0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Decisiones Financieras A Largo Plazo - Melissa Xitumul

Hw

Cargado por

SANDRA MEJIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Decisiones Financieras A Largo Plazo - Melissa Xitumul

Hw

Cargado por

SANDRA MEJIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Decisiones financieras a largo plazo

Las decisiones financieras son parte fundamental de la administración financiera y


se basa en la toma de decisiones para un uso eficiente en la inversión de los
recursos financieros y tiene como objetivo establecer la relación más conveniente
entre los recursos propios y las deudas de una organización.

Las decisiones financieras a largo plazo, se concentran en la construcción de


objetivos y metas de largo plazo, así también alternativas para la toma de
decisiones en el manejo de los recursos y herramientas de las finanzas
empresariales con el fin de establecer las inversiones y fuentes de financiación
necesarias para lograr los propósitos planteados.

La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se


pueden tomar decisiones en una función inherente a los directivos y de ella
depende el adecuado funcionamiento de la organización, las técnicas o
herramientas de las que puede auxiliarse el administrador pueden ser cualitativas
cuando se basan en el criterio, la experiencia y las habilidades de quienes las
toman y cuantitativas, que utilizan métodos matemáticos y estadísticos, este
proceso se efectúa a través de los siguientes pasos:

1. Identificación del problema, para ello podemos de obtener información


completa, fidedigna y oportuna, no confundir el problema con las causas ni
con los efectos, definir las causas y definir parámetros, variables y
restricciones.
2. Identificación de criterios de decisión, una vez se conoce la existencia del
problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes
para la resolución del problema.
3. Ponderación de los criterios, los criterios seleccionados en la fase anterior
no tienen toda la misma importancia, por lo que, es necesario ponderar las
variables que se incluyen en las listas en el paso anterior.
4. Desarrollo y análisis de alternativas, consiste en la obtención de todas las
alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema,
se desarrollan varias opciones o alternativas para resolver el problema,
aplicando métodos cualitativos o cuantitativos, una vez identificadas varias
alternativas, se elige la óptima con base en criterios de elección.
5. Selección de una alternativa, este paso consiste en seleccionar la mejor
alternativa de todas las valoradas, la elección de una alternativa de curso
en acción implica el abandono de los demás cursos alternativos, existe
siempre un proceso de selección y elección entre varias de las alternativas
presentadas.
6. Implementación de la alternativa, una vez que se ha elegido la alternativa
óptima, se deberá planificar todas las actividades para implantarla y para
efectuar un seguimiento de los resultados.
7. Evaluación de la eficacia de la decisión, en este paso se evalúa el resultado
de la toma de decisiones para ver que se ha corregido el problema, si aún
después de haber elegido e implantado la alternativa se observan
problemas, se debe examinar qué salió mal, las respuestas llevarán de
vuelta a una de las etapas anteriores, incluso es posible que se deba repetir
todo el proceso.

La toma de decisiones relaciona las circunstancias presentes de la organización


con acciones que la llevarán al futuro, la toma de decisiones también se basa en el
pasado, las experiencias tanto positivas como negativas, desempeñan una parte
importante para determinar las opciones que los gerentes consideran factibles o
deseables.

Para la toma de decisiones, hay factores que pueden afectar el proceso, los
cuales pueden ser factures internos y externos.

Los factores internos son todos aquellos que tienen dependencia directa de la
empresa u organización tales como:

- Falta de liquidez o solvencia lo que dificulta el cumplimiento de las


obligaciones financieras.
- Adopción errónea del tipo de estrategia financiera.
- Mala gestión comercial.
- Todos aquellos elementos y actividades que representan riesgos laborales
y afectan a aspectos como la productividad o rentabilidad.

Los factores externos corresponden al entorno o mercado en donde la empresa


cumple con su actividad comercial y pueden ser los acontecimientos político-
sociales de gran magnitud que pueden interferir en el desempeño normal de las
actividades o en la situación financiera.

