0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Resumen de Historia

Introducción a la historia

Cargado por

Julian Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas11 páginas

Resumen de Historia

Introducción a la historia

Cargado por

Julian Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Resumen de Historia:

1. Qué entiende por resurgimiento urbano medieval? cuáles fueron sus


causas?
El resurgimiento urbano medieval se refiere a un período en la Edad Media europea,
especialmente durante los siglos XI al XIII, en el que muchas ciudades experimentaron un
renacimiento y un crecimiento significativo después de un largo período de declive durante
la Alta Edad Media.
Las causas del resurgimiento urbano medieval pueden atribuirse a varios factores:
Crecimiento demográfico: Después de siglos de estancamiento demográfico y disminución
de la población debido a factores como las invasiones bárbaras y las epidemias, se produjo
un aumento de la población en Europa durante el período del resurgimiento urbano. El
crecimiento demográfico generó una mayor demanda de bienes y servicios, lo que impulsó
el desarrollo de ciudades como centros de comercio y producción.
Aumento del comercio: Durante este período, se produjo una revitalización del comercio en

OM
Europa. El renacimiento del comercio a larga distancia, facilitado por la estabilización
política y el mejoramiento de las rutas comerciales, contribuyó al crecimiento económico de
las ciudades. Las ciudades se convirtieron en importantes centros comerciales y de
intercambio de bienes, atrayendo a comerciantes y artesanos.
Desarrollo de la burguesía: La creciente prosperidad económica permitió el surgimiento de
una nueva clase social, la burguesía. Los burgueses eran comerciantes, artesanos y

.C
profesionales urbanos que acumulaban riqueza y poder. Estos nuevos actores sociales
desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de las ciudades, invirtiendo en
infraestructuras, impulsando la actividad económica y promoviendo el desarrollo cultural y
DD
artístico.
Condiciones favorables para la vida urbana: Durante este período, se produjeron cambios
en la organización social y política que favorecieron el resurgimiento de las ciudades. Los
señores feudales, interesados en la recaudación de impuestos y el crecimiento económico,
otorgaron privilegios a las ciudades, como cartas de libertad y autonomía, lo que permitió a
las ciudades gozar de mayor autonomía y promover su desarrollo económico.
LA

Innovaciones tecnológicas y agrícolas: El resurgimiento urbano también se vio impulsado


por avances tecnológicos y agrícolas. La introducción de nuevas técnicas agrícolas, como el
uso de arados de hierro, permitió un aumento en la producción de alimentos y liberó a parte
de la población rural para trasladarse a las ciudades. Además, la difusión de tecnologías
como los molinos de agua y las mejoras en la navegación y el transporte terrestre facilitaron
FI

el crecimiento económico y el intercambio comercial.


En conjunto, estas causas contribuyeron al resurgimiento urbano medieval, que llevó al
florecimiento de las ciudades como centros de comercio, producción, cultura y poder en
Europa durante la Edad Media.


2. Cúal es la ideología dominante en la Baja Edad Media?


En la Baja Edad Media (siglos XIV-XV), la ideología dominante en Europa era el feudalismo
y la Iglesia Católica desempeñaba un papel central en la sociedad. El feudalismo era un
sistema social, político y económico en el que los señores feudales gobernaban sobre sus
tierras y ejercían control sobre los siervos y vasallos que vivían en ellas.

La Iglesia Católica tenía una influencia significativa en todos los aspectos de la vida durante
este período. La religión católica se consideraba la única fe verdadera y estaba
profundamente arraigada en la sociedad. La Iglesia desempeñaba un papel importante en la
vida espiritual de las personas y tenía un control sustancial sobre la educación, la moralidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y la cultura. Además, poseía extensas tierras y riquezas, lo que le otorgaba un poder
económico considerable.

El pensamiento religioso y la teología dominaban el pensamiento intelectual de la época. La


escolástica, una corriente filosófica que buscaba reconciliar la fe cristiana con la razón, era
una influencia importante en la educación y el debate intelectual. Filósofos y teólogos como
Tomás de Aquino se destacaron durante este período.

Sin embargo, a medida que la Baja Edad Media avanzaba, también surgieron desafíos a la
ideología dominante. El renacimiento del comercio y el surgimiento de la burguesía como
una clase social poderosa llevaron a un cambio en la mentalidad económica y social.
Además, las críticas a la corrupción y el poder excesivo de la Iglesia Católica comenzaron a
surgir, lo que eventualmente condujo a la Reforma Protestante en el siglo XVI. Por lo tanto,
aunque el feudalismo y la Iglesia Católica eran dominantes en la Baja Edad Media, también
había indicios de cambios y desafíos a la ideología establecida.

OM
3. Cuáles son las instituciones económicas emergentes en este período?
Gremios: Los gremios eran organizaciones de artesanos y comerciantes que se formaron
para proteger y regular sus intereses económicos. Estas asociaciones establecían
estándares de calidad, regulaban los precios y los salarios, y ofrecían protección y apoyo
mutuo a sus miembros. Los gremios contribuyeron al desarrollo de oficios especializados y

.C
al fomento de la producción y el comercio en las ciudades.

Ferias y mercados: Las ferias y los mercados se convirtieron en importantes centros de


intercambio comercial durante este período. Las ferias eran eventos periódicos que atraían
DD
a comerciantes de diferentes regiones y países, donde se realizaban transacciones
comerciales a gran escala. Estos eventos fomentaron el comercio a larga distancia y la
difusión de productos y conocimientos.

Banca y sistema crediticio: A medida que aumentaba el comercio, surgieron instituciones


LA

bancarias y sistemas de crédito para facilitar las transacciones y el intercambio monetario.


Los banqueros se encargaban de proporcionar servicios financieros, como préstamos,
cambio de monedas y transferencias de fondos. La emisión de letras de cambio y la práctica
del préstamo con intereses se hicieron más comunes, lo que permitió el crecimiento del
comercio y la inversión.
FI

Compañías comerciales: Estas compañías se organizaron para facilitar el comercio a larga


distancia y establecer redes comerciales en Europa y más allá. Contribuyeron al desarrollo
de rutas comerciales, el intercambio de bienes y la acumulación de riqueza.


Sistemas monetarios: Durante este período, se produjeron avances en los sistemas


monetarios. Se acuñaron monedas de mayor calidad y se establecieron sistemas de cambio
de monedas para facilitar las transacciones comerciales. Además, surgieron bancos y casas
de moneda que ayudaron a regular y gestionar la circulación del dinero.

Estas instituciones económicas emergentes fueron fundamentales para la transformación


económica y social de la Baja Edad Media, sentando las bases para el desarrollo del
capitalismo y el florecimiento del comercio y la producción en Europa.

4. Cómo se gobierna la ciudad medieval? Nombre de la institución y su


sede en la ciudad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la ciudad medieval, la institución encargada del gobierno local era el municipio o
ayuntamiento. El municipio era responsable de administrar los asuntos cotidianos de la
ciudad y de tomar decisiones sobre temas como la seguridad, la justicia, las finanzas y las
regulaciones comerciales.Es importante tener en cuenta que las estructuras y
organizaciones gubernamentales podían variar en cada ciudad medieval y dependían del
contexto histórico y cultural específico de cada región.

5. Qué forma puede adoptar un trazado medieval? Mencione tres tipos de


trazado.
El trazado de una ciudad medieval puede variar según diferentes factores, como la
topografía del terreno, la planificación urbana y la evolución histórica de la ciudad. Aquí hay
tres tipos comunes de trazados medievales:

Trazado Orgánico: Este tipo de trazado es característico de las ciudades que se


desarrollaron de manera gradual y orgánica a lo largo del tiempo, sin una planificación

OM
urbana formal. Estas ciudades a menudo se expandieron desde un núcleo central o un
punto de origen, y las calles y estructuras crecieron siguiendo la forma y el contorno natural
del terreno. El resultado es un trazado irregular y sinuoso, con calles estrechas y tortuosas
que siguen rutas antiguas y se entrecruzan de manera caótica. Ejemplos de ciudades con
trazado orgánico incluyen el casco antiguo de Roma, Italia, y muchas ciudades medievales
europeas antiguas.

.C
Trazado de Cuadrícula: Este tipo de trazado se caracteriza por calles que se cruzan en
ángulos rectos, formando una red de cuadrícula o retícula. Las calles suelen ser rectas y
regulares, y se organizan en manzanas rectangulares. El trazado de cuadrícula es típico de
DD
ciudades planificadas o reformadas en el período medieval, como muchas ciudades
romanas antiguas que fueron rediseñadas durante la Edad Media.Trazado Radial: En este
tipo de trazado, las calles principales irradian desde un punto central o un eje principal,
creando una disposición en forma de rueda o estrella. A menudo, estas calles principales
están conectadas por anillos concéntricos. El trazado radial puede ser una característica
LA

común en ciudades que crecieron alrededor de un punto focal, como una fortaleza o una
catedral. Un ejemplo icónico de este tipo de trazado es el centro histórico de París, Francia,
con sus calles que se ramifican desde la catedral de Notre-Dame.
Estos tres tipos de trazado representan solo algunas de las formas que las ciudades
medievales podían adoptar, y muchas ciudades presentan combinaciones o variaciones de
FI

estos patrones según su historia y desarrollo específicos.

6. ¿Cómo inciden en la formación de las ciudades durante el


renacimiento?


Durante el Renacimiento, el desarrollo de las ciudades estuvo influenciado por una serie de
factores que impactaron en su formación y crecimiento. Estos factores incluyen:

Renacimiento del comercio: Durante este período, se produjo un renacimiento del comercio
en Europa, impulsado por descubrimientos geográficos, avances en la navegación y el
establecimiento de rutas comerciales. Las ciudades costeras y aquellas situadas en
importantes vías comerciales experimentaron un rápido crecimiento y prosperidad
económica. Las actividades comerciales y financieras se convirtieron en una fuerza
impulsora para el desarrollo urbano.

Nuevas ideas y conocimientos: El Renacimiento se caracterizó por un florecimiento de las


artes, la ciencia y la filosofía. Las ciudades se convirtieron en centros de conocimiento y
atrajeron a intelectuales, artistas y científicos. El patrocinio de las artes por parte de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nobleza y la burguesía en las ciudades impulsó el desarrollo de la arquitectura, la escultura
y la pintura, lo que a su vez contribuyó a la formación de paisajes urbanos más bellos y
monumentales.

Innovaciones urbanísticas: Durante el Renacimiento, se produjeron avances en la


planificación urbana y la arquitectura. La influencia de los tratados renacentistas sobre la
ciudad ideal y los principios de la proporción, la simetría y el orden se reflejaron en el diseño
y la construcción de nuevas ciudades o en la renovación de las existentes. El urbanismo
renacentista buscaba crear espacios armoniosos y ordenados, con amplias avenidas,
plazas y edificios públicos destacados.

La influencia de los mecenas: Los mecenas, que eran nobles y burgueses adinerados,
desempeñaron un papel importante en el desarrollo de las ciudades renacentistas. Su
apoyo financiero y patrocinio permitieron la construcción de edificios y obras de arte, así
como la promoción de la cultura y la educación. Los mecenas también contribuyeron al

OM
desarrollo de instituciones académicas y científicas en las ciudades, lo que fomentó el
intercambio de conocimientos.

El surgimiento de las ciudades-estado: Durante el Renacimiento, se consolidaron varias


ciudades-estado en Italia, como Florencia, Venecia y Génova. Estas ciudades-estado eran
centros de poder político, económico y cultural. Su independencia y gobernabilidad eficiente

7.
.C
permitieron un mayor desarrollo urbano y la promoción de la cultura y el comercio.

¿Qué transformaciones del territorio, de origen romano, permanecen en


Europa durante el período medieval?
DD
Infraestructura vial: La red de carreteras romanas, conocida como la "red de calzadas", fue
una importante contribución a la infraestructura vial en Europa. Muchas de estas carreteras
continuaron siendo utilizadas durante la Edad Media y formaron la base para el desarrollo
de rutas comerciales y vías de comunicación.
LA

Ciudades y asentamientos: Muchas ciudades europeas que se originaron durante el período


romano continuaron existiendo y evolucionando en la Edad Media. Estas ciudades a
menudo conservan la estructura urbana romana, con calles principales rectas y regulares,
foros o plazas centrales, y murallas defensivas. Ejemplos notables incluyen Roma,
Florencia, Nimes y Trier.
FI

Sistemas de acueductos y alcantarillado: Los romanos construyeron complejos sistemas de


acueductos y alcantarillado para el suministro de agua y la gestión de residuos en sus
ciudades.


Fortificaciones y castillos: Las técnicas y los diseños de construcción defensiva romanos


influyeron en el desarrollo de fortificaciones y castillos medievales. Muchas fortalezas
medievales fueron construidas sobre antiguas estructuras romanas o reutilizaron elementos
arquitectónicos romanos en su construcción. Ejemplos notables incluyen el Castillo de
Dover en Inglaterra y el Castillo de Santo Ángelo en Roma.

Centros de baños y termas: Los baños públicos y las termas romanas fueron parte integral
de la vida cotidiana romana. Algunas de estas estructuras continuaron en uso durante la
Edad Media, aunque su función a menudo cambió.
Estas son solo algunas de las transformaciones del territorio de origen romano que
perduraron en Europa durante el período medieval. La herencia romana dejó una marca
significativa en la cultura, la arquitectura y la planificación urbana de la Edad Media.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. Cuáles son los cambios en la configuración del territorio europeo a
partir del siglo XII?
Expansión territorial: Durante el período medieval, varias regiones europeas experimentaron
un proceso de expansión territorial. Los reinos y principados cristianos llevaron a cabo
campañas militares y conquistas que resultaron en la ampliación de sus fronteras. Por
ejemplo, el reino de Castilla en la península ibérica expandió su territorio a expensas de los
reinos musulmanes en la Reconquista.

Formación de estados nacionales: A medida que avanzaba la Edad Media, se produjo un


proceso de consolidación de los reinos y principados en estados nacionales más
cohesionados. Esto implicó la unificación de territorios dispersos bajo un único gobierno
centralizado. Ejemplos notables incluyen el Reino de Francia, el Reino de Inglaterra y el
Reino de Aragón.

Desarrollo de las monarquías centralizadas: A medida que los estados nacionales se

OM
formaban, las monarquías buscaban fortalecer su autoridad centralizada. Los monarcas
promovieron la consolidación del poder político y administrativo, a menudo a expensas de la
nobleza feudal. Esto implicó la imposición de una mayor autoridad real sobre el territorio y la
población, con una mayor centralización del gobierno.

Colonización y expansión ultramarina: A partir del siglo XV, Europa experimentó una era de

.C
exploración y expansión ultramarina. Las potencias marítimas como España, Portugal,
Inglaterra y Francia iniciaron expediciones y establecieron colonias en América, África y
Asia. Esto llevó a cambios en la configuración del territorio europeo, ya que se establecieron
enclaves coloniales y se trazaron nuevas rutas comerciales.
DD
Desarrollo de fronteras estables: A medida que los estados nacionales se consolidaban, se
establecieron fronteras más estables entre ellos. Tratados y acuerdos territoriales definieron
las fronteras y ayudaron a evitar conflictos armados entre los estados. Ejemplos notables
incluyen el Tratado de Tordesillas en 1494, que dividió las tierras descubiertas y por
LA

descubrir entre España y Portugal.

9. Cuáles son los cambios en la configuración del territorio europeo a


partir del siglo XV?
En resumen, a partir del siglo XV, Europa experimentó una expansión ultramarina, la
FI

formación de estados nacionales, cambios en las fronteras, conflictos territoriales y cambios


demográficos, que contribuyeron a una transformación significativa en la configuración del
territorio europeo.

10. Qué es un estado-nación?




Un estado nación es una forma de organización política en la que un territorio geográfico


está gobernado por un gobierno central y unificado que representa a un grupo de personas
que comparten una identidad nacional, cultura, historia y, a menudo, un idioma común. El
concepto de estado nación implica una relación íntima entre el territorio y la identidad
nacional, donde el gobierno busca promover el bienestar y los intereses de ese grupo
nacional. En resumen, un estado nación es un país en el que el gobierno y la identidad
nacional están estrechamente vinculados y coexisten en un territorio definido.

11. Qué entiende por monarquía absoluta? En qué países europeos se dio
esta forma de gobierno?
La monarquía absoluta es un sistema de gobierno en el que el monarca tiene un poder
absoluto y no está sujeto a restricciones significativas por parte de otros poderes o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instituciones. Bajo la monarquía absoluta, el monarca ejerce un control total sobre el
gobierno, la legislación, la administración y la justicia, sin tener que rendir cuentas a una
constitución, un parlamento o una nobleza.

En Europa, la monarquía absoluta alcanzó su apogeo durante los siglos XVI al XVIII.
Algunos países europeos en los que se dio esta forma de gobierno incluyen:

Francia: El sistema de monarquía absoluta en Francia fue especialmente conocido durante


el reinado de Luis XIV, quien se autodenominó "El Rey Sol". Durante su largo reinado
(1643-1715), el poder real se centralizó en la figura del monarca y se desarrolló una
burocracia altamente centralizada.

España: Durante los siglos XVI y XVII, España también fue gobernada por monarcas
absolutos, como Carlos I y Felipe II. Estos monarcas ejercieron un control centralizado
sobre el vasto imperio español y tomaron decisiones políticas, económicas y religiosas de

OM
forma autónoma.
Es importante destacar que la monarquía absoluta comenzó a cuestionarse y enfrentar
desafíos a medida que avanzaba el período de la Ilustración y los movimientos
revolucionarios, como la Revolución Francesa. Estos movimientos promovieron la idea de
limitar el poder del monarca y establecer sistemas políticos más democráticos y basados en
la soberanía popular.

.C
12. Qué características comunes tienen las ciudades americanas de origen
colonial?
Diseño urbano planificado: Muchas ciudades coloniales en América fueron diseñadas según
DD
un plan urbano preestablecido. Por lo general, presentan una cuadrícula regular o un
trazado de calles organizado en torno a una plaza central. Este diseño facilitaba la
planificación y el crecimiento ordenado de la ciudad.

Centro histórico o casco antiguo: En muchas ciudades coloniales, el centro histórico o casco
LA

antiguo conserva gran parte de su arquitectura original y refleja el estilo y la estética de la


época colonial. Estas áreas a menudo están compuestas por edificios históricos, plazas,
iglesias y otros monumentos emblemáticos.

Arquitectura colonial: La arquitectura colonial es una característica distintiva de las ciudades


FI

coloniales en América. Los edificios coloniales presentan influencias europeas, como estilos
arquitectónicos españoles, franceses, holandeses o británicos, dependiendo del país
colonizador. Ejemplos comunes incluyen casas coloniales de adobe en América Latina,
casas de plantación en el sur de Estados Unidos y edificios de piedra en ciudades


coloniales canadienses.

Plazas y espacios públicos: Las plazas y espacios públicos son elementos importantes en
las ciudades coloniales. Estos lugares servían como centros de reunión, comercio y
actividades sociales. Las plazas a menudo están rodeadas de edificios gubernamentales,
iglesias y comercios, y son consideradas puntos de encuentro y símbolos de la vida
comunitaria.

Influencia religiosa: La religión jugó un papel central en las colonias americanas, y esto se
refleja en las ciudades coloniales. Las iglesias y catedrales suelen ser estructuras
prominentes en el paisaje urbano y desempeñaron un papel importante en la vida
comunitaria y cultural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Murallas y fortificaciones: En algunos casos, las ciudades coloniales establecieron murallas
y fortificaciones para protegerse de amenazas externas. Estas estructuras defensivas,
aunque no se conservan en todas las ciudades coloniales, son un recordatorio de la
necesidad de seguridad en ese contexto histórico.

Estas características comunes proporcionan una identidad histórica y cultural a las ciudades
americanas de origen colonial, y muchas de ellas han sido preservadas y restauradas como
parte del patrimonio arquitectónico y cultural de la región.

13. Qué es el mercantilismo?


El mercantilismo en la Edad Media y el Renacimiento fue una política económica y
comercial que buscaba fortalecer el poder y la riqueza de los estados a través del comercio
y la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. Se basaba en la creencia de
que la riqueza de una nación dependía de su capacidad para exportar más de lo que
importaba y acumular reservas de metales preciosos.

OM
Las características principales del mercantilismo en la Edad Media y el Renacimiento
incluyen:

Proteccionismo: Los países buscaban proteger sus industrias y comercio interno mediante
aranceles y barreras comerciales para fomentar la producción nacional y desalentar la
importación de bienes extranjeros.

.C
Coloniaje y expansión colonial: Las potencias europeas establecieron colonias en América,
África y Asia para explotar recursos naturales, expandir el comercio y aumentar sus
reservas de metales preciosos.
DD
Control estatal: El estado desempeñaba un papel activo en la economía, interviniendo en la
regulación del comercio, la producción y las finanzas para promover el interés nacional y el
crecimiento económico.
LA

Balanza comercial favorable: Se buscaba mantener una balanza comercial positiva, es


decir, exportar más de lo que se importaba, para acumular metales preciosos y asegurar la
prosperidad económica.

Monopolios comerciales y compañías privilegiadas: Los gobiernos otorgaban monopolios


FI

comerciales y privilegios especiales a compañías comerciales, como la Compañía de las


Indias Orientales, para controlar y dirigir el comercio internacional.
En resumen, el mercantilismo en la Edad Media y el Renacimiento fue una política
económica y comercial que buscaba fortalecer el poder y la riqueza de los estados a través


del control del comercio, la acumulación de metales preciosos y el fomento de la producción


y el comercio nacional

14. Qué es la Contrarreforma? Cómo incide en el CFE?


La Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la Iglesia Católica que tuvo lugar
en respuesta a la Reforma Protestante en el siglo XVI. Su objetivo principal era revitalizar y
reafirmar la autoridad y la doctrina de la Iglesia Católica, así como frenar el crecimiento del
protestantismo.
Fortalecimiento de la Iglesia Católica: La Contrarreforma llevó a un fortalecimiento y una
reafirmación de la autoridad de la Iglesia Católica. Se implementaron medidas para combatir
la corrupción interna, reformar el clero y mejorar la educación y la formación religiosa de los
sacerdotes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reforma y creación de órdenes religiosas: Se fundaron nuevas órdenes religiosas, como los
jesuitas, con el objetivo de propagar la fe católica y contrarrestar el avance del
protestantismo. Estas órdenes desempeñaron un papel importante en la educación, la
misionerización y la defensa de la fe católica.

Contrarreforma artística y arquitectónica: La Iglesia Católica utilizó el arte y la arquitectura


como medios para reafirmar su poder y atraer a los fieles. Se construyeron iglesias,
catedrales y palacios con un estilo arquitectónico grandioso y ornamentado, como el
barroco y el estilo jesuita.

La Inquisición: La Contrarreforma también fue acompañada por la Inquisición, una


institución eclesiástica dedicada a la persecución y el juicio de herejes. La Inquisición tuvo
un impacto en la vida religiosa y social de Europa, ya que buscaba eliminar cualquier forma
de disidencia religiosa.

OM
Guerra y conflicto religioso: A medida que la Contrarreforma avanzaba, se produjeron
conflictos religiosos y guerras en Europa, como las Guerras de Religión en Francia y la
Guerra de los Treinta Años. Estos conflictos tuvieron consecuencias territoriales, políticas y
demográficas significativas.

En resumen, la Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la Iglesia Católica

.C
que tuvo como objetivo reafirmar su autoridad y frenar el avance del protestantismo. Tuvo
un impacto en el territorio europeo fortaleciendo la Iglesia Católica, impulsando reformas,
promoviendo el arte y la arquitectura religiosa, estableciendo la Inquisición y provocando
conflictos religiosos y guerras.
DD
15. Caracterice gráficamente un trazado vial barroco.
El término "trazado vial barroco" se refiere a un estilo de diseño urbano utilizado en la
planificación de carreteras y calles durante el período barroco, que abarcó
aproximadamente desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. El barroco fue
LA

un estilo artístico y arquitectónico que se caracterizó por su exuberancia, ornamentación y


dinamismo.
Calles curvas y sinuosas: A diferencia de los trazados de cuadrícula rectilíneos utilizados en
períodos anteriores, el trazado vial barroco presentaba calles curvas y sinuosas. Estas
calles seguían líneas serpenteantes y fluidas, creando un sentido de movimiento y
FI

dinamismo en el paisaje urbano.

Plazas y rotondas: El trazado vial barroco también incluía la creación de plazas y rotondas
ornamentadas en puntos estratégicos de la ciudad. Estas plazas y rotondas servían como


puntos de encuentro, ofrecían espacio para monumentos y esculturas, y se convirtieron en


elementos clave de la planificación urbana barroca.

Perspectivas y vistas teatrales: El diseño de calles y avenidas en el trazado vial barroco se


centraba en la creación de perspectivas y vistas teatrales. Las calles se diseñaban de tal
manera que ofrecían vistas panorámicas y sorpresas visuales al avanzar por ellas,
destacando edificios importantes o puntos de interés.

Ornamentación y simetría: Al igual que otros aspectos del estilo barroco, el trazado vial
también incluía ornamentación y simetría en su diseño. Las calles y avenidas estaban
adornadas con detalles decorativos, como fuentes, esculturas, balaustradas y elementos
arquitectónicos ornamentados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Integración con la arquitectura barroca: El trazado vial barroco se complementaba con la
arquitectura barroca circundante. Los edificios y estructuras a lo largo de las calles seguían
los principios estilísticos del barroco, creando una cohesión visual entre la arquitectura y la
planificación urbana.

El trazado vial barroco se utilizó principalmente en ciudades europeas durante el período


barroco, y se convirtió en una parte integral de la estética y la planificación urbana de esa
época. Ejemplos notables de trazado vial barroco se pueden encontrar en ciudades como
Viena, Salzburgo, Praga y Roma.

16. Leyes de Indias.

Las Leyes de Indias fueron un conjunto de leyes y normativas promulgadas por la Corona
española durante los siglos XVI al XIX para regular la administración y gobierno de las
colonias americanas en el continente americano y las Filipinas. Estas leyes eran conocidas

OM
como "Leyes de Indias" debido a que las colonias americanas se consideraban "Indias" en
ese momento.
Las Leyes de Indias abarcaban diversos aspectos de la vida colonial, incluyendo la
organización política, el sistema legal, la administración pública, la economía, la
evangelización, la explotación de los recursos naturales, los derechos y el trato a los
indígenas, el comercio y la relación entre las colonias y la metrópoli.

.C
Organización política: Establecían la división territorial de las colonias en virreinatos,
audiencias, gobernaciones y cabildos, con la intención de descentralizar el gobierno y
garantizar la representación local.
DD
Sistema legal: Establecían los tribunales de justicia, los procedimientos legales y las leyes
penales y civiles aplicables en las colonias.

Administración pública: Regulaban la estructura y funciones de los cargos y oficinas


LA

gubernamentales, así como los derechos y deberes de los funcionarios coloniales.

Religión y evangelización: Promovían la evangelización católica y establecían las normas


para la administración eclesiástica en las colonias.
FI

Derechos y protección de los indígenas: Establecían ciertos derechos y protecciones para


los indígenas, aunque en la práctica, a menudo se violaban estos derechos y existían
abusos.


Comercio y explotación de recursos: Regulaban el comercio entre las colonias y la


metrópoli, así como la explotación de los recursos naturales, como minas y plantaciones.

Las Leyes de Indias tuvieron un impacto significativo en la organización y funcionamiento de


las colonias españolas en América, y sentaron las bases para la estructura colonial
española y las relaciones entre la metrópoli y las colonias. Aunque algunas de estas leyes
eran progresistas para su época, también hubo abusos y contradicciones en su
implementación, lo que provocó tensiones y conflictos en las colonias.

17. Tratado de Tordesillas.


El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo firmado el 7 de junio de 1494 entre los reinos de
España y Portugal, con la intervención papal, que buscaba establecer una división territorial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entre los dos países en relación con las tierras descubiertas y por descubrir fuera de
Europa.
El tratado estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
Todo lo que se descubriera al este de esa línea pertenecería a Portugal, mientras que todo
lo descubierto al oeste sería para España. Esto otorgó a Portugal la mayor parte de las
rutas marítimas hacia Asia y África, mientras que España obtuvo la mayor parte de las
tierras en América.
Fue un intento de resolver los conflictos territoriales entre España y Portugal y se convirtió
en un importante hito en la expansión colonial de ambos países. Sin embargo, es
importante destacar que otras potencias europeas, como Inglaterra y Francia, no estaban
de acuerdo con la división establecida y buscaron sus propias rutas y colonias en América.

18. Inquisición.

La Inquisición, en referencia a la Inquisición española, comenzó oficialmente en el año

OM
1478. Fue establecida por los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla,
con el objetivo de mantener la ortodoxia religiosa en los territorios bajo su control y
perseguir a aquellos considerados herejes o no conformes con la fe católica. La Inquisición
española continuó durante varios siglos, con episodios de mayor o menor intensidad, y no
se disolvió completamente hasta el siglo XIX. Cabe mencionar que también existieron otras
inquisiciones en diferentes regiones de Europa, como la Inquisición romana, la Inquisición

.C
portuguesa y la Inquisición medieval.
Inquisición Romana (1542): La Inquisición Romana, también conocida como la Sagrada
Congregación de la Inquisición Universal, fue establecida por el Papa Pablo III en 1542. Su
objetivo principal era combatir la herejía y asegurar la ortodoxia religiosa dentro de los
DD
territorios bajo la autoridad papal. La Inquisición Romana tuvo jurisdicción principalmente en
los Estados Pontificios y en otros territorios bajo la influencia papal.

Inquisición Portuguesa (1536): La Inquisición Portuguesa fue establecida en 1536 por el rey
Juan III de Portugal con la aprobación del Papa Paulo III. Al igual que otras inquisiciones, su
LA

objetivo era perseguir y erradicar la herejía, así como mantener la ortodoxia religiosa. La
Inquisición Portuguesa tuvo un papel importante en la persecución de conversos judíos y
musulmanes que se sospechaba que practicaban su antigua fe en secreto.

Inquisición Medieval: La Inquisición Medieval fue una institución creada en el siglo XIII para
FI

combatir la herejía y la disidencia religiosa en Europa. En ese período, la herejía era


considerada un delito grave y la Iglesia buscaba suprimir cualquier creencia o práctica
religiosa que se considerara contraria a la doctrina católica. La Inquisición Medieval operaba
en diferentes regiones de Europa y estaba bajo la autoridad de la Iglesia Católica.


19. Peste Negra.


La Peste Negra, también conocida como la Muerte Negra, fue una devastadora pandemia
de la enfermedad conocida como peste bubónica que afectó a Europa en el siglo XIV. Se
estima que la pandemia, que se originó en Asia Central, se extendió por Europa entre 1347
y 1351, aunque hubo brotes posteriores en años posteriores.
La pandemia de la Peste Negra tuvo profundos impactos sociales, económicos y culturales
en Europa. La gran cantidad de muertes provocó una disminución de la población, lo que
llevó a escasez de mano de obra y cambios en las relaciones laborales y sociales. También
generó un profundo temor y desesperación en la sociedad, así como una crisis de fe y
religiosidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A nivel económico, la disminución de la población y la interrupción del comercio y la
producción agrícola llevaron a una contracción económica y a cambios en la estructura
social y en el poder político.
En términos culturales, la Peste Negra dejó una huella duradera en el arte, la literatura y la
religiosidad de la época, con representaciones de la muerte y la enfermedad en muchas
obras de la época.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte