0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Positi Vis Mo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Positi Vis Mo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES


Profesor: Julio Fernando Aldeco Paz

EXPOSICIÓN SOBRE EL POSITIVISMO

ALEJANDRA MONSERRAT ZÁRATE LÓPEZ 202463874


MARIANA VAQUERO JIMÉNEZ 202474344
15 octubre 2024
INTRODUCIÓN

El positivismo es una corriente filosófica que ha dejado una profunda huella en el


desarrollo del pensamiento moderno, emergiendo en el contexto de la Revolución Industrial
y los avances científicos del siglo XIX.
Fundada por el filósofo francés Auguste Comte, esta filosofía sostiene que el conocimiento
auténtico debe basarse en la experiencia empírica y ser validado a través del método
científico. Comte propuso que la evolución del conocimiento humano transcurre por tres
etapas: teológica, metafísica y positiva, siendo esta última la culminación de un proceso de
racionalización y objetivación del saber.
El positivismo no solo ha influido en las ciencias naturales, sino que también ha dejado su
marca en las ciencias sociales, promoviendo un enfoque científico en el estudio de la
sociedad y sus fenómenos.
A pesar de las críticas que ha recibido, especialmente por su rechazo a lo metafísico y su
énfasis en lo empírico, el positivismo sigue siendo un pilar fundamental en la búsqueda de
entendimiento sobre el mundo que nos rodea. Su legado perdura en la forma en que
abordamos la ciencia, la filosofía y las ciencias sociales, estableciendo un marco para la
investigación y el análisis crítico.
EL POSITIVISMO

El positivismo es una corriente filosófica en la que es considerado que el conocimiento


científico es el único conocimiento auténtico y aceptado. Este representa una crítica ante lo
que conocemos como metafísica y otología.
El positivismo es un sistema filosófico, que considera que no existe otro conocimiento que
el que proviene de hechos reales verificados por la experiencia, negando así la posibilidad
de que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y que la filosofía pueda contribuir al
conocimiento científico.
La idea de considerar historia como ciencia surge a mediados del siglo XIX en Francia en
donde era una etapa de crecimiento económico y expansión acelerada de la economía en el
mercado y comercio. Evolucionó debido a la tradición humanista del siglo XVII producto
de la Revolución Francesa y a los problemas con
los que debía enfrentarse la sociedad. Sus
orígenes se encuentran en los trabajos de
investigación de las ciencias empíricas de
mediados del siglo XVIII donde intervinieron
filósofos como David Hume, Saint-Simon y
Immanuel Kant.
Las ciencias y tecnologías estaban evolucionado
conforme a las investigaciones, producción,
estructuras de la sociedad y el equilibrio político
de; el hallazgo de las ciencias exactas y naturales
trajeron cambios notorios en la sociedad y el
pensamiento del mundo en aquella época, no
sólo en sus ámbitos, sino en la filosofía de la ciencia y de la teoría del conocimiento. La
ideología principalmente seguida era, rechazar cualquier tipo de conocimiento que no
pueda ser verificado empíricamente e imponía que cada conjetura diera como resultado de
las investigaciones científicas previamente realizadas, lo que
excluía de ser válido a las ideas teológicas.
SAINT-SIMON
Saint-Simon propone que sean los científicos los que traten,
desde la política, cambiar el rumbo de la humanidad; la ciencia
positiva que propone él se basa en prometer cambios en todos
los niveles: economía, política, sociedad. Se debe analizar al ser
humano científicamente debe aplicarse en todas las ciencias.
Es considerado el padre de las ciencias y es el primero en
proponer una nueva sociedad gobernada por los científicos, sin
embargo, a esta ciencia se le conocía como “fisiología social”, que estudia las leyes que
rigen la sociedad, e incluir la moral en el ámbito de la física; fueron estos acontecimientos
que lo llevaron a considerarse como el “padre de la sociología”.
Aseguraba que la ciencia y la policía deben estar unidas para que la sociedad pueda
avanzar, lo que llevaba a la corriente positiva. Con esto propone la construcción de un
“nuevo sistema intelectual”, que consiste en el pensamiento científico caracterizado por su
convicción creadora y positiva en la que, el principal interés es reorganizar la sociedad
después de los acontecimientos que marcaron a la historia, como lo es la Revolución
Industrial.
Las ideologías de Saint Simon se caracterizaron por:
Defender el monismo metodológico, afirmaba que únicamente había un método para todas
las ciencias.
Todas las ciencias que pretendan serlo deben aportar una explicación científica.
La razón es un medio para un fin.
El conocimiento inductivo solo se puede admitir como verdadero una vez que este haya
sido comprobado objetivamente.
Apuesta por una ciencia de la historia partiendo de una cierta cantidad de datos
documentados, despreciando toda interpretación subjetiva.

AUGUSTO COMTE
Augusto Comte se desempeñó como secretario de Saint-Simon, lo
que ejerció influencia en sus ideas e ideologías. Con el tiempo,
propuso construir una filosofía propia, a partir de 1830 comenzó a
publicar su Curso de Filosofía Positiva, que fue contemplado en
1842. El término “positivo” tuvo una clara connotación ideológica
en la obra de Comte:
El término “positivo”, tal como Comte lo empleó en su filosofía
positiva, era explícitamente polémico y pretendía ser un arma
ideológica capaz de combatir el legado ideológico del iluminismo y
la Revolución. Debían desacreditarse y repudiarse los principios
críticos y destructivos de la filosofía “negativa”, para poder
reemplazarlos por los principios afirmativos y constructivos de la
filosofía positiva. (Zeitlin, 1973)
Lo que Comte pretendía era una síntesis dialéctica de do principios: orden y progreso.
Según Comte, pretendía establecer los fenómenos físicos y los sociales, lo que lo llevó a
plantear la estática social y la dinámica social. Comte definió la estática social como “el
estudio de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del
sistema social”. Sin embargo, Comte no proponía un análisis empírico de la realidad para
poder encontrar estas leyes, sino que consideraba factible deducirlas “de las leyes de la
naturaleza humana”. La dinámica social fue definida como “el estudio de las leyes de
sucesión de los fenómenos sociales”.
Todas las sociedades evolucionan a lo largo de tres etapas que corresponden a los tres
estadios por los que atraviesa la maduración de la mente humana, los que son también
aplicables para entender el desarrollo de todas las ramas del conocimiento.
Estadio teológico: en el principio de la humanidad, las explicaciones para el mundo estaban
mediadas por la mitología y la creencia sobrenatural. La preocupación fundamental de este
estadio es la búsqueda de la naturaleza esencial de las cosas para poder arribar al
conocimiento absoluto.
Estadio metafísico: también llamado “iluminación”, en el que el ser humano traslada la
respuesta de sus inquietudes al ámbito de la metafísica y la filosofía especulativa. Este
período se caracteriza por la búsqueda del “por qué”. Es el estado en el que Comte le dedica
menos atención, las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales; la razón o la
naturaleza sustituyen a Dios como explicación fundamental de todo lo que existe y de
cuanto lo acontece.
Estadio positivo: se caracteriza por el uso del método científico, así como la confianza en la
física y la biología para explicar el orden del mundo. La culminación del sistema de Comte
se alcanza cuando el hombre renuncia a conocer la causa original de las cosas y se
conforma con conocer los fenómenos en sí mismos y las relaciones entre ellos. Estas
relaciones están determinadas por leyes naturales invariables que gobiernan todos los
fenómenos, por lo que el estudio de los fenómenos particulares debe orientarse a descubrir
los vínculos que guardan entre sí para poder descubrir las leyes que los determinan, que
podían ser de dos tipos: concretas o abstractas. (Ritzer, 2001)
La idea principal del positivismo era “ver para poder creer”, basado en el estudio de la
realidad existente. Destaca así el positivismo el destino práctico del conocimiento. Según
Comte, el verdadero conocimiento no tiene du fin en sí mismo, sino en el mejoramiento
continuo de nuestra verdadera condición, individual y colectiva.
El espíritu positivo conduce siempre a establecer una exacta armonía elemental entre las
ideas de existencia y las ideas de movimiento de donde resulta la correlación con las ideas
de organización de las ideas de vida y la especialización propia del organismo social, la
solidaridad continua de las ideas de orden con las ideas de progreso.

La regla fundamental del positivismo consiste en afirmar que “toda proposición que no
pueda reducirse con el máximo rigor al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún
sentido real e inteligible”.
MÉTODO CIENTÍFICO
Es un conjunto de saberes que se obtienen mediante la observación, experimentación y
análisis de la realidad, con el objetivo de comprenderla y explicarla. Se caracteriza por ser
objetivo, racional, sistemático, universal, verificable y fundamentados.
Se basa en la demostración empírica de sus preceptos, no en la fe o en la creencia.
Es universal, lo que significa que es el mis o en cualquier parte del mundo.
La función de del conocimiento científico consiste en la obtención de leyes, y las leyes
jamás se obtienen del resultado de observaciones aisladas, si no, son la expresión de
relaciones que sólo es posible a través de procesos de experimentación.

CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO

Defendió el método científico como el único método posible para obtener conocimiento
válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara.
Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no
fueran objetivas en términos empíricos.
Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos
del universo a través de la formulación de leyes generales y
universales.
Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles
para obtener conocimientos. Valoró las pruebas documentales
en contra de cualquier forma de interpretación general.
POSITIVISMO LÓGICO
También conocido como neopositivismo o empirismo lógico,
es una corriente filosófica que se desarrolló en el Círculo de
Viena en el siglo XX. Se caracteriza por ser más estricto que el positivismo y por limitar la
validez del método científico a lo empírico y verificable.
El positivismo se ocupa de los hechos y es sintético; el positivismo lógico se ocupa de las
proposiciones por sí mismas y es analítico. Esta corriente forma parte de las pertenecientes
a la filosofía de la ciencia, que limitan la validez del método científico a aquello empírico y
verificable, es decir, aquello que posee un método de verificación propio o, en todo caso,
analítico. A esto se le conoció como el verificacionismo. Entre sus campos de estudio
también figuraron la lógica y el lenguaje.
Referencias
Espínola, J. P. S. (29 julio 2022). Positivismo - Concepto, características, principios y
autores. Concepto. https://concepto.de/positivismo/

Guamán Chacha K. A., Hernández Ramos E. L. & Lloay Sánchez S. I. (2020). El


positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4). Pp.
265-269.

Lomelí Venegas L. (01 septiembre 2020). La interpretación positivista de la evolución


económica de México. Scielo. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26202021000100175&script=sci_arttext

López de Ferrari N. (1973). Positivismo e Historia. CUYO, Vol. 9 Primera época. Pp. 79-
114.

Rodríguez, P. (27 enero). Saint-Simon y el positivismo: resumen. unprofesor.com.


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/saint-simon-y-el-positivismo-
resumen-4614.ht ml

También podría gustarte