Filosofía - Pensamiento - Complejo - Prospectiva - Formación - Fortalecimiento - Proyecto - Vida Estudiantil 2024-10-09 19 - 39 - 00
Filosofía - Pensamiento - Complejo - Prospectiva - Formación - Fortalecimiento - Proyecto - Vida Estudiantil 2024-10-09 19 - 39 - 00
RODRIGO PELÁEZ
DIRECTOR DE TESIS
DIRECTIVAS ADMINISTRATIVAS
Rectora
Vicerrectora académica
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Firma Director de Tesis
___________________________
Firma Jurado Uno
___________________________
Firma Jurado Dos
Manizales, 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 23
4. OBJETIVOS ........................................................................................................ 27
PROSPECTIVA ........................................................................................................................ 28
RECOLECTADOS ................................................................................................................ 53
9. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 81
REFERENCIAS ............................................................................................................ 85
humanidades ......................................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN
problemática que orienta y justifica la labor investigativa aquí consignada, ambos campos se
esta investigación para indagar en torno a las ganancias para el estudiante en su desarrollo
personal, y los impactos en los despliegues de sus potencialidades como persona en formación y
transformación constante.
filosofía como una mirada al pasado, y —en tanto visión en perspectiva— la prospectiva que
de las comprensiones de docentes de filosofía del grado décimo de las instituciones de educación
media Centro Educativo Industrial Luis Madina, ubicado en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y
objetivos de investigación los siguientes elementos: Como objetivo general se plantea sintetizar
11
las características esenciales de las didácticas de la filosofía, realizar una exploración de las
de puentes dialogantes entre los dominios disciplinares recién señalados. Para la consecución de
este punto se plantean como objetivos específicos. Por un lado, realizar un análisis descriptivo de
y la complejidad.
posibilidad de apertura desde la didáctica en la filosofía hacia otros espacios del conocimiento y,
por tanto, hacia sentidos que generen planes didácticos y que hagan uso de la matética. Es decir,
instituciones Centro Educativo Industrial Luis Madina y el Colegio Bartolomé Mitré, y cómo se
puede hacer frente a esta problemática al indagar por la ausencia de encuentros entre la didáctica,
la complejidad y la prospectiva, como elementos que posibilitan la enseñanza de esta área del
conocimiento.
complejidad. Así, fue posible notar que la convergencia de los dominios de la didáctica de la
estudiante que posee un pensamiento crítico, reflexivo y capaz de tener una visión futurista que le
trabajos futuros, junto con los anexos y las referencias bibliográficas usadas para la investigación.
13
recientes en torno a andaduras investigativas respecto del problema, se ve menester hacer unos
diálogos con algunos autores que en otros tiempos lo han hecho: Es necesario empezar por una
importante reflexión teórica sobre la filosofía y su enseñanza desde las palabras de Salazar (1967)
quien afirma:
estrechamente ligada a la evolución histórica del filosofar. Se puede decir por eso que un
proceso del pensamiento filosófico con la variedad y el contraste de sus épocas, escuelas,
Esto quiere decir que para comprender cómo se encuentran estrechamente ligadas la
Ya desde la antigüedad, y con ello, desde la filosofía clásica, puede afirmarse que el
siglo VI a.C. en referencia a la escuela de Mileto, encabezada por Tales de Mileto, Anaximandro
y Anaxímenes, se podía apreciar una escuela rígida con imperante adhesión a la doctrina
A partir de los cambios sociales y políticos del siglo V a.C., la filosofía modifica su
espíritu y sus métodos, por acción de los filósofos conocidos como sofistas, quienes representan
14
Los sofistas son los primeros profesores que reciben un salario por su trabajo, actuando en
especial sobre jóvenes entre quince y dieciocho años. Por esta misma época aparece el magisterio
cuestiones, y articulando respuestas que destruyen opiniones infundadas y conllevan hacia una
esclarecer las ideas, donde el principio pedagógico es que solo así se puede aprender la filosofía.
antropológica, sobre todo en los temas morales que son un reflejo innegable de las preguntas de
aquella época.
donde, siguiendo el modelo pitagórico, los profesores y alumnos formaban comunidades con
lazos casi religiosos. Mientras Platón en su Academia usaba el diálogo de Sócrates, de la mano de
las matemáticas, cerca se encontraba otro gimnasio ateniense —y el templo de Apolo Licio—,
departían. Este Liceo vinculó estrechamente la enseñanza de filosofía con las ciencias naturales,
filosofía recibió el respaldo de Marco Aurelio. Este último, estableció ocho cátedras y escuelas
Con la aparición del cristianismo se presenta una variante peculiar enderezada a refutar el
saber pagano y, al mismo tiempo, asimilarlo en la nueva concepción teológica del mundo,
pleno desarrollo y predominio en tal época. La enseñanza filosófica ocupó un lugar privilegiado,
donde la forma típica de la didáctica filosófica fue el método escolástico que enseñoreó colegios
el abogado podían adquirir lo que hoy se denomina cultura general. También se destacaron
de manera universal.
espíritu libre, aligerando la pesada carga dialéctica que caracterizaba la enseñanza filosófica a
educación secundaria. En esta etapa se presenta el surgimiento del libro como una herramienta
afectada por los medios de comunicación —como las escuelas especializadas y las
investigadores científicos a una mayor apertura, logrando con ello hacer más flexibles los
currículos académicos.
didáctica de la filosofía tal que se construya el panorama de análisis necesario para esta
investigación. Así, en primer lugar, debe destacarse la reflexión de Comenio (1986), quien
caracteriza la didáctica como el artilugio universal para enseñar todas las cosas a todos; esto es,
una imagen del aula de clase que permite advertir la interconexión de elementos alrededor de la
unidad comprensiva. Por su parte, Willmann (1984) señala el papel central de la didáctica en la
Torre (2009) define la didáctica de la siguiente manera “las técnicas que se emplean para manejar
Una reflexión para resaltar al respecto se encuentra en Lucio (2009) quien se refiere a la
didáctica como ciencia y arte de la docencia; esto es, como parte de la práctica docente para
mejorar la actividad —docente— misma. Estos elementos analíticos del concepto de didáctica
En la misma vía de análisis es posible encontrar desde Astolfi (2001) un marco teórico de
la didáctica de las ciencias que suscita la reflexión investigativa y docente tal, que obliga a
repensar los objetivos de investigación propios de la didáctica, así como los contenidos de los
grado de dificultad adicional que señala Benavides (2009), al afirmar que “la didáctica en
filosofía es compleja y con muchos puntos de enfoque, por esta razón metafóricamente se la
compara con un laberinto que tiene que resolver aspectos sicológicos sobre las condiciones
reconocer investigaciones que versan al respecto, como es el caso del trabajo de Galvis (2017),
donde se buscó promover el pensamiento crítico en las estudiantes del grado 11 del Instituto
De la misma manera, en Medina (2015) es posible encontrar una labor similar en tanto
triángulo formado por la relación del docente con su disciplina, del alumno con el
educación media en Colombia también es retratada por Morales (2012), quien contrapone una
educación adaptativa a una educación suscitadora con el fin de generar un proceso didáctico en la
enseñanza de la filosofía tal que lo que se aprenda no sea solo el resultado de lo que se enseña,
sino que sea a su vez condición de posibilidad del pensamiento crítico del estudiante.
18
cotidianidades de los actores del aula, ya sea que se trate del aula dependencia, del aula extendida
o del aula mundo. Más aún, si se tiene en cuenta que en el sistema de educación colombiano la
undécimo—, y la densidad de los elementos que aparecen en la lectura y escritura de esta área
comprensión para el estudiante que se materializan en la ausencia del proceso de tránsito del dato
social a partir de la filosofía, en tanto esta se queda tan solo en un saber teórico, como un área del
Esto quiere decir que la filosofía, como área de conocimiento en la formación media,
sigue siendo ajena a las realidades del mundo de vida del estudiante, quien, por ello, no logra dar
razón de la distancia que hay entre la complejidad del lenguaje filosófico, los niveles de
inmersa en una maraña de problemas que solo se piensan cuando se asume que su propósito es
preparar a los estudiantes para la educación superior o para el trabajo (El Congreso de La
República, 1994). Sin embargo, existe una red de problemas (problémica) de índole personal que
atraviesa la cotidianidad del estudiante y que da lugar a una angustia por la incertidumbre sobre
19
el tipo de futuro que le espera; angustia que se fundamenta en la falsa creencia según la cual, el
educación media logre ofrecer un desarrollo humano potencial y potenciador visto a partir de la
mutación del individuo que recibió, del sujeto que se fue desplegando, del actor que se fue
preparando, del agente que se apropió de las realidades multiversas y del agente transformador de
contextos.
En otras palabras, se entiende que, aunado a los problemas en cuanto a las competencias y
habilidades del estudiante para hacer frente al área disciplinar de la filosofía, se encuentra el
problema de la capacidad que tiene la educación media para lograr que el estudiante traslade los
conocimientos obtenidos en el aula hacia su realidad cotidiana, esto es, hacia su formación
compete al problema del estudiante y al problema estructural del sistema escolar; además, apunta
hacia la problemática del docente. En efecto, las estrategias pedagógicas y los instrumentos de
de concebir el aprendizaje del conocimiento filosófico. Por ello, lograr que la filosofía sea
realmente una herramienta útil para el estudiante en su construcción del futuro, es un reto
significativo.
el proceso de formación del estudiante; es decir, carece de elementos que permitan reconocer la
20
media.
los diversos actores de la educación formal esperan que exista una coherencia entre los
ofrecimientos de formación que se han tenido y los problemas que los estudiantes deberán
enfrentar en la etapa de edad adulta, pues para una gran mayoría de la población juvenil, la
resulta necesario identificar los individuos afectados por esta problemática, esto es, para el caso
de las instituciones educativas Centro Educativo Industrial Luis Madina y el Colegio Bartolomé
Mitré.
ideas que expresa Rojas (2015) en relación con la didáctica: primero, respecto al desarrollo
importancia el papel de la didáctica como elemento que acompaña la formación del estudiante;
segundo, el valor de la didáctica puede constatarse en momentos tales como aquellos en que un
21
grupo de estudiantes se enfrenta por primera vez al escenario de educación media; y, tercero, es
Asimismo, debe recordarse que el docente siempre debe estar en un incesante estado de
búsqueda de los mejores elementos de enseñanza, no solo en relación con el contenido del área
del conocimiento que le compete; también deberá indagar sobre elementos retóricos y oratorios
como, por ejemplo, la forma como va a exponer, transmitir, compartir y demostrar los contenidos
a transmitir a los alumnos. Es decir, es imperativo para el docente lograr una preparación integral
de vida.
Con lo dicho hasta este punto, es importante reiterar que este trabajo se enmarca en el área
investigativa de las ciencias de la educación; por tanto, se trata de una labor que se direcciona
hacia la generación de una posición crítica mediante la observación de la propia realidad del
estudiante, con el fin de dejar abierta la posibilidad de recibir a futuro la orientación de un tutor
guía. Finalmente, es posible sintetizar la descripción del área problémica a tratar en este trabajo
cotidianos del estudiante como elementos que aportan a su desarrollo como agentes sociales?
¿Qué elementos institucionales deben estar presentes en la escuela de educación media, para
ciclo escolar?
23
3. JUSTIFICACIÓN
educación media en Colombia, respecto a las problemáticas que surgen ante las estrategias y
didácticas pedagógicas utilizadas actualmente, constituyen un elemento de interés tanto para las
ciencias de la educación como para la filosofía misma. En efecto, debe llamarse la atención sobre
el interés que tienen que despertar los diversos caminos que conducen al estudiante de educación
secundaria hacia el conocimiento filosófico y desde este, hacia su proceso de formación como
sujeto social.
problemática en cuestión. Más aún, considerar que las didácticas de la filosofía pueden y deben
corriente teórica de la complejidad, hacen de esta una empresa investigativa no solo novedosa,
también la perfila como una labor cuyo impacto puede favorecer directamente los procesos
enseñanza de la filosofía no ha permitido obtener algún tipo de proyecto institucional que pueda
24
ser extendido a nivel local, y también a nivel nacional por medio de fondos de inversión como el
Así, resulta necesario a partir de este trabajo de investigación, por un lado, despertar el
interés investigativo en el impacto del análisis crítico que es posible lograr en las generaciones
presentes y futuras que transitan el nivel de educación media, de tal forma que, mediante el uso
puedan tener un proyecto de vida que los convierta en seres productivos y aportantes a la
sociedad.
Por otro lado, se trata de abrir camino en la literatura especializada hacia la interrelación
teniendo en cuenta los siguientes tres elementos. En primer lugar, al considerar el aprendizaje de
vida fuera del ámbito escolar. Es decir, al recurrir a los elementos teóricos de la complejidad y el
educación media, es necesario reconocer los elementos diversos que configuran la realidad de
vida del estudiante, esto es, su contexto social, cultural, económico, territorial etc., como parte
En segundo lugar, es importante poner en diálogo los elementos de tres dominios teóricos
curriculares que busquen reconocer una realidad escolar atravesada por las complejidades del
proceso de vida de los escolares. Esto es, al proponer la complejidad como un paradigma en el
componente institucional que define los diversos lineamientos de la educación media en centros
En tercer lugar, se destaca el impacto de una investigación de este tipo en relación con el
papel del docente de filosofía de educación media y los elementos y recursos con que dispone y
puede disponer para realizar su labor pedagógica. En efecto, al proponer como elementos
relevantes para la labor docente desde el área de la filosofía en la educación media, los puentes
dialogantes que surgen entre los tres dominios disciplinares —didáctica de la filosofía,
distintos repositorios institucionales que se orientan hacia la didáctica de la filosofía, menos aun
Lo anterior se comprende puesto que, actualmente al impartir las clases se hace de una
manera estándar o reglamentaria, tal como se expresan Gaitán, et al., (2010) sobre los
4. OBJETIVOS
complejidad, desde las fronteras y puntos comunes entre estos dominios, en el contexto de los
prospectiva.
compartidos.
PROSPECTIVA
5.1 LA COMPLEJIDAD
racionalidad científica:
científico. Así, nacieron dos flechas del tiempo opuestas: la de la complejidad creciente y
del siglo XIX a propósito de la relación entre tres cuerpos (Tierra, Luna y Sol). A estas
grietas epistémicas se agregan las abiertas por las dos revoluciones de la física post-
represente una tendencia hegemónica; segunda, a partir de las fisuras o grietas epistémicas en las
29
cuales ha encontrado espacio de injerencia, han surgido nociones aledañas como la de sistemas
formales.
XX, como objeto de estudio central para la ciencia contemporánea, y ha incluido reflexiones
sobre filosófica, ética y política. Por lo tanto, la complejidad se ha constituido como una visión
novedosa y la vez marginada en la ciencia actual, pues su carácter de novedad radica en que ha
las ciencias— la racionalidad post clásica que se basa en restablecer problemas que han sido
comprenderse como un paradigma científico que requiere un nuevo modo de hacer y entender la
aunque sin duda los grados de penetración, marginalidad y desconocimiento corren de una
ciencia a otra, las teorías y metodologías no constituyen el mainstream de los campos científicos
campo de las ciencias de la materia y ciencias de la vida, campos en los que es posible hacer un
seguimiento de las ideas científicas, que hoy se denominan teorías o ciencias de la complejidad.
De esta forma, puede afirmarse que el estudio de la complejidad en el plano científico está
para que pueda abordarse con una mirada científica en los campos de las ciencias de la vida y la
A partir de lo anterior, puede decirse que lo que hoy se denomina teoría de complejidad es
un campo con fronteras borrosas, que abarca en la formulación científica las teorías de sistemas
complejos en sentido amplio: la teoría del caos y fractales. Lo cierto es que en la actualidad la
la filosofía del siglo XX, desde la visión que se tenía en el Círculo de Viena hasta Popper, y de
estos a la filosofía post-empirista. De ahí que se afirme que la complejidad no ha sido una
Weaver en 1948 quien acuña el concepto de complejidad para categorizar un nuevo tipo
(p.5).
Science and Complexity (1948), y puede ser considerado con justicia como una de las
contribuciones fundacionales del campo donde se usa por primera vez dicho concepto de forma
deliberada y explícita. En este artículo, Weaver señala una tipología de problemas científicos a
partir de la historia de las ciencias de los últimos tres siglos, distinguiendo así entre los problemas
Los problemas de simplicidad son situaciones que se pueden describir con el uso de pocas
variables, y la formulación concierne al desarrollo de la ciencia física de los siglos XVII y XIX,
Newtoniana. Para este autor, abordar el problema de la organización es dar cuenta de la génesis y
de las totalidades complejas, que no son comprendidas por medio de enfoques reduccionistas
analíticos. En tanto que los problemas de simplicidad se pueden estudiar por modelos estadísticos
y los problemas de complejidad organizada se pueden abordar por modelos de tipo sistémico.
campos disciplinares de muy distintas teorías tales como: la cibernética de Wiener, la cibernética
procesos irreversibles, la teoría de autopoiesis, la teoría de catástrofes, entre otras. De ahí que la
noción de complejidad organizada como totalidad esté integrada por elementos heterogéneos que
se vinculan entre sí de forma sistemática, siendo este abordaje el que reclama la articulación entre
Finalmente, vale la pena aclarar que la definición de sistema como totalidad organizada
que se puede denotar como sistema simple. El interrogante consiste en cómo determinar si es
complejo o no complejo, o lo que se puede denominar los grados de complejidad que puede tener
un sistema. Es decir, si la gran mayoría de problemas de la actualidad deberían ser tratados como
que el primer término consiste en una noción fundamentalmente cuantitativa que se asocia a los
32
sistemas complejos; sin olvidar que, en esencia, los sistemas complejos son sistemas que se
5.2 LA PROSPECTIVA
llegando a plantear inquietudes tales como los estudios de forecasting y futurología en ciencias
técnicas, naturales, sociales y humanas, que surgieron para desarrollar la tecnología, para poder
ganar la guerra fría y por esto los primeros métodos contaron con el apoyo del gobierno y servían
esencialmente para fines militares. En tanto en Europa los interrogantes apuntaban hacia cómo
hacer para que no solo una minoría se impusiera restringiendo la libertad y alternativas de futuro
de las comunidades.
estratégica liderada por Michel Godet y otros autores, y se encuentra relacionada con la estrategia
de empresa, que se basa en los métodos formales y cuantitativos donde la principal fortaleza es
desarrollar herramientas TIC sin que se afecte el pensamiento proactivo. Otra aplicación es la
desarrollar áreas y temáticas de carácter ético cultural, liderada por Eleonora Masini y otros
dieron en Estados Unidos y Francia; luego tuvieron lugar en Japón, Alemania, Holanda, Reino
33
Unido, España y Austria, Corea del Sur, Irlanda, Australia, Brasil y Hungría. Actualmente, Japón
hace ejercicios de prospectiva tecnológica cada cinco años y Holanda tiene la tradición a nivel
sectorial.
En América Latina es una práctica que comienza en los años noventa, pero con
antecedentes de los setenta. En los años ochenta, Michel Godet (citado por Mera, 2014),
de artes y oficios que tiene como objetivo formar profesionales con visión de empresas privadas y
En América Latina se destacan los trabajos de: Javier Medina Vásquez y Francisco José
Mojica en Colombia; Axel Didriksson y Guilermina Baena Paz en México; Jorge Bernstein en
Argentina; y Alfredo González, María de los Ángeles Montaneé Domingo, Norma Oñate
Martínez, Erwin Aguirre de Lázaro, Jacinto Duvergel, Julio Capote, Carlos Pleyán García,
Lázaro Ramos Morales, y Pedro Alvarez Medero en Cuba, entre otros (citados por Mera, 2014).
exitoso de vigilancia prospectiva en distintos países, aunque no hacen parte natural ni se han
institucional.
A partir de lo recién mencionado por Mera (2014), los estudios de futuro sobre las
personas, la sociedad, la economía, política, tecnología y medio ambiente tienen tres posiciones:
construyendo el futuro que se desea tener, mirar el presente desde el futuro; la tercera, combinar
las posiciones anteriores. Empero, debe resaltarse que el futuro es la abstracción de las variables
34
del tema de estudio con interacciones entre ellas; las hipótesis que salen de una situación
que no tiene que ver con la situación que vive el individuo y la sociedad, por lo cual se hace
necesario separarla del componente anticipatorio en favor del componente elegible o propositivo,
sin pretender que se pierda la capacidad de anticipar el futuro, o que se dé una oportunidad a la
Es importante señalar que Gaston Berger (citado por Mera, 2014), fue el fundador de la
disciplina, la cual define como la ciencia que permite estudiar el futuro con el fin de
comprenderlo e influir en él de forma positiva. La prospectiva parte del concepto que el futuro no
existe y se puede tener una concepción como acción del hombre; por esta razón, el hombre debe
construir un futuro posible, por lo que se deben tomar las decisiones en el momento apropiado.
Por otra parte, Mera (2014) indica que Jouvenel propone dos formas de ver el futuro: la
primera (que concibe una realidad única) que es particular en oráculos, profetas y adivinos; la
segunda (que ve la realidad como algo múltiple) que son los futuros posibles que este autor
denominó futuribles. De igual manera, Gil (citado por Mera, 2014) toma la prospectiva como una
disciplina intelectual que tiene como fin la reflexión para iluminar la acción del presente con luz
territorio para elegir la mejor opción de futuro posible, esto permite la existencia de una
generación anticipatoria.
estratégicas. Por ende, se hace importante mezclar las distintas herramientas tales como la
sistemas, vale la pena partir de las palabras de Sarmiento y López (2017) quienes afirman que:
causales. Estas relaciones son representadas por bucles de realimentación, los cuales
controlan las interacciones entre los elementos del sistema y son la causa de su
comportamiento.
dividir en las fases cualitativa y cuantitativa. La primera, consiste en definir las relaciones que se
producen en los elementos que integran el sistema y para este fin se elabora el diagrama causal.
En dicho diagrama, se definen las variables interconectadas por flechas que permiten denotar las
influencias de tipo causal que se presentan entre las variables. A la luz de esta fase del
36
negativa (-). Este carácter de la relación se expresa por medio de la asociación del signo a la
flecha, por ejemplo, donde un aumento de pensamiento reflexivo trae un aumento de tomar
buenas decisiones; por el contrario, una menor inversión educativa en las humanidades trae como
De esta manera, si el grupo de variables está interrelacionado por caminos cerrados que
empiezan en una variable inicial y terminan en la misma variable, entonces se afirma que existe
retroalimentación y que puede ser de dos tipos: uno de retroalimentación positiva o bucle de
aleja del punto de equilibrio o que tiene una tendencia a desestabilizar los sistemas de forma
exponencial (Sarmiento & López, 2017). Por ejemplo, tal y como se observa en la Figura 2,
Conforme a lo anterior, una vez que se ha realizado el diagrama causal, se pasa a realizar
el diagrama de Forrester que permite la obtención de ecuaciones matemáticas. Estas variables son
de tres tipos: variables de nivel, que definen el estado actual del sistema y acumulan magnitudes
en el tiempo; variables de flujo, que se derivan de niveles respecto al tiempo; variables auxiliares,
38
que se usan para descomponer ecuaciones complejas en simples para que hagan fácil la lectura
del modelo.
Un último punto por mencionar sobre los diagramas de Forrester consiste en señalar las
principales características de los sistemas dinámicos DS, que en palabras de Sarmiento y López
(2017) son:
cuando se convierte una unidad de medida en otra unidad de medida o cuando la relación
entre variables es constante. 6. Los DS hacen posible el análisis de como las relaciones no
sistema. 7. Es una metodología arriba abajo con un enfoque macroscópico con planteamiento
estratégico donde los eventos se perciben como formas de comportamiento y estructuras del
sistema. 8 Se direcciona a la dinámica por causas endógenas así el estímulo inicial sea de tipo
continuamente respecto al tiempo y se rigen por ecuaciones de primer orden. 10. Las tasas de
5.4 CONFIGURACIONISMO
(2018) establece al menos tres ejes argumentativos que aquí se deben mencionar: Primero, el
completamente integrados.
Segundo, esta problemática dio lugar a corrientes epistémicas críticas que buscan
articulación entre estructuras y sujetos. La diversidad de niveles que conlleva este tipo de
Así, en tercer lugar, el autor destaca el concepto de configuración como aquel que goza de
una tradición epistemológica crítica relevante, pero que al tiempo ha llevado a una falta de
claridad en el significado del concepto mismo; una ausencia de contraste con nociones cercanas
como, por ejemplo, los conceptos de sistema, red, relaciones sociales, etc. (De la Garza, 2018,
p.211-237).
entendido como categoría de una tradición epistemológica crítica— por ello, a continuación, se
resaltan los rasgos clave de la génesis del concepto desde los siguientes teóricos: Norbert Elias,
Según De la Garza (2018) una de las particularidades del pensamiento de Elías es que se
mueve entre un evolucionismo, una crítica al universalismo de Parsons y una inclinación hacia la
diferenciación del sistema para su mejor integración, en su teoría del cambio social. Además, su
postura epistemológica muestra afinidad con el pensamiento kantiano, pero distanciamiento con
Conforme a lo anterior, el pensamiento de Elías ha recibido varias críticas entre las que se
destaca la tesis, según la cual, su perspectiva epistemológica no es actualizada. Por ende, aunque
su concepto de configuración representa la versión más difundida entre los científicos sociales —
al punto de dar lugar a toda una escuela de pensamiento configuracionista— resulta una noción
de configuración donde, o bien se trata de una red de relaciones entre individuos o unidades
supraindividuales, o donde las configuraciones surgen como estados de cosas o procesos, tal que
la idea de que esta transformación de la configuración tiene lugar de manera sistémica y sin
Ahora bien, según estos mismos autores, asumida la necesidad de deconstrucción de las
caracteriza por dos puntos a resaltar. Por un lado, la configuración constituye un acervo de
teoría que se aleja de la teoría hipotética deductiva; en otras palabras, la teoría pasa a
conceptual y lo empírico.
cuando identifica en ella dos momentos de una dialéctica del sujeto: uno analítico conceptual y
Sin embargo, se debe destacar que desde Adorno se presenta la idea de la teoría como
y el criterio de verdad supera la simple correspondencia y, finalmente, que solo hay una
la forma de construcción del objeto a través de las múltiples miradas disciplinarias que se tienen
de este. Se trata, por ejemplo, de captar las relaciones que tejen en el fenómeno de la familia,
desde los ángulos económicos, social y cultural. Esta versión de la configuración se relaciona
cuerpos teóricos; sin embargo, se trata de una versión que se queda a mitad de camino en lo ya
desfetichizar los objetos llega a tener como punto de partida de la configuración, la idea de
‘pensar con imágenes’ en el sentido de que la imagen dialéctica se decodifica ante el sujeto.
un saber interno y su correspondiente expresión, y que, por tanto, no limita toda verdad a la
En concreto, con Benjamin se ganan los siguientes matices con relación al concepto de
configuración de Adorno: el papel de las imágenes y por extensión, del razonamiento cotidiano y
estructura de los signos. Las configuraciones en tanto mosaico de elementos reflejan las
conexiones que abren lo enigmático o inesperado que se ocultaba para el pensamiento rígido; a su
vez, plantea que el conocimiento es una forma de relación sujeto-objeto, por lo cual la verdad no
es solo la verdad científica sino también experiencial, volitiva etc., de lo que se infiere que no
Mediante esta caracterización de su génesis, ha sido posible resaltar los aspectos por los
cuales se toma en esta investigación el concepto de configuración como una estructura teórica.
43
Esto es, en tanto recupera la idea de una densidad inobservable, de relaciones más precisas entre
Para determinar el alcance que tiene la realización de esta investigación, es necesario traer
normatividad legal vigente en el país, y cinco documentos adicionales en estrecha relación con el
Así las cosas, se debería mirar la enseñanza de la filosofía con esta visión, una que le
permitiera ayudar a desplegar en los estudiantes todas las potencialidades que los enriquezcan
utilice los conocimientos adquiridos gracias a la enseñanza de la filosofía, para planear o por lo
menos visualizar una mejor realización de su futuro. Para el propósito de esta investigación
resulta clave mencionar y referirse al artículo quinto de dicha Ley, donde se tipifican los
p.51-52).
44
un aspecto fundamental para este trabajo investigativo, en tanto se alude a uno de los objetivos de
formación de la filosofía, a saber, la comprensión crítica de la realidad, por parte del estudiante.
solución a los problemas y al progreso social y económico del país (El Congreso de La
República, 1994)
Cabe interpretar sobre este punto, que la capacidad crítica no se limita a una reflexión
meramente científica, sino que busca ocuparse de la calidad de vida del individuo y la sociedad,
Dado que la formación en los grados décimo y undécimo debe orientarse hacia los
proyectos de vida de los estudiantes, que en un porcentaje significativo tiene que ver con las
De acuerdo con el artículo sexto de dicha ley, entre los objetivos de la educación superior
(que son relevantes para este trabajo de investigación, en términos de prospectiva) se habla de
de las funciones profesionales que requiere el país. De esta manera, los lenguajes de la filosofía
deberían poder contribuir a la realización de los objetivos especificados en dicha ley. Estos
45
deberían poder plasmar en la mente de los jóvenes la idea de un próximo futuro profesional. Un
En el caso de los docentes, este aspecto tiene que ver con la incesante capacitación y
todas las esferas de desarrollo del individuo y a todos los niveles del territorio nacional.
académicas, aspecto que se relaciona con el objetivo de esta investigación, en tanto se trata de la
cuatro dimensiones que sigue el esquema 4-A, y del cual se resalta el siguiente elemento por su
Adaptabilidad: busca que las escuelas se adapten a los alumnos, de manera que se logre
de procesos de aprendizaje que reduzcan la deserción, pero que además fomenten un pensamiento
marco legal de esta investigación con los siguientes documentos de índole internacional. Así, por
1996), haciendo referencia al concepto de formar para la vida, mediante el cual se concibe lo
educativo más allá de la forma en que actualmente se está practicando y a partir de la cual se
podría hacer uso de todas las oportunidades que la sociedad pueda ofrecer.
En relación con lo anterior, en la obra solicitada por la Unesco, titulada “Los siete saberes
de la educación” (Morin, 1999), el autor se refiere a los siguientes aspectos que aquí solo se
primero, describe lo que denomina las cegueras del conocimiento a partir de lo cual enseguida
y, finalmente, sobre la ética del género humano. Las ideas consignadas allí presentadas no solo
guardan relación con esta investigación, porque Morin es uno de los mayores representantes del
pensamiento complejo, sino porque aparecen como síntomas de la problemática que aquí se
busca afrontar.
titulado ‘Planificar la educación construir el futuro décima estrategia de medio término 2018-
persona tiene derecho a la educación” se hace explicita la importancia que tiene el apoyo a los
sistemas educativos del mundo para que exista una educación para todos (Unesco, 2017),
Unesco—, aparece el artículo “Los estudios sobre el futuro y las tendencias hacia la unidad y la
epistemológicos entre las tendencias de unidad y diversidad, que desde un punto de vista
Para Barbieri, el contraste entre estos dos fenómenos abre las posibilidades a conflictos
posteriores, toda vez que no se formulan políticas públicas o normativas legales que puedan hacer
6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Fase I: Se realizó una revisión bibliográfica de los documentos emitidos por el Ministerio
de Educación Nacional, MEN, respecto a los lineamientos, estándares y derechos básicos del
alrededor de la literatura sobre la visión prospectiva, desde los principios de la complejidad, y los
conceptos teóricos que surgieron a medida que se profundizó en la reflexión constructiva del
documento de investigación.
Fase II: Se utilizó el método prospectivo para la construcción de escenarios con el fin de
la investigación.
elementos desde las matrices epistémicas cuyas interconexiones entre los postulados de la
elementos con que se contó, el desarrollo de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo. Esto
interpretativa— como guiado por áreas o temas significativos de investigación, y donde las
Álvarez (2008), quien presenta la delimitación de las bases de la etnografía como modelo de
configuración (descrita en el apartado 5.4), a partir de la cual se buscó presentar la realidad que
permanente dinámica los blinda de aquietarse, manteniéndose así en procura de acercarse a los
fue haciendo, que fue mutando no solo los intereses de los investigadores, sino también los
investigación fue posible realizar los ajustes metodológicos necesarios para que al final, lo único
educación formal se comprendió como un problema complejo en cuanto a los múltiples sentidos
y significados que figura, y, por tanto, fue posible evitar reducirlo a un problema únicamente de
asumen de modos distintos. Así, por ejemplo, se evidenció que no es coincidencia el que los
docentes siguieran diversos caminos de dinamización profesional y, a su vez, que los estudiantes
aprendizaje.
Teniendo en cuenta que este trabajo consistió en una investigación de tipo etnográfico,
debe resaltarse que se llevó a cabo una observación participante que permitió la construcción de
escenarios como técnica de investigación y su posterior migración a los escenarios del aula
51
institucional. Allí fue posible captar desde los lenguajes de los estudiantes una visión del mundo
educación media, surgieron momentos de comunicación por parte de los estudiantes donde dieron
afanes e indiferencias. Este conjunto de elementos abrió para los investigadores un horizonte
fueron registradas como parte de ese escenario vital. Esto permitió comprender la otredad en la
configuración del estudiante como sujeto social. Pues fue en la interacción consigo mismo, con el
otro y con lo otro, donde la expresión de la libertad en el sentir, percibir, pensar y decir, fueron
construyendo tanto el proceso identitario como el proceso paralelo de construcción del otro.
la pena resaltar lo siguiente. Primero, a partir de los datos empíricos obtenidos en ambos
los investigadores respecto a los estudiantes como unidades de análisis, permitió el correcto
52
prospectiva del acompañamiento desde los discursos de la filosofía como área contemplada en el
dichos escenarios estuvo dinamizada por las competencias, anhelos, metas, esperanzas,
prospectivas.
y diálogos entre las dimensiones del problema y los actores interpelados; en definitiva, tal
constructo germinó en los distintos niveles de realidad que se representan en las configuraciones
trató de los docentes que imparten filosofía en las diferentes instituciones educativas de la ciudad
de Manizales a nivel de educación media. Para la muestra se eligieron dos docentes y se utilizó
RECOLECTADOS
capítulo, es posible realizar un análisis inferencial, según el cual existe una notable coincidencia
entre los elementos teóricos y conceptuales de los tres dominios disciplinares que se han venido
analizado.
Así, de manera general, existen tres premisas que se buscan sustentar, a saber: en primer
lugar, se muestra cómo para el estudiante la visión de futuro depende en gran medida de los
valores que se construyen en su experiencia de vida; en segundo lugar, se deja ver que alrededor
forjado desde la formación en la escuela. Finalmente, se busca dar cuenta que no existe por parte
del estudiante un análisis significativo sobre los panoramas cultural, moral o social. Al final de
este capítulo se describe la triada metodológica que sintetiza los alcances inferenciales
El primer diagrama (Figura 4) permite dar cuenta de los vínculos que se establecen entre
que permite al estudiante llegar a la comprensión acorde con la complejidad de la realidad. Sin
aprendizajes.
54
ejemplificación y desarrollos de los contextos. Ahora bien, en la Figura 5 aparecen dos elementos
clave para esta investigación: las didácticas y las matéticas; ambos factores nodales en el
partir de los aprendizajes logrados desde la didáctica y la matética. Estos elementos permiten
otro modo, respecto a su lugar en el conjunto de ideas que configuran el mundo cotidiano en el
adaptabilidad del estudiante respecto a las orientaciones para vivir, logra estar atravesado por un
tamiz de visión prospectiva, esto es, conllevar a considerar sus posibilidades de preguntarse,
asombrarse etc., hacia la motivación para llevar a cabo sus interpretaciones y lenguajes, esto es,
que requieren los estudiantes respecto a los escenarios de interpretación y relación con el mundo
significados se ve fomentada por los juegos del lenguaje —y de roles— que se logran en el
contexto del aula. Conforme a esto, es posible ver en el diagrama de la Figura 7 la interrelación
que atraviesan los diferentes elementos discursivos que constituyen el universo de pensamientos
del estudiante.
dinamizador para llegar a esos nodos de pensamiento que operan como multiplicadores de los
diversos sentires del estudiante. Ciertamente, en el caso específico del aprendizaje de la filosofía
construcción del sujeto en sus diferentes dimensiones, como sujeto social y en la alteridad frente
Con todo, resulta necesario apreciar de manera clara, como muestra la Figura 9, el
mediante un ejercicio dialógico interrelaciona los aspectos vivenciales y cotidianos del estudiante
figura 10. con el objetivo de resaltar los elementos que acompañan el proceso de aprendizaje
Como puede verse, en un proceso de construcción del sentido del individuo a partir de las
dimensiones diversas en un contexto áulico que se moviliza entre el caos y el orden. Toda
mirada sistémica, que desde esta tesis se estima que no se forma de subsistemas, sino de planos
que se unen en aristas, puesto que pensar en subsistemas es pensar en jerarquías, de las cuales se
Es por ello que, a partir de los elementos inferenciales captados en los diagramas de
Forrester presentados, es posible identificar los momentos clave de las siguientes cuatro triadas
se formula una cercanía de los aprendizajes de esta área del conocimiento como una emergencia
de dicho encuentro relacional. Ya que se trata de una comprensión que posibilita asumir que lo
que se explica y se describe no es acerca de un mundo alejado del sujeto que aprende y de su
experiencia, sino de un mundo en el que interviene, tiene injerencia y del cual constituye un hilo
en su propia trama. Así surge, como fruto de las relaciones específicas de cada individuo, el
60
aprendizaje a partir de una biopraxis singular que no es la misma que la biopraxis de otros
estudiantes en el aula.
En el cruce de las tres coordenadas presentes en esta triada de modelación, se genera una
intersección el aprendizaje, el mismo que no se define por alguno de los componentes triádicos
de modo aislado, lo que los hace en su interrelación relacionantes e interdependientes con límites
habilidades, en un diálogo constante con el entorno. Este asiduo ejercicio como totalidad, va
dando forma al carácter y al desarrollo personal de cada individuo, lo que implica que en esta
La segunda triada corresponde a la relación que hay entre: los lenguajes, los postulados y
los principios pedagógicos. Los primeros mencionados son los encargados de narrar los
postulados filosóficos que se han traducido en principios que aportan a la estructuración de los
estilos de vida.
61
con los cuales hace consciencia de quién es y de dónde viene. Entonces puede construir futuros
posibles y futuros probables en los que juegue su autonomía y libre albedrío. Esto es importante
transformación social, que a su vez se muestra volátil, compleja, rica en incertidumbre y desde la
A partir de lo anterior, en la tercera triada se tiene en cuenta que son tres las acciones
En este caso, se parte del supuesto pedagógico que enseñar es una provocación que se
hace a un sujeto aprendiente para que aprehenda una realidad y pueda desplegarse en distintos
Y, en la cuarta triada se establecen los vínculos, que en muchos contextos educativos son
Pese a que la Escuela siempre ha señalado caminos lineales, se ha visto en esta tesis que
apuntan al fortalecimiento triádico del sujeto aprendiente en contextos áulicos donde: la esfera
cognitiva se fortalece con los saberes, la esfera afectiva con los sentimientos y emociones, y la
Entre los distintos tipos de variables se tienen, por un lado, las exógenas que se refieren a
lo externo del sistema y pueden ser inciertas o determinadas; en el caso de las variables exógenas
predeterminadas se sabe que no van a cambiar. Y, por otro lado, se encuentran las variables
motivos internos; por tal razón pueden tomar distintos valores y no es posible garantizar su
ocurrencia o no ocurrencia.
Así, en la tabla 1 se observan las variables externas que se contemplaron para este trabajo
ESCENARIOS
VARIABLES CLASIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
Indeseable, tendencial, ideal y utópico
Indeseable: que se mueran todos por las
condiciones actuales de pandemia.
Se proyecta un
Tendencial: muchas muertes por pandemia.
Cambios decrecimiento de la
Predeterminada. Ideal: que se encuentre la cura para la
demográficos. población estudiantil
pandemia.
estimado en…
Utópico: que se encuentre el elixir de la vida
eterna.
Indeseable: que se realicen muchas reformas
Hay conocimiento del que no tengan en cuenta las condiciones
proyecto “Colombia socioeconómicas de todas las personas.
Política nacional y la más educada en Tendencial: no existen cambios.
reformas Predeterminada. 2025”, y del “Plan Ideal: que se realice investigación en el ámbito
legislativas. decenal de de la legislación educativa.
Educación”, y La Utópico: existan mejores condiciones
reforma educativa. legislativas para la educación a todas las
escalas sociales y culturales.
No hay certeza que se Indeseable: zonas muy apartadas que no tienen
Acceso a las logre cerrar la brecha cobertura tecnológica.
tecnologías de de la dotación Tendencial: algunas zonas no tienen cobertura
Incierta.
información y tecnológica en las tecnológica.
comunicación. instituciones Ideal:
educativas. Utópico:
Indeseable: la OCDE no crea políticas para
una vida mejor
Hay conocimiento de
Tendencial: la OCDE crea algunas políticas
Trazados de la las políticas en
Predeterminada. para una vida mejor
OCDE. educación trazadas
Ideal: la OCDE sí crea políticas para una vida
desde allí.
mejor
Utópico: gracias a las políticas de la OCDE se
64
ESCENARIOS
VARIABLES CLASIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN Indeseable, tendencial, ideal y utópico
Respecto a las variables externas se pueden realizar las siguientes inferencias. Por una
parte, las variables que están relacionadas con la voluntad política de los gobiernos de turno
(políticas y reformas educativas, acceso a TIC, acceso a la educación y deserción, recursos del
68
transnacionales, como la OCDE, cuyas prescripciones, y en cierto sentido imposiciones, sobre los
gobiernos que deseen ser aceptados y sostenerse allí, no están precisamente orientadas a mejoras
en los sistemas educativos que impliquen ajustes políticos para una vida mejor para la mayoría de
los ciudadanos. Por el contrario, la tendencia en estos casos es al fortalecimiento del modelo
principalmente, transnacionales.
Es necesario entonces replantear, tanto a nivel gubernamental como en las IE, hasta donde
sea posible, implementar políticas que no solo cuestionen estos modelos desfavorables en
muchos casos para los mismos estudiantes y su futuro, como para el proyecto de país. En este
acceso a tecnologías, igualdad y deserción (lo cual implica también las variables relacionadas con
sociedad, lo que se obtiene es: aumento en las dificultades para acceder (con todas las
casos definitiva; y, por tanto, aumento de las desigualdades y brechas educativas y tecnológicas.
69
Ahora, las variables (internas) relacionadas con dificultades propias del ámbito filosófico
(horas de clase, sentido teleológico y próximo, crisis de la filosofía), presentan retos que son
diversidad de concepciones sobre qué es la filosofía, también son muchas más las versiones de
qué es lo que se debe enseñar en esta disciplina. Este panorama, que es amplio, abre un
que la esta disciplina se encuentra, casi que exclusivamente, en su historia y, por tanto, su
enseñanza se ha llevado a cabo desde currículos que abordan los autores y sus planteamientos de
una manera lineal que sigue el curso de la historia. En este sentido lo que se desarrolla en los
planes de estudios autores, planteamientos, escuelas, en un orden histórico, cuyo único criterio
orientación, dado que el despliegue histórico no es suficiente para dar razón de los cambios y la
la definición de cada época histórica, los cortes y límites entre una etapa y otra. Se puede
referenciar, por ejemplo, lo difícil que resulta caracterizar la época moderna, y mucho más sus
inicios y su cierre.
contundentes, que den razón del fin de la modernidad? Preguntas como estas pueden aplicarse a
las relaciones que existen entre todas las épocas históricas, y las sus respuestas seguirán siendo
Dado lo anterior se puede plantear que son válidas las opciones curriculares que se han
planteado. La enseñanza de la filosofía a partir de problemas es, por ejemplo, una alternativa que,
sin dejar de lado el aspecto histórico, permite abordajes diversos y que no reducen el devenir
filosófico a la linealidad de la historia. Esto permite, además, incluir alternativas que han surgido
pensamiento de este tipo, es posible abrir un gran panorama epistemológico sobre lo que hay de
filosófico en muchas cosmovisiones de todos los continentes, las cuales son tan (o más) antiguas
que la griega.
Esta no sería la única alternativa, pero es solo una manera de plantear que es posible dar
Por otra parte, las variables que implican competencias y/o habilidades lingüísticas,
relacionados con la autonomía y el pensamiento crítico, que son aspectos propios de una
comprensión clara y completa de la realidad (en general y en casos particulares) y que, además
tienen que ver con habilidades y competencias de lectura, escritura y argumentación. En este
instrucciones. Donde los docentes no son tanto fuentes de conocimiento, como guías,
mediadores; esto es, son quienes propician confrontaciones diversas en la construcción del
conocimiento.
Una formación que tenga en cuenta estos aspectos, a la vez, podrá dar razón de
Esta didáctica tuvo como objetivo crear un pensamiento crítico y reflexivo en los distintos
temas que se abordaron por parte de los docentes cuando buscan transmitir el conocimiento de los
Objetivo General
Objetivos específicos
72
docentes de esta área pueden proyectar sobre sus estudiantes a nivel social, científico,
reflexivo en los docentes, para que puedan transmitirlo a los estudiantes cuando se
prospectiva y complejidad.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Sesión Conceptuales Desempeños Indicadores de desempeño
Dialógico: comprensión y Comprende el concepto de filosofía y
explicación de la filosofía y los los fenómenos de estudio.
principales propósitos. Caracteriza cada una de las edades
Creativo: identificación de las filosóficas.
Introducción global. Usos de
diferencias y semejanzas entre Valora el conocimiento filosófico del
la filosofía. ¿Por qué
1-2 las etapas históricas de la pasado y lo compara con la realidad
aprender filosofía? El saber
filosofía. social, política y cultural
humano, el mito de la razón.
Crítico: manifiesta aptitudes contemporánea.
críticas y analíticas frente a Ejecuta con integridad y de forma
situaciones personales y puntual los trabajos que le son
sociales. encargados.
El método. Tu futuro está en Dialógico: describe conceptos y Reflexiona y propone ideas propias
un pensamiento filosófico y planteamientos básicos de frente a los métodos filosóficos
crítico de tu vida. ¿Por qué el métodos filosóficos. estudiados. Comprende los documentos
método? El método Creativo: explica los problemas filosóficos que le son suministrados
3-4
filosófico, El método y sus fundamentales del método para su interpretación.
propiedades. Los métodos filosófico y las respuestas que Explica las diferentes características de
filosóficos, el problema del se le han dado a través de la los variados métodos filosóficos.
método, el ideal del método. historia. Ejecuta de forma puntual las tareas que
73
A continuación, se realiza una construcción de los contenidos para cada una de las
sesiones que se deben realizar en grado décimo, de acuerdo con lo expuesto en los planes básicos
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Sesión Conceptuales Desempeños Indicadores de desempeño
Dialógico: comprensión y
Comprende el concepto de filosofía y los
explicación de la filosofía y los
fenómenos de estudio.
principales propósitos.
Caracteriza cada una de las edades
Introducción global. Usos Creativo: identificación de las
filosóficas.
de la filosofía. ¿Por qué diferencias y semejanzas entre
Valora el conocimiento filosófico del
1-2 aprender filosofía?, el saber las etapas históricas de la
pasado y lo compara con la realidad
humano, el mito de la filosofía.
social, política y cultural contemporánea.
razón. Crítico: manifiesta aptitudes
Ejecuta con integridad y de forma
críticas y analíticas frente a
puntual los trabajos que le son
situaciones personales y
encargados.
sociales.
75
De acuerdo con los contenidos planteados en la Tabla 4 se deben realizar las guías de
trabajo.
El estudiante es un todo, y desde esta premisa hay que posibilitar las comprensiones
didácticas para reestructurar lo que desde la filosofía como campo del conocimiento se comparte
en clave de construcción de nuevas ciudadanías como sujetos ético-políticos, para lo cual hay que
genética, que le va a dar soporte a otras dimensiones de mayor complejidad estructuradas por
hombre. La unidad del hombre corresponde a una especie que, a pesar de la diversidad y cultura,
existe un carácter fundamental y común; no sólo genético, sino evidentemente cerebral. Hay que
ser capaces de pensar toda la diversidad humana, pero nunca olvidar esta unidad humana.
Por otra parte, el hombre es un ser multidimensional; es decir, que corresponde a una
especie. Somos al mismo tiempo individuos de una sociedad y en nuestras sociedades hay
características económicas, históricas, demográficas, poblacionales, etc. Por ello, concebir una
verdadera ciencia del hombre, lo que se puede conocer como una atropo-sociología, es concebir
esta multidimensionalidad.
El sujeto como totalidad, se podría pensar en los términos que propone Morin (1999), ese
contexto contemporáneo que debe actuar y pensar en su proyecto de vida como política de su
existencia. Este sujeto, consciente de sí como un todo, relacionado plenamente con cada una de
sus partes, en la plenitud de una armonía de existencia que consiste en el arte de perseguir no un
76
del deseo humano o trascendencia, es la lucha de cada etapa de la vida con la ayuda de la
pensamiento y que por consiguiente penetre los cuerpos, las afecciones, los afectos,
En otras palabras, ayudar, desde el campo de la filosofía, a desplegar todas las esferas y
De ahí que, trayendo a colación a Peralta (2009), “no excluya las dimensiones éticas que
formación humana, ética y filosófica dentro de todos los componentes de la formación académica
de los educandos, pues son competencias que, como la lectura, deben ser intrínsecas al acto
educativo en sí.
exactas y la aprehensión de una segunda lengua son el objetivo primario, olvidando que se debe
utilidad individual y social del aprendizaje de este campo, percibiéndose así una configuración de
Figura 11. Configuración de los sentidos-significados-utilidad del aprendizaje de la filosofía en la educación media
78
Esto, a su vez, permitió ofrecer un análisis descriptivo y generar las interconexiones entre los
postulados de cada uno de dichos campos teóricos. También fue posible, mediante los diagramas
prospectiva y la complejidad.
mención. Fue así como se posibilitó la fertilización cruzada en las informaciones y los
conocimientos que desde estos tres campos disciplinares se construyen, tal y como se anunciaba
En ese sentido, fue posible notar que la convergencia de estos dominios surge de cara a la
generación de un estudiante que posee un pensamiento crítico, reflexivo y capaz de tener una
visión futurista que le permita tomar buenas decisiones para su vida cotidiana.
esta investigación, fue posible determinar que, aunque existen diversas metodologías para la
enseñanza de la filosofía, entre las cuales se hace uso del discurso, el diálogo y la lectura de
textos, no se ha forjado una literatura que describa y direccione el uso de la estrategia didáctica
año 2020, surgió por un lado un tema realmente apremiante desde el pensamiento complejo. Se
contempló la posibilidad de amenazas que los adolescentes podrían enfrentar solos, pues en el
caso de perder a sus familiares o acudientes aún no se encontrarán listos para enfrentarse a una
Por otro lado, desde la prospectiva se generó una propuesta futurista para las generaciones
venideras donde no solo se analicen los contenidos filosóficos desde un plano netamente
histórico, sino con una visión de solución proyectada hacia caminos que les permitan avanzar de
Cabe señalar que gracias a las construcciones desarrolladas a partir de los diagramas de
Forrester, fue posible definir las distintas variables que se contemplaron para determinar la mejor
alternativa ante un problema determinado durante la investigación; todo esto, basado en los
generar una propuesta didáctica que apunta hacia nuevas estrategias didácticas en los docentes.
Esto, permitiendo capacitar a los estudiantes de las posteriores generaciones ante un mundo
posiblemente hostil, como el que se presenta actualmente, puesto que nadie estaba preparado para
compartir tanto como lo que se necesita hoy en día, y donde cada minuto se vuelve muy valioso.
Forrester es posible tener distintas perspectivas para los estudiantes y docentes, generando la
filosofía. Asimismo, se trata de una preparación para enfrentar una realidad que los ha hecho
tecnológicas que se encuentran a su disposición, y que los convierte en seres omnipresentes —al
9. RECOMENDACIONES
realizando una unidad didáctica que implemente las herramientas TIC, y que será de gran utilidad
construcción de una literatura especializada, por ejemplo, un libro guía de enseñanza de filosofía;
esto debido a que no fue posible identificar referencias bibliográficas que hicieran uso de una
estrategia didáctica para la enseñanza de filosofía con las características que se plantearon en esta
de cualquier proceso humano como la comunicación, la cultura, la política, etc. Por esta razón, es
una de las estructuras de la sociedad que fundamenta su esencia, pues además de promover en los
individuos procesos de conocimiento, rescata de ellos valores, aptitudes, creencias, virtudes, etc.;
aspectos que les permiten formarse como personas dentro de una sociedad que progresa gracias a
por naturaleza, sino también por el desarrollo que logre en la sociedad y la cultura. De esta
manera, la educación permite al hombre hacerse hombre siendo este un reflejo de la sociedad a
quien sustenta.
constante, que asume los procesos de aprendizaje, formación y desarrollo humano de un grupo
social dentro de un concepto de calidad para lograr su fin último: la formación para la vida.
Así, una sociedad sabe a qué se refiere cuando habla de educación y lo que se espera de
que se reflejan estructuras sociales e históricas particulares, con lo cual se puede pensar que no se
nace al mundo, sino al tiempo y el espacio. Destacando así que la educación, variando su modelo
según la época, le corresponde el papel de formar individuos con capacidades de apropiar los
Hay que reconocer de esta manera que el proceso educativo no se fundamenta en procesos
repetitivos, en los que el maestro es autoritario y el estudiante debe ser un ente pasivo comparado
como una caja vacía que debe ser llenada de conocimientos sin sentido, pero que puedan ser
que se transforman los pensamientos y las acciones humanas desde el conocimiento, que en
ultimas es la virtud del maestro y su eficaz herramienta para construir tanto para sí mismo como
para el otro la sabiduría académica y de la vida, con lo que se piensa así mismo y al otro en su
Así, hay que destacar que de una buena educación es responsable un buen docente y a una
aprendizajes significativos y una construcción constante del conocimiento del desarrollo social y
humano. De esta forma, y como se muestra en el texto, el maestro debe ser líder por naturaleza de
sí mismo y de sus procesos educativos, si quiere que su labor afecte a sus estudiantes,
reconociendo que debe tratar de hacer lo mejor, pues las circunstancias de la vida pueden
obstaculizar sus propósitos y de sus mejores intenciones puede lograr significativos resultados.
garantía fundamental para la iniciación del cambio en el pensamiento y el actuar desde una
desarrollo en una adecuada relación entre los múltiples factores que la conforman (valores,
derechos, deberes, saberes, conocimientos, ideales, etc.) que, con ayuda de maestros, estudiantes
y todos los entes que de ella hacen parte podremos lograr, porque si la juventud es el futuro, la
cuestionamientos que son puertas de entrada para generar nuevas rutas epistemológicas. Dado
que la filosofía, como Alma Mater del conocimiento y método de enseñanza-aprendizaje para
saber ver y vivir la vida, nos permite adentrarnos en lo profundo del ser para aportar elementos
¿Cuáles estrategias pueden recrearse en el aula para que en este escenario de encuentro se
transformación?
¿Qué necesidad social hay de reconfigurar el sentido de la vida y su valor a partir de los
REFERENCIAS
Barbieri, E. (1993). Los Estudios sobre el futuro y las tendencias hacia la unidad y la diversidad.
15.
Gedisa.
Alfaomega.
Santillana.
El Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de
El Congreso de La República. (1994). Ley General 115 del 94. Bogotá: El Congreso.
Gaitán, C., López, E. A., Quintero, M., & Salazar, W. (2010). Orientaciones Pedagógicas para
Nacional.
86
Galvis, C. (2017). Didáctica para la enseñanza de la Filosofía en estudiantes del grado 11 del
Gómez, F. (2007). Constitución Política de Colombia (24 ed.). Bogotá, 2007: Leyer.
México: FCE.
MEN. (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la
Menco, S., & Martínez, O. (2012). Plan General de Área. Filosofía grados 10° y 11°. Bolívar: IE
http://www.iecov.edu.co/documentos/plan_de_area_filosofia_iecov.pdf
Área Andina-Pereira.
87
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Rodríguez, L. G., Roggero, P., & Rodríguez, P. G. (2015). Pensamiento complejo y ciencias de la
28(78), 187-206.
Sarmiento, A., & López, E. (2017). Una comparación cualitativa de la dinámica de sistemas, la
Industrial(35), 27-52.
Unesco. (2017). Planificar la educación construir el futuro décima estrategia de medio término
Investigaciones Científicas.
88
11. ANEXOS
¿Cómo es que los hechos cotidianos pueden tener sentido y significado para la
¿Cuáles son las exigencias que la escuela media debe garantizar para que haya un
(GRADO DÉCIMO)
2. Descripción de la actividad.
Competencia a desarrollar:
Etapa 1: El estudiante realiza una lectura de la primera unidad de los contenidos señalados en la bibliografía que
acompaña a esta guía de instrucciones.
Etapa 2: Luego de realizar la lectura del primer tema el saber filosófico y las características diferenciadoras p(12), el
estudiante realiza un diagrama de Forrester en donde determina las principales variables que intervienen en el texto
señalando la mayor o la menor influencia haciendo uso de los signos + y -.
Etapa 3: Hacer el análisis correspondiente para el diagrama realizado teniendo en cuenta los contextos políticos,
social, cultural en donde la filosofía puede ejercer influencia.
Etapa 4: Luego de realizar la lectura del segundo tema usos de la filosofía y aprender a filosofar, el estudiante realiza
92
un diagrama de Forrester en donde determina las principales variables que intervienen en el texto señalando la mayor
o la menor influencia haciendo uso de los signos + y -.
Etapa 5: Luego de realizar la lectura del segundo tema, el saber filosófico a través de la historia p (16), disponible en
las referencias bibliográficas, el estudiante realiza un diagrama de Forrester en donde determina las principales
variables que intervienen en el texto señalando la mayor o la menor influencia haciendo uso de los signos + y -.
Etapa 6: Hacer el análisis correspondiente para el diagrama realizado teniendo en cuenta los contextos políticos,
social, cultural en donde la filosofía puede ejercer influencia, esta vez tomar una posición crítica y futurista donde se
determine de qué manera la filosofía es útil para su proyecto de vida.
Etapa 7: Preparar un informe que presente: portada, introducción, desarrollo a las preguntas y Conclusiones.
Fase de conocimiento: El estudiante debe consultar el material bibliográfico de la segunda unidad
Fases de del curso, propuestos en este entorno.
Desarrollo Fase de Seguimiento y Evaluación: Envío del trabajo consolidado por el grupo para revisión y
calificación
Referencias Lozano, M., Martínez, J., López, M. y Figueroa, P. (2018). Filosofía 1. Bachillerato. Recuperado
Bibliográficas
de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448616006.pdf