Universidad Estatal de Bolívar
Carrera de Medicina Veterinaria
MICROBIOLOGÍA
Franklin Román Cárdenas
16-20 Septiembre de 2024
3. Nutrición, cultivo 3 3 2 1 3 Clases presenciales, Reconocimien Realizar una) Lección
y metabolismo presentación de to de medios ensayo sobreescrita
microbiano. diapositivas, de cultivo medios deb) Informe TA
Nutrición y cultivo explicación cultivo parac) Informe PAE
de Presentación de los cultivar bacterias
microorganismos temas de la semana gran positivas
Metabolismo bacteriano: conjunto de procesos que se da en la bacteria que
serán utilizados para obtener la energía química y biomoléculas necesarias para el
crecimiento, movimiento, nutrición
Nutrición de los microorganismos
EI crecimiento de los microorganismos va Ligado a la presencia de agua.
Las sustancias disueltas en el agua, a partir de las cuales los microorganismos forman su material celular y
obtienen energía
Requerimientos nutricionales elementales
Desde el punto de vista de la composición química de las células se distingue entre 11 macro elementos:
carbono, oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro (C,
0, H, N, S, P, K, Na, Ca, Mg, Fe) contenidos en todos los microorganismos, y los
micro elementos u oligoelementos: manganeso, molibdeno, zinc, cobre, níquel, vanadio, boro, cloro,
selenio, silicio, wolframio entre otros, que no los necesitan todos los organismos.
Necesidades físicas
Medios de cultivo y condiciones de crecimiento
Un medio de cultivo es una solución acuosa (o bien incorporada a un coloide en estado de gel) en
la que están presentes todas las sustancias necesarias para el crecimiento de un(os) determinado(s)
microorganismo(s).
Clasificación de los medios de cultivo
Medios por la composición química
1) Medios complejos o
indefinidos: su composición química
exacta se desconoce, ya que son el
producto de realizar infusiones y extractos
de materiales naturales complejos:
Digeridos crudos de extracto de
carne
Digeridos de extracto de levadura
Digeridos de peptona de carne o de
soja
Digeridos de caseína (de la leche)
2) Medios sintéticos o definidos: se obtienen disolviendo en agua destilada cantidades concretas de
distintas sustancias químicas puras, orgánicas y/o inorgánicas. La composición concreta de un medio sintético
dependerá de la bacteria que queramos cultivar:
3) En tercer lugar, un medio “mezcla” de los anteriores, denominado medio semisintético: llevan
algunas sustancias químicas cuya naturaleza y cantidad conocemos, junto con sustancias de naturaleza
y composición indefinidas
El gelificante más usado es el agar-agar, extraído de algas rojas (p.
ej. Gelidium) (1.5 a 2%)
El agar presenta la gran ventaja de que una vez gelificado, no funde
hasta cerca de los 100oC, lo que permite su uso para la inmensa mayoría
de bacterias, que son mesófilas. Un comportamiento notable del agar es
que una vez fundido (a 100ºC), no gelifica (solidifica) hasta los 45ºC.
Para cultivar ciertas bacterias (sobre todo los quimioautotrofos) se suele recurrir a un
gelificante inorgánico, el silicagel o gel de sílice
Medios selectivos son aquellos que permiten seleccionar un tipo (o unos
pocos tipos) de microorganismos. inhiben el crecimiento de ciertas
bacterias, pero permiten el crecimiento de otras. (P. ej. medios que llevan
violeta cristal inhiben el crecimiento de bacterias Gram-positivas)
Medios diferenciales son aquellos que permiten distinguir a simple vista
dos o más tipos de bacterias en función de su distinto comportamiento respecto
de algún nutriente del medio. Ese comportamiento diferencial se traduce
normalmente en un viraje de color de una sustancia indicadora presente en el
medio, ejms., TSI(Agar Hierro triple azúcar), LIA (Agar Hierro-lisisna), Citrato de
Simmons, SIM 8Sulfuro-Indol-movilidad), Caldo úrea
https://es.slideshare.ne
t/xxarthasxx/medios-
de-cultivo-diferenciales
Algunos medios son
simultáneamente selectivos y diferenciales
P. ej., el agar de MacConkey, Se trata de un
medio de color rosado y transparente, que
posee, entre otras sustancias, lactosa,
peptonas, el colorante vital rojo neutro,
sales biliares y violeta cristal.
Este medio es selectivo contra muchas bacterias Gram-positivas debido al violeta cristal, y también
contraselecciona muchas Gram-negativas debido a las sales biliares (que son agentes tensioactivos que
desorganizan muchas membranas externas). En cambio, las Enterobacterias están evolutivamente
adaptadas a soportar sales biliares en su hábitat natural (el intestino de vertebrados superiores), y pueden
crecer en este medio.
En su faceta de medio diferencial, el agar
MacConkey permite visualizar dos tipos de
Enterobacterias según que puedan o no fermentar
la lactosa, con producción de ácidos. Las bacterias
fermentadoras de lactosa provoca que sus
colonias, y sus alrededores aparezcan de color
rojo intenso
En cambio, las bacterias no Lac-, al no poder usar
la lactosa, recurren como fuente de C a las
peptonas alcalinizan el medio de cultivo, lo cual se
traduce en que el indicador rojo neutro vira a
amarillo.
Sabouraud Dextrose Agar (agar dextrosa Sabouraud) es un medio no selectivo para el cultivo y
mantenimiento de hongos patógenos y no patógenos, en especial dermatofitos. Se logra selectividad
mediante la adición de cloranfenicol.
1.Medios Simples
Ejemplos: agar nutritivo, caldo nutritivo
2.Medios enriquecidos
Ejemplos: agar sangre, medio de
Löwenstein-Jensen, enriquecido con
huevo para facilitar el crecimiento de
Mycobacterium; agar desoxicolato-
lactosa (DLA), enriquecido con lactosa y
desoxicolato (recuento de coliformes)
3.Medios selectivos
•El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta.
•Thayer-Martin medio selectivo para Neiseria, ya que este posee antibióticos como la vancomicina
colistina y nistatina.
•Caldo lactosado bilis verde brillante en donde la bilis inhibe el crecimiento de bacterias gran positivas.
•Löwenstein-Jensen con verde de malaquita es selectivo para Mycobacterium
4.Medios diferenciales
Ejemplos
Agar eosina azul de metileno (EMB), diferencia E. coli (color verde metálico brillante) de
colonias de Enterobacter aerogenes (color rosado, consistencia mucosa y crecimiento
abundante).
•Agar sangre, diferencia variedades de Streptococcus pyogenes en Streptococcus
betahemolíticos de Streptococcus alfa hemolítico y gama hemolítica.
•Agar Salmonella-Shigella tiene lactosa y un indicador de pH que permite diferenciar las
colonias de bacterias fermentadoras de este disacárido
El agar Salmonella Shigella (SS) contiene
peptona, lactosa
Las sales biliares y el tinte verde brillante
actúan como agentes selectivos
El medio contiene el indicador de pH rojo neutro: en
condiciones neutras, este indicador es naranja, pero cambia a
rojo cuando el pH baja de 6,8. La bacteria fermentadora de
lactosa, Escherichia coli, puede provocar este cambio cuando
la lactosa se convierte en ácido láctico, puesto que el pH
desciende y las moléculas indicadoras del pH que están cerca
de las células se vuelven rojas.
La salmonela, no obstante, no puede fermentar el azúcar y
usa la peptona como fuente de carbono.
Como mecanismo adicional de identificación, el medio
contiene cloruro de hierro y tiosulfato de sodio, que es una
fuente reducible de azufre. La mayoría de las cepas de
salmonela pueden reducir el tiosulfato y producir ácido
sulfhídrico, que reacciona con el cloruro de hierro del medio,
volviéndolo negro. Así, las colonias de salmonela que
crezcan en el agar SS desarrollarán centros negros.
La especie Shigella, en cambio, carece de las enzimas
necesarias para reducir el azufre; por ello, mantendrá su
color original
Universidad Estatal de Bolívar
5.Medios de enriquecimiento
•Caldo tioglicolate, favorece el crecimiento de las bacterias anaeróbicas.
•Caldo tetrationato favorece crecimiento de bacterias microaerófilas.
•Los caldos bilis y de Muller-Kauffman, favorecen el crecimiento del género
Salmonella.
•Caldo o agua peptonada se utiliza para el crecimenot de Vibrio Cholerade.
Universidad Estatal de
Bolívar
Siembra.
1.Que se efectúen asépticamente
2.Que los medios de cultivo y el instrumental a
utilizar estén esterilizados
3.Que se realicen solo los manipuleos indispensables
4.Que se trabaje fuera de toda corriente de aire. De
ser posible utilizando un mechero o bien Flujo
laminar.
Tipos de siembra (placa)
Siembra en doble capa: se procede de la misma manera
que por inmersión. Una vez solidificado el medio se vierte
una cantidad extra de medio necesaria para cubrir la capa
anterior (generalmente 10 ml. aprox.). Este método se
utiliza para microorganismos anaerobios facultativos y
microaerofílicos.
Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido y se deja solidificar.
Siembra volumétrica: Este método de siembra consiste en sembrar una muestra liquida cuyo volumen no
puede ser predeterminado, en medio de cultivo sólidos o líquidos. Por ejemplo: En las muestras de exudado
vaginal tomadas con pipetas de Pasteur, no puede determinarse el volumen, ya que este tipo de pipeta
carece de escala de graduación, sin embargo, la orina empleadas en el urocultivo o la sangre para el
hemocultivo se puede determinar con pipeta o jeringuilla respectivamente el volumen que será sembrado.
Siembra masiva: Cuando se desea realizar una siembra masiva se puede utilizar la espátula de Driglaski.
En este caso la gota de muestra liquida se esparce con la espátula por toda la superficie del medio de cultivo
sólido imprimiendo un movimiento en espiral. La siembra masiva también se puede realizar con un hisopo
grueso embebido de un cultivo liquido, procediendo a su deslizamiento sobre toda la superficie de una placa
de agar.
Universidad Estatal de
Bolívar