La importancia de las decisiones financieras se trata de un procedimiento de gran


importancia, consiste en la evaluación de situaciones relacionadas con los
recursos monetarios, una buena inversión es garantía de éxito económico, una
mala inversión puede acarrear problemas financieros grandes, hasta pueden llegar
a comprometer el futuro de la organización.

Decisiones Financieras a Largo Plazo

Las decisiones financieras a largo plazo son esenciales para alcanzar la


estabilidad económica y el crecimiento personal o empresarial. Estas decisiones
implican la planificación estratégica del uso y la asignación de recursos financieros
con el objetivo de alcanzar metas a futuro. A continuación, se analizan sus
características, tipos, importancia y factores a considerar.

Características de las Decisiones Financieras a Largo Plazo

1. Horizonte Temporal: Generalmente abarcan un periodo de más de cinco


años.
2. Impacto Acumulativo: Las decisiones afectan las finanzas a lo largo del
tiempo, a menudo con efectos multiplicativos.
3. Incertidumbre: Incluyen un grado de riesgo debido a cambios en el mercado
y condiciones económicas
4. Planificación: Requieren una estrategia bien definida y un análisis de
diferentes escenarios futuros.

Tipos de Decisiones Financieras a Largo Plazo

1. Inversión en Activos: Invertir en bienes raíces, acciones o fondos mutuos


para generar ingresos pasivos.
2. Planificación de la Jubilación: Seleccionar productos financieros, como
cuentas de ahorro para la jubilación y pensiones.
3. Educación: Invertir en formación personal o profesional para mejorar la
capacidad de generar ingresos en el futuro.
4. Financiamiento: Decidir sobre la adquisición de deudas a largo plazo, como
hipotecas o préstamos estudiantiles.
5. Ahorro para Emergencias: Establecer un fondo para cubrir imprevistos y
evitar la dependencia de créditos.

Importancia de las Decisiones Financieras a Largo Plazo

1. Estabilidad Financiera: Promueven una base sólida que ayuda a gestionar


crisis inesperadas.
2. Crecimiento del Patrimonio: Facilitan la acumulación y el crecimiento de
activos a lo largo del tiempo.
3. Seguridad Financiera: Aseguran un flujo de ingresos durante la jubilación o
situaciones de emergencia.
4. Planificación Familiar: Ayudan a establecer un legado financiero para
futuras generaciones.
5. Control de Deuda: Permiten manejar y reducir las deudas de manera
planificada.

Factores a Considerar en la Toma de Decisiones

1. Horizonte de Tiempo: Las decisiones deben adaptarse al periodo de tiempo


previsto para la inversión o el gasto.
2. Perfil de Riesgo: Evaluar la tolerancia al riesgo para elegir inversiones
adecuadas.
3. Inflación: Considerar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo a lo
largo del tiempo.
4. Condiciones del Mercado: Mantenerse informado sobre las tendencias
económicas y su influencia en las inversiones.
5. Objetivos Financieros: Establecer metas claras y específicas que guíen las
decisiones.

Estrategias para una Toma de Decisiones Efectiva

1. Educación Financiera: Informarse sobre diferentes productos financieros y


estrategias de inversión.
2. Diversificación: Distribuir las inversiones entre diferentes activos para
mitigar riesgos.
3. Asesoría Profesional: Consultar con expertos en finanzas para obtener
orientación y mejorar la toma de decisiones.
4. Revisión Periódica: Evaluar y ajustar las decisiones financieras a medida
que cambian las circunstancias personales y del mercado.
5. Uso de Tecnología: Utilizar herramientas y aplicaciones para la planificación
y el seguimiento financiero.
Son una parte integral de la planificación personal y empresarial. Invertir tiempo y
esfuerzo en la toma de decisiones informadas y estratégicas puede marcar la
diferencia en el bienestar financiero futuro.

También podría gustarte