa, pero durante mucho tiempo la idea del Arte atlántico encajó
muy bien en las ideas del s.19. Donde se hablaba de céltas que habían recorrido toda la
fachada Europa que permitía reunir varias culturas, y se conforma un peculiar
“nacionalismo” unidos en una misma comunidad. Es decir, reivindicar una cultura común.

- Figuras antropomorfas

*Lepenski Vit: Hay cronologías muy antiguas donde grupos de cazadores-recolectores y


luego del neolítico han vivido cíclicamente en esta zona. Caracterizado por casas
particulares donde dentro de ellas se organiza toda el área de descanso y de hogar, de tal
manera que donde se coloca el fuego (cocina=fuego del hogar), está decorado con piedras
decoradas. Estas piedras tienen decoraciones en relieve, con los ojos y la nariz muy
marcada a veces con la boca abierta. Muchos autores creen que pueden ser una mezcla de
peces humanizados. En la época postlgaciar tienden a representar a mujeres señalando la
zona de los pechos y el coño, por lo que el arte paleolítico no desaparece sino que se
trasforma.

 Arte de los Alpes.

Zona: Italia, Austria, Suiza y Francia. Los Alpes tienen fácil recorrido porque están
surcadas por valles altos por los que se caminan muy bien.
Técnica: Grabado
Temas: Antropomorfos, cuadrúpedos y armas: Cabezas de bóvidos con cuernos muy
grandes, siendo las imágenes de arado más antiguas de toda Europa, es decir los arados
se llevan usando desde el II milenio a.C.
Cronología: Mesolítico al Hierro

- Grafías de montaña

*Vallé des merveilles


*Haute marienne

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
*Valcomanica: Hay un sistema estacional, porque cuando hay nieve no hacen nada, pero
cuando no hay suben a la zona alta donde se reúnen el ganado por la alta fertilidad de la
zona y donde se reúne así también los humanos. Se encuentra grabados donde se
representan los grandes arados que hacían, es decir se entiende bien como las sociedades
de la época planteaban bien su forma de entenderse socialmente y su trabajo agrícola.
Habiendo rocas decoradas desde el Mesolítico hasta la Edad del hierro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En total más de 200.000 rocas grabadas con escenas agrícolas, escenas sociales,
exhibiciones de armas y presentaciones antropomorfas.

*Otzi. Es una momia que demuestra cómo los grupos que viven en la zona de los Alpes
y cuando no hay nieve suben a altas montañas. Este había quedado momificado por el
hielo, estando justo entre la frontera de Austria e Italia lo que dio lugar a luchar entre
ambos países, ahora mismo está en el Museo de Bolzano de Italia. Sigue conservando la
piel (tiene tatuajes), conserva todas las inserciones musculares en los huesos lo que nos
permite reconstruir su cara y conserva sus órganos así que podemos saber qué
enfermedades parecido y cómo era su dieta. Además, conservaba toda su vestimenta;
puñales, hacha enmangada con una hoja de cobre, punta de flechas.

11.4 Arte esquemático en el sur de Europa.

Caracterizado por la pintura, en abrigos pintados. Habiendo abrigos territorios con rocas
grabadas y en el mismo territorio donde hay megalíticos.

Zonas: España. Portugal, sur de Francia, Italia Sicilia, Córcega y Cerdeña. Osea, el arte
pintado es muy característico en el área mediterráneo. Habiendo muchos en España y en
Portugal.

 Sur de Francia. Italia.

Yacimientos:

*Valle del Caramí


*Porto Badisco. Florencia: Cerrada desde el Neolítico, es decir quedó bloqueada en esta
época de manera que sabemos que sabemos que todas las pinturas hechas en negro son
seguro neolíticas o más antiguas.

 P.I

Continuidad entre arte paleolítico y arte postpaleoltico.

Técnica de la pintura: Su geografía en los años 70, hasta la actualidad ha habido muchos
cambios con respecto a donde hay abrigos o no. Al principio se creía que era del origen
Mediterráneo.

Técnica de grabado: Al principio se pensaba que los grabados venían de la fachada


Atlántica, durante el V milenio a.C. Es decir, después de la pintura.

Hoy en día sabemos que la pintura y el grabado son técnicas contemporáneas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
11.4.1 Pintura y grabado postglaciar

Se encuentra mediante la sistemática de prospección dirigida, buscando sitios con


geológicas propicias (caliza por ej) que reúnan yacimientos Calcolíticos por ejemplo y
que tengan pasos, buscando todos los abrigos con orientación sur y sureste. Es decir, hay
un modelo de posicionalmente donde vive la gente y la zona que decoran.

La pintura tiene escasas excepciones: Galicia al norte, Huelva al sur, pues nosotros
hemos demostrado que sí existen en Extremadura, sur de Portugal y Cádiz donde antes
no se conocía.

Por tanto, los territorios atlánticos conocen y practican las decoraciones pictóricas.

El grabado tiene buenos ejemplos en el oeste: Petroglifos gallegos, grabados de Tajo y


del Guadiana, pero también al interior: en el resto del norte o en Levante y Andalucía.

Por tanto, los territorios mediterráneos conocen y practican el grabado.

 Pintura

1. Roja
2. Negra
3. Blanca
4. Combinadas de rojo y negro o de rojo negro y blanco: no polícroma sino
convivencia de distintos usos de colores.

Relieve natural:

Elección de rocas destacada o de elementos notables de paisaje. Uso de oqueadades,


nichos y alveolos para destacar u ocultar temas, o para otorgar tiempo a su visualización

Los lugares que son referentes topográficos suelen estar marcados.

*Fuencaliente: Espacios de varios paneles, siendo un lenguaje de signos protagonizado


por figuras humanas muy esquemáticas, que se repinten en toda la P.I con la ventaja de
que también las encontramos en los objetos muebles. Es decir, se manipulaba socialmente
y se movían de un sitio a otro. Por tanto, hay figuras humanas absolutamente codificadas:
quien lo hace lo conoce y quien lo ve lo entiende, por lo tanto, forma parte de un discurso
que tenía sentido antiguamente.

Temas

1. Antropomorfos: Asociado: Muy claramente definidas, que por su tamaño o por


como van vestidos nos indican que se están representado personas diferentes,
muchos de ellos bailando y que están asociados al sol en su mayoría.
- Antromorfomo – Antropomorfo:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Antropomorfo – sol: Lo llevan en la cabeza porque tienen rayos solares en la
cabeza, es decir personas que tienen relaciones directas con el sol. Lo que se
parece a nuestra propia imagen de que el sol representa el poder individual.
- Antropomorfo – cuadrúpedo

Soles y círculos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Zoomorfos: Ciervos, bóvidos, carpidos, aves de forma bastante esquemático.
Objetos
Temas geométricos
Escenas:
- Domesticas
- Caza
- Familiares y sociales
- Escenas simbólicas-genealógicas: Agrupaciones humanas de individuos en forma
sencilla o asociaciones de individuos en formas muy codificadas cuya cabeza y
parte inferior tiene forma de triangulo. Se va colocando los individuos de tal
manera que dejan ver quien desciende de quien, tipo árbol genealógico.

- Escenas de baile: Nos dicen que la gente se reúne para hacer cosas, como lanzar,
lo que lleva implícito siempre la música y probablemente la letra. Era una manera
de trasmitir información oralmente, siendo la más antigua que conocemos.
Muchas de estas lanzas están hechas por personajes enmascarados, donde a veces
hay ojos de sol.

Tipologías: Porque los individuos tienen una enorme variedad y tienen siempre formulas
geométricas.

Ídolos: Las maneras de representar a las personas con cabezas triangulares, son una forma
identitaria. Es decir, dependiendo de la morfología de los personajes se sabe de qué zona
pertenecen. Son figurillas siempre vinculadas con el sol, por su vestimenta. Cada uno de
los grupos humanos que viven en el P.I se identifican con unas formas geométricas
determinadas y están siempre relacionadas con el sol.

Composición de los paneles:

Escenas con escaso movimiento

Pocas superposiciones aunque algunas demuestra secuencias gracias largas: Paleolítico


esquemático hasta llegar al levantino esquemático

Como en el arte Levantino hay algunas acumulaciones que propone panales interactivos
con intervenciones diversas a lo largo del tiempo.

Biblioteca del pasado: soportes indelebles, imágenes almacenadas, mensajes de otro


tiempo. Demuestra como la P.I estuvo muy poblada desde el Paleolítico en adelante.

Cronología:

Orientalismo:
- Primeros millares: 2325 a.C

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
- Después de Cova de L’or: 4700 a.C

Los argumentos arqueológicos hoy en día:

- Objetos muebles decorado-presentes en estratigráfica: cerámica e ídolos


- Fechas directas AMS: ojo Guareña. La pileta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Arte megalitico.

Es decir, abarca desde el VI al I Milenio a.C.

12. El arte megalitico.

12.1 Arte megalitico.

Las sociedades tienen distintas versiones graficas. Nosotros en la Península ibérica igual
que sucede en otros contextos de estudio tenemos una riqueza única, no solo tenemos
megalitos con decoraciones en sus paredes, sino que paralelo tenemos arte esquemático,
grabados al aire libre, figuritas y por tanto la seguridad de que todos los ámbitos donde
vivían las personas que desarrollaban estas culturas en la Península ibérica estaban
arcados claramente con sus símbolos. Esto nos da un contexto y una datación, también
propone que estamos ante unas sociedades muy desarrolladas con los símbolos que los
identifican.

Por tanto,se denomina arte megalítico a todos los elementos decorados que acompañan a
estas sepulturas: menhires, crómlech, alineamientos. Lo que se encuentran en su interior
y en su entorno próximo: estatuas, estelas, piezas antropomorfas de diverso tipo

Una de las cuestiones interesantes en el arte megalítico es que los megalitos tienen un
ámbito funcional que conocemos, funeraria, y por otro lado propone cronología para una
parte de arte paleolítico que tiene problemas para su datación y como se están usando los
territorios de quien construye los megalitos.

En ese contexto del Tajo-Guadiana, normalmente la gente vive en zonas de llanura


teniendo el rio abajo, de tal manera que cuando en esa área se excava se utiliza la zona de
necrópolis. Por lo que tiene sentido que, si se puede demostrar que en los elementos
funerarios hay grabados en pinturas, se puede relacionar con las pinturas aparecidas en la
misma zona en cuevas. Hay también muchos elementos económicamente interesantes,
del mismo modo en el área del río es necesario tener agua y también sabemos que pescan
y encontramos en esta zona del Tajo oro aluvial, que sabemos que se ha usado como ajuar
funerario, ellos con los grabados lo que hacen es marcar donde se encuentra este oro, por
lo que tienen una funcionalidad económica y funeraria.

En general cuando que eremos hacer una visión de los megalitos en Europa y cogemos
un mapa, se es consciente de que en la fachada atlántica de la Península ibérica los
megalitos tienen grabados. Hay algunas cosas de estos grabados y su disposición que nos
dan información muy interesante, por ejemplo, que hay algunas piedras mucho más
antiguas que algunos monumentos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.


Se propuso que durante mucho tiempo que ahí no solo se originaba el arte megalítico sino
todo el arte megalítico de Europa, hoy en día sabemos que no es así, ya que a mayor parte
del arte megalítico en Europa está en la Península ibérica.

Modelo de E.Shee, 1981: : arte bretón el más antiguo. definiría el modelo técnico del arte
europeo mediante grabados, contenidos geométricos y escasos temas. Arte peninsular,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más reciente. solo pintado. dólmenes ibéricos grabados posiblemente tardíos.

Modelo de Capilaridad: El arte megalítico europeo muestra un sistema gráfico de


contenidos geométricos, esencialmente antropomorfos, con variedades expresivas
equiparables a la variedad arquitectónica del megalitismo. Las relaciones entre unas zonas
y otras, no son de dependencia sino de fuerte interacción, lo que justifica fechas muy
similares

12.2 Temas.

Imágenes humanas soles. Círculos, serpientes, hachas y báculos. Estos están decorados
tanto por el interior como el exterior, con un discurso para las familias.

Megalitos: los túmulos son construcciones cubiertas, muchas veces tenemos menhires,
las primeras construcciones que tenemos muchas veces son Cromlech. Nada de estas
construcciones es aleatorio, son de cuarzo de calcita por lo que cuando le da el sol se
puede ver desde cualquier parte.

Construir estos monumentos supone un gran esfuerzo y muchísimas personas, por lo que
lo primero que nos hace pensar cuanto de social tiene esta construcción, por lo que hay
un pacto social porque no todo el mundo va a ser enterrado ahí, lo habitual es que sean
enterradas familias. Grabados y pinturas, estatuas, estelas y menhires forman parte de un
programa organizado junto con la construcción.

Por otro lado, es importante la selección de materias primas ya que hay veces que son de
varios km, lo que proponen los ingleses es que había peregrinaciones, hay trabajos de
identificación de áreas de extracción con especialistas. Han propuesto a Newgrange como
un calendario solar, basado en las fiestas que se celebran con comida, al igual que ahora.

12.3 Arqueología de la muerte.

No podemos separar a los megalitos de la arqueología de la muerte. Nuestra cultura desde


el punto de vista de los aspectos con los que nos identificamos llevan muchos años. Los
megalitos tienen casi 3.000 años continuados de ritualidad.

Los monumentos se van completando dentro de esto se realizan ofrendas, muchas veces
evidencia de banquetes funerarios en el exterior, en ese sentido la diferencia de grande o
pequeños monumentos nos hablan de una jerarquización, lo que sabemos ahora es que
cuando tenemos monumentos grandes, hay un recinto especial para unas familias o
linajes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
13.4 Diseño global.

Son representaciones humanas de fuerte contenido geométrico y grabados, hay objetos


dentro de los elementos geométricos que nos hablan sobre las personas, hay
representaciones de serpientes.

*Locmariquer, Bretaña: vemos un túmulo enorme, varios menhires, que son


probablemente el edificio más antiguo y grande de Europa. Como se levantaron propone
cosas muy interesantes sobre nosotros ya que no creemos en las capacidades artesanales
de estos individuos, ya que se hacía de la misma forma que las catedrales medievales, con
arena.

*Table de marchands: es un túmulo pedregoso, el frontal de la cámara tiene una


decoración de báculos y un hacha en la zona superior de la cubierta que es un menhir, la
mitad está aquí y la otra en otra parte (cuál, pues no he escuchado a Mimi). Muestra un
hacha enmangada.

Lo que se hizo fue buscar megalitos en la Península ibérica pero también en el resto de
Europa, se ha podido datar directamente esta pintura, por lo que, si vemos un mapa,
tenesmo muchas evidencias en la zona—de Europa, por lo que podemos afirmar que
supone un nivel de ideología similar a otras culturas como los egipcios.

12.5 Península ibérica

En el caso de la Península ibérica tenemos cada vez más menhires y cada vez más cuando
se buscan. Por lo que los contextos arqueológicos y fechas comparables a las bretonas
para los menhires ibéricos. Lo que es lo más normal que se conserven. Muchos de los
elementos grabados reflejan hachas, báculos, elementos que llevan los pastores.

Hoy en la Península ibérica sabemos que entre el V y el VI milenio se levantan grandes


megalitos, cómo podemos afrontar su estudio, con la arqueología, de tal manera que los
portugueses han excavado al pie de los menhires porque hay al menos dos cosas que
necesitamos saber con seguridad: tienen la fosa original y su cronología, que es muy
difícil, datar piedras, ahora tenemos la termoluminiscencia. Con toda seguridad la gente
que levanta estos menhires está practicando una culta de cerámica del neolítico antiguo.

En el caso de la Península ibérica la idea general era la propuesta por E. Shee, como
hemos visto anteriormente. Lo que no puede ser ahora ya que la Península ibérica es uno
de los lugares donde hay cronologías más antiguas.

*El grupo de Viseu: Dolmen de antelas: paree que estaba cubiertas las paredes hasta lo
blanco, la primera parte que tenemos que pensar es que muchos estuvieron pintados, pero
no se conserva. Se ve una primera base de color blanco, normalmente hecho con caolín,
lo que es muy útil para la conservación de la pintura, que es lo mismo que hacían los
romanos. Hay toda una serie de 70 elementos geométricos con una figura humana en el
centro. La pintura negra de contorno es lo que ha permitido datarla. A la izquierda hay
otra figura antropomorfa que tiene a los lados serpientes y un cuerpo rectangular. Hay
técnicas mixtas de piqueteado rellenando con pintura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Arquinha de muora: Orca dos juncais: con la idea de buscar pintura se ha trabajado en
diferentes sitios. Vemos una escena de guerra presidida por un individuo que levanta un
círculo concéntrico, relacionado con el sol. Hay una jerarquización de antropomorfos, lo
que vemos esas relaciones de linaje.

Pero quizá, los elementos más interesantes es que las piezas pequeñas son los modelos de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las grandes. La decoración de frontal es la misma que vemos en las pequeñas placas y
probablemente se extendió por la península ibérica.

Cuando pensamos en la idea de que existen códigos que se transmiten también sabemos
que se fijan en estelas y al aire libre, todas tienen la misma manera de representar
individuos. Por lo que se representan personajes específicos que para toda la gente que
vive en ese momento tienen un significado especial.

*Dolmen de Dolbate, la Coruña: dolmen cásico que siempre se pensó que era una cámara
y nada más hasta que se excavo. Tiene más de 4 m, la gente de allí lo llama la cámara. Es
un túmulo de barro con delimitaciones en piedra, actualmente se está excavando, los
grabados no se ven porque están hechos antes de que se construyese por lo que es la fase
más antigua del monumento. En la base de la cámara encontramos pinturas con fondo
blanco y formas geométricas en rojo y negro.

*Foro dos Mouros: También un dolmen decorado geométrico. Por lo que sabemos que no
solo tiene el interés de su construcción, sino que además nos aseguran que hubo
escenarios perfectamente organizados con la aparición de hachas, etc.

12.4.1 Caso Andaluz.

En la investigación actual en el caso andaluz, es uno de los sitios donde encontramos más
arte pintado megalítico, como el Dolmen de Antequera. Vemos en algunos una
jerarquización en las necrópolis y una ritualizacion determinada para usar estos sitios. En
el dolmen de soto nos habla de unos de los elementos más antiguos de la Península con
elementos reciclados. El dolmen de albertita en Cádiz son elementos de piedra con
pinturas, grabaos, dolos, lo que nos habla de una ritualidad compleja a finales del V
milenio.

*Antequera: Se usa la gelifracción de rayos X para ver si hay restos de pintura y a partir
de ahí se pueden reconstruir escenas enteras. Hay una codificación, es decir que todo el
mundo lo entiende es porque se hace igual. En el interior encontramos por ejemplo el
dolmen de azutan en Toledo, con cronologías muy antiguas. En algunos sitios se dan
situaciones excepcionales como las estatuas-menhir decoradas en el en el dolmen de
Navalcán en Toledo, en el centro se ve una estatua, un individuo que lleva una paleta y
una serpiente recorre su cuerpo y con seguridad es una pieza reutilizada. Otras piezas del
mismo monumento hablan de fechas anteriores.

*Dolmen de Guadalperal, en Cáceres: , apareció debajo de las aguas del pantano, debajo
del cual hay 200 yacimientos. A la entrada de la mara hay uan estatua, lo que nos dice que
hay representaciones humanas de gran importancia, pare que es el pasado lo que más se
busca en estos contextos. En el tajo vemos también piezas reutilizadas. También
ramiformes, significa que a partir de ahí se empezó a buscar grabados y pinturas en toda
la zona, y se encontró

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€
*Mortelirio: Un sepulcro excepcional se conoció por los vecinos, al construir un
Mercadona se empezó a ver el corredor de un dolmen y se encuentran una cámara y
empiezan a encontrar un monumento intacto. Vemos que los colorantes dentro del mundo
de la muerte tienen un punto de prestigio. Hay varios cestos que no han sido excavados,
anillo de marfil, colgantes circulares, lo que quiere decir que son gente que trae objetos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de otras partes y que es algo ostentoso. La excavación era complicada y había miles de
cuentas de collar de ropas ceremoniales, también toda una decoración en las paredes que
se ha podido recuperar, aparecen los mismos personajes con elementos solares, que nos
dibujan lo mismos que en las representaciones portátiles.

Hoy sabemos que hay más de 1000 figuritas con ojos solares en la Península ibérica lo
que podemos suponer que hablan de la identidad del individuo enterrado. Paree que, si
hay talleres y esa dispersión de talleres, lo que nos permite acercarnos a esa dimensión
social de la que no teníamos idea.

Entre otras cosas esto nos dice que cada color tiene un significado en el ámbito funerario
y que algunos fueron emulación de colores de prestigio, por lo que la emulación formo
parte de estos contextos funerarios. Al menos hasta el sureste de Francia llega el cinabrio
de Almadén.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9516839

Empieza el curso tomando buenas decisiones, como elegir O2 - Fibra simétrica 300Mb por 27€

También podría gustarte