0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

6093-Texto Del Artículo-8442-1-10-20130108

Cargado por

62020224
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

6093-Texto Del Artículo-8442-1-10-20130108

Cargado por

62020224
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22.

Año 2012

Reseña de Conversatorio:
Antropología y Salud

Carolina Quesada1

El interés de los y las antropólogas por la enfermedad), sino también las


las prácticas y significados asociadas a características culturales, como la forma
las enfermedades, los sistemas de en que se expresa el dolor, las
curación y la salud en general, se explicaciones culturales que se generan
remonta a las primeras etnograf ías, en a partir de la manifestación biológica; y
las cuales, los relatos sobre sistemas las características sociales; es decir, cuál
mágico-religioso y sistemas de curación es el papel del sistema político y
se entremezclaban. No obstante, es sino económico a partir de esa manifestación
hasta la segunda mitad del siglo XX, biológica, o cuáles son las dinámicas
luego de la Segunda Guerra Mundial, familiares o sociales que surgen. La
que surge formalmente la Antropología Antropología Aplicada, por otro lado,
Médica como Antropología Aplicada consiste en “… la utilización de teorías,
(Singer, 2012, pp. 12-17). conceptos, y métodos antropológicos
para la solución de problemas en el
En términos generales, la Antropología mundo” (Singer, 2012, p. 18).
Médica, considera la salud como un
fenómeno biocultural, que debe ser Partiendo de un enfoque biocultural y
estudiado desde sus concepciones desde una perspectiva aplicada, la
culturales; sus conexiones sociales y la Antropología Médica norteamericana y
biología humana. Es decir, que es europea, han desarrollado una gran
importante comprender no solo las variedad de temas, que van desde el
manifestaciones biológicas de la salud (o desarrollo y evaluación de

1
Costarricense, Master en Antropología Sociocultural, Universidad de Columbia, N.Y. Docente de la
Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012

intervenciones de promoción de la salud ocupacional; la cultura


salud, hasta el estudio de dinámicas hospitalaria; el análisis; desde varias
como el cambio climático y prácticas perspectivas de padecimientos como la
asociadas a la alimentación, las nuevas leishmaniasis cutánea, la diabetes, la
tecnologías de reproducción, el hipertensión, VIH/SIDA, entre otros.
trasplante de órganos, entre otras. Además, una gran variedad de
instituciones gubernamentales y no
La Antropología Médica en América gubernamentales que promueven y
Latina surge también en la segunda velan por la salud, cuentan con la
mitad del siglo XX. Esta subdisciplina se participación de antropólogos y
ha desarrollado ampliamente en países antropólogas tanto en investigación,
como México, Colombia y Brasil. El como en diseño y aplicación de
trabajo realizado por esta subdisciplina intervenciones.
durante las primeras décadas,
particularmente en México, ha sido No obstante, aún no contamos con
ampliamente criticado por Menéndez, espacios sistemáticos de divulgación y
quien considera que las investigaciones discusión sobre los aportes de la
se quedaron al margen de los problemas Antropología al conocimiento y
sociales, evitando la crítica desde los comprensión de las prácticas y
determinantes estructurales (Menéndez, significados asociados con la salud, las
1990). Esta crítica lleva en sí misma una enfermedades, y los sistemas médicos
demanda sobre el deber ser de la oficiales y populares. El antecedente
Antropología Médica en México y en más claro que tenemos en relación con
toda América Latina. este proceso de divulgación y reflexión
se presentó en 1984, con la publicación
En Costa Rica, se ha realizado una del Cuaderno de Antropología número
amplia gama de trabajos relacionados dos, en el cual se reunieron una serie de
con la salud, la medicina y la artículos trabajados en el marco de un
enfermedad, los cuales incluyen temas Seminario Taller sobre Antropología y
como: la práctica médica popular; las Salud (Bozzoli, 1984, p.1). En Costa
tradiciones alimentarias; la salud sexual; Rica, el conversatorio realizado el 24 de
el uso de agroquímicos; el análisis de agosto del 2012, buscó abrir otra vez ese
políticas de salud; los procesos de espacio, de manera que podamos seguir
atención en salud; la maternidad; la

2
Reseña de Conversatorio: Antropología y Salud QUESADA

compartiendo y reflexionando sobre el Patricia Salgado Muñoz2 :


desarrollo de esta subdisciplina.
Durante el conversatorio, Patricia
La participación de los y las colegas Salgado nos ofrece un recuento de su
expositores y las intervenciones del trayectoria laboral, en la cual expone los
público permitieron identificar cambios que se han generado a nivel
elementos importantes para promover social y cultural en el país, vinculándolos
la Antropología como una disciplina de con acontecimientos mundiales
orden cualitativo, que ayuda a relevantes. Este recorrido nos muestra
comprender las realidades de las los espacios laborales que se abrieron a
personas, e identifica las motivaciones la Antropología y a las Ciencias Sociales
para adquirir y conservar ciertas en general a partir de los años 70. Su
prácticas, algunas de las cuales dañan su exposición nos habla de su trabajo en
salud. De acuerdo con las exposiciones, instituciones como la Caja
la Antropología tiene mucho que Costarricense del Seguro Social,
aportar, pero para ello es importante MIDEPLAN, y actualmente en Naciones
desarrollar habilidades en investigación Unidas.
cuantitativa, en la gestión de proyectos y
en el área de la administración. La A partir de estas experiencias y
creación de un Colegio de Antropólogos aprendizajes, rescata la importancia -a
se ve como un espacio para proteger la nivel teórico y práctico- de vincular la
especificidad metodológica de la y el salud con otros sectores de la vida
antropólogo, previniendo la inadecuada social, económica y política. No
utilización de técnicas como la obstante, señala que realizar esta
observación participante y la entrevista vinculación presenta problemas, que se
en profundidad por parte de otros
profesionales. 2
Máster en Población y Desarrollo, del Centro
de Estudios para el Desarrollo (Centre for
A continuación se reseña la Development Studies), de Kerala, India y en
Salud Pública, del Instituto de Desarrollo de la
participación de cada una(o) de las Salud de La Habana, Cuba. Además es
expositoras: Licenciada en Antropología, de la Universidad
de Costa Rica. Trabajó como funcionaria de
MIDEPLAN y de la Caja Costarricense del
Seguro Social, y como docente universitaria en
temas de planificación social. Desde 1997
trabaja como Representante Auxiliar del Fondo
de Población de las Naciones Unidas.

3
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012

suman a la dificultad de realizar trabajo rigurosidad de los informes realizados,


interdisciplinario en el ámbito de la de manera que se tengan resultados
salud. validos.

Otro de los temas centrales de la charla En retrospectiva, Salgado considera que


de Salgado, es el de la formación recibir cursos sobre Administración
profesional, y cómo ésta tuvo efectos en Pública, programación nacional y
su labor profesional. Como primer formulación de proyectos, hubiera
elemento, Salgado resalta la importancia enriquecido su experiencia profesional,
de lo aprendido fuera de las aulas, a al brindarle herramientas útiles. En el
través de discusiones y debates, donde caso específico de la formulación de
se desarrollaban temas diversos como el proyectos, la expositora considera que
de la realidad latinoamericana y éste es un instrumento importante que
mundial, específicamente la guerra en permite establecer los resultados que se
Vietnam y el golpe de Estado contra quieren lograr, los recursos que se
Salvador Allende. necesitan, las actividades y los plazos
que se requieren. Al respecto plantea:
Los aportes antropológicos que Salgado
considera importantes a lo largo de su … con esa lógica es más fácil dialogar
carrera son el interés por comprender lo respecto a qué se quiere mover. Y bueno, creo
simbólico, el concepto de cultura y el que mucho de lo que nos mueve a estudiar
uso del método científico. La expositora Antropología es cambiar el mundo, cambiar
algo, y ese es un instrumento útil (Agosto,
considera lo simbólico como algo que
está presente, no solo en los discursos, 2012).
sino también en las prácticas y en la
realidad cotidiana de las personas; si se Salgado también hace referencia a otros
logra desentrañar este elemento, se aprendizajes que ha tenido que adquirir
puede comprender mejor la realidad y en la marcha, como: el enfoque de
generar cambios en ella. El concepto de derechos humanos; el enfoque de
cultura es valorado por la expositora en género; el enfoque de juventudes; el
la medida que permite comprender las enfoque de salud sexual y reproductiva,
subculturas presentes en instituciones y los cuales no estaban en auge cuando la
poblaciones bajo estudio. El uso del expositora realizó su proceso de
método científico permite asegurar la formación profesional. De acuerdo con
Salgado, los diversos movimientos

4
Reseña de Conversatorio: Antropología y Salud QUESADA

civiles en la actualidad, siguen Xinia Gómez3:


generando cambios conceptuales y al
interior de estos enfoques, y lo logran a Para Xinia Gómez, la Antropología es
través de una relación sinérgica con la una herramienta que acompaña el
academia. desempeño profesional. Los principios
éticos de la Antropología y la
Para finalizar su participación, Salgado rigurosidad del método científico son
nos comparte algunas de sus elementos que se llevan siempre. No
preocupaciones, como: la crisis de la obstante, esta formación se ve
CCSS (la cual no es solo financiera); la necesariamente entremezclada con
tendencia al crecimiento y otras realidades como la institucional,
fortalecimiento del sector privado, donde los abordajes son más amplios, e
principalmente en salud y educación; la involucran elementos económicos,
hegemonía de la medicina alopática, en ambientales, sociales y de servicios. Por
detrimento de la medicina alternativa; la lo tanto, insertarse en una institución
falta de interés por temas de salud implica la diversificación profesional.
mental y desnutrición infantil; la falta de
un debate sistemático sobre un concepto La experiencia profesional de la
de desarrollo nacional que nos articule y expositora incluye el trabajo realizado
nos permita tener una imagen de país; el en INCIENSA, el cual estaba más
conservadurismo existente en el país, el relacionado con Antropología Médica.
cual afecta la posibilidad de avanzar en Luego, en 1998 se trasladó al Ministerio
materia de salud sexual y reproductiva. de Salud, donde empezó a trabajar con
temas de planificación, lo cual implicó
incorporar conocimientos sobre la

3
Licenciada en Antropología, de la Universidad
de Costa Rica. Trabajo para el Instituto
Costarricense de Investigación y Enseñanza en
Nutrición y Salud (INCIENSA). Es funcionaria
del Ministerio de Salud donde trabajó en la
coordinación de la Unidad de Planificación
Estratégica y Evaluación de Acciones en Salud, y
la Unidad de Investigación y Desarrollo
Tecnológico. Actualmente, tiene a cargo la
Unidad de Evaluación del Posicionamiento de
Valores en Salud.

5
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012

realización de planes, programas y También rescata el proceso de reflexión


proyectos en salud, desde la perspectiva que se ha llevado a cabo en el Ministerio
antropológica, que incluyen el enfoque de Salud, donde se ha generado un
de género, el de derechos humanos y la desarrollo conceptual sobre lo que la
intercultural. Al trabajar en institución debe hacer. Éste ha tenido
planificación, participó en la realización efectos sobre la organización de la
de la Política de Salud de los Pueblos institución, al crear áreas como la de
Indígenas y la Política de Salud de la vigilancia epidemiológica, planificación
Población Migrante. Este trabajo le o mercadotécnica de la salud. También,
permitió observar cómo los científicos la institución ha impactado la realidad a
sociales tienen más posibilidades de través de su función como ente rector y
aportar para el desarrollo de planes más su visión del concepto de salud, lo que
inclusivos, más interculturales (tomando ha permitido valorar la importancia de
en cuenta y respetando la diversidad). posicionar hábitos de salud en la
población costarricense.
La expositora también trabajó en el área
de gestión de la investigación, donde la Debido a los cambios que ha
visión como Antropóloga fue muy experimentado el Ministerio de Salud,
importante, debido a la experiencia en se ha abierto un campo importante para
investigación y por lo tanto, al el desarrollo de la Antropología, que
conocimiento de las necesidades de los permite el ingreso de antropólogas a la
investigadores. La valoración e impulso institución, en diversas áreas de acción,
de los estudios cualitativos fue también en el nivel central y en las áreas locales.
un aporte de la formación De acuerdo con Gómez, esta apertura
antropológica. Para Gómez, el rol de esa del Ministerio de Salud ante la
dirección de investigación y desarrollo Antropología como disciplina, se debe a,
tecnológico, consistió en reconocer las … la capacidad que tiene el antropólogo de
necesidades de la investigación y aportar llegar a comprender las concepciones más
al desarrollo de capacidades de íntimas, las percepciones más profundas de
infraestructura, impulsar el las personas sobre una cosa, sobre un
aspecto, sobre un tema. Sus necesidades, sus
financiamiento para la investigación
expectativas, sus gusto, sus preferencias…
esencial, e impulsar la utilización de los
(Agosto, 2012).
resultados de la investigación.

6
Reseña de Conversatorio: Antropología y Salud QUESADA

Específicamente en el área de la considera que la realidad que retrata


mercadotecnia de la salud, la realización Foster, sigue aún vigente.
de investigación cualitativa ha
contribuido a conocer las prácticas y Cartín retoma dos acontecimientos que
realidades de las personas y cómo relacionan a la tecnología con la
impactarlas para mejorar la salud. En Antropología y la salud: a) avances
este ámbito, hay un gran espacio para el científicos en salud; b) los efectos de la
desarrollo de la disciplina antropológica. tecnología en la cotidianidad.

Mayra Cartín4 : Sobre el primer acontecimiento, los


avances científicos en salud, Cartín
Mayra Cartín retoma el trabajo de afirma que éstos han permitido no solo
George Foster, en el cual se enfatiza controlar las enfermedades, sino
sobre la importancia de no trasplantar también prolongar la vida y que los
acciones exitosas que lo fueron en países avances científicos están relacionados
industrializados, imponiéndolas en con la prevención de enfermedades
contextos distintos. La expositora infectocontagiosas, a través de la
vacunación, la letrinización y el agua
potable. Estos avances generaron
cambios a nivel epidemiológico y giran
4
Máster en Demograf ía y Epidemiología y la atención hacia enfermedades crónicas
Licenciada en Antropología Social. Con estudios
de posgrado en la Universidad de Puerto Rico, la y patologías sociales. A partir de esta
Universidad del Sur de Florida, Universidad de nueva amenaza, han surgido nuevos
Chapel Hill, Universidad de John Hopkins y el
Centro Internacional de Investigaciones sobre el avances científicos en salud de la mano
Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). Ha de disciplinas y subdisciplinas como: la
investigado sobre historia de la salud pública, la
fecundidad, el envejecimiento, y sobre factores bioestadísticas, la microbiología y la
de riesgo de enfermedades crónicas. genética. Estas disciplinas y
Actualmente investiga sobre la modificación de
los patrones alimenticios en la sociedad subdisciplinas han contribuido a
costarricense, desde 1850. Trabaja para la identificar la importancia de la herencia
Escuela de Historia de la Universidad Nacional
(UNA) y para la Escuela de Salud Pública de la en el desarrollo de enfermedades.
Universidad de Costa Rica (UCR). Es la
Directora de la Maestría en Salud Pública y
Subdirectora del Centro de Investigación en
No obstante, como afirma Cartín,
Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), de … también sabemos, que hay otros
la Universidad de Costa Rica. componentes en la enfermedad que no son
genéticos sino adquiridos, son culturales y se

7
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012

manifiestan en la cotidianeidad. Ese es el cómo se pueden generar estrategias


componente modificable de los riesgos; y es preventivas que se dirijan a la población
ahí donde la Antropología ha hecho y podrá saludable, de manera que se pueda
seguir haciendo grandes avances (Agosto, conservar esta condición. El aporte
2012) antropológico toma valor en este
contexto, debido a las posibilidades que
De acuerdo con Cartín, la Antropología ofrece la investigación cualitativa.
podría contribuir a identificar las
razones por las cuales las personas Alvaro Dobles5 :
mantienen prácticas de riesgo. Esta es
una tarea que ninguna de las disciplinas
Como punto inicial, Alvaro Dobles
y subdisciplinas mencionadas
reflexiona sobre los elementos utilizados
anteriormente puede llevar a cabo.
para invitar a la participación en el
Mejorar la salud de las poblaciones está
conversatorio. Afirma que la
cada vez más ligado a la prevención y a
experiencia, tanto suya como la de las
la calidad de vida que puedan alcanzar
colegas de la mesa, es importante para
estas poblaciones. De acuerdo con
dar a conocer la labor que como
Cartín, existen tres retos en salud:
antropólogos han realizado en el ámbito
controlar las enfermedades, extender la
de la salud y sobre todo, lo que se ha
expectativa de vida y lograr que la vida
realizado fuera de la académica. No
sea de calidad.
obstante, critica el hecho de que se
piense que los estudiantes no conocen
La expositora señala que actualmente
sobre estas experiencias fuera de la
las posibilidades de obtener una buena
académica en Antropología Médica, o el
calidad de vida están relacionadas con
las posibilidades de acceder a la
tecnología, que nos permite estar 5
Licenciado en Antropología, Universidad de
conectados con el mundo, pero que a la Costa Rica. Máster y Doctorando en
Antropología, del Instituto de Altos Estudios en
vez ha tenido efectos en la cotidianidad Ciencias Sociales, París, Francia. Ha sido
y ha vuelto a las poblaciones más profesor en la Universidad Estatal a Distancia, la
Universidad de Costa Rica, e investigador de la
sedentarias. Universidad Nacional. También ha sido
consultor en diversos Organismos
Internacionales. Actualmente trabaja para el
Ante esta realidad, Cartín considera que Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia
la Antropología ha contribuido y puede (IAFA).
seguir contribuyendo a comprender

8
Reseña de Conversatorio: Antropología y Salud QUESADA

hecho de que no tengan acceso (sobre suficientes antropólogos especializados,


todo si se toman en cuenta las y por lo tanto, especialidades como la
posibilidades que internet ofrece) y más Antropología Económica, la
aún, el hecho de que se niegue la Antropología de la Salud, y
existencia de espacios de diálogo, Antropología Física, las recibían de
confrontación o discusión sobre el tema profesionales en esas áreas (es decir, de
de Antropología en salud, ya que estos economistas, médicos, biólogos y
espacios sí han existido, pero fuera de la geólogos). No obstante, esta realidad no
academia. Dobles señala como afectó su formación como Antropólogo,
importantes los aportes de otros que a pesar de la falta de docentes
antropólogos y antropólogas, entre especializados, fue muy fuerte. En 1976,
ellos(as): Mario Tristán, Germana Dobles recibe un curso de Antropología
Sánchez, Xinia Bolaños, María Eugenia Psicológica, impartido por José
Bozzoli, José Camacho, Marta Eugenia Camacho, que lo acerca al autor George
Pardo, Marlen Castro, Carlos Borge, Devereux. Cuando empieza a investigar
entre otros. Y entre los(as) más jóvenes: sobre las universidades en el extranjero
Pamela, Esteban y Ernesto. donde se puede ir a estudiar, descubre
que en una de esas universidades estaba
Señala la importancia de hacer la activo Devereux. Dobles se siente
distinción entre Antropología Médica, atraído por la posición de este autor no
Antropología de la Salud y Antropología por el componente psiquiátrico, sino
de la Enfermedad, ya que corresponden más por el componente ideológico, ya
a marcos teóricos y epistemológicos que su interés (y el interés de los
distintos y por lo tanto, no son movimientos revolucionarios de la
equivalentes. época) era comprender cómo
funcionaba la ideología. El expositor
Seguidamente, Dobles procede a comenta cómo le envía una carta a
exponer tres acontecimientos Devereux en la que le indica su tema de
autobiográficos de su recorrido. Para investigación, y el científico le responde
iniciar con el primer acontecimiento, indicándole que le interesa la idea, pero
señala la realidad de la formación en que necesita un proyecto más completo
Antropología durante sus años de sobre su propuesta.
estudio, la cual era más bien
pluridisciplinar, ya que no había

9
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012

El trabajo de campo lo realiza enfermedades tropicales, donde trabajó


finalmente, sobre la transmisión del durante diez años. En el transcurso de
conocimiento chamánico entre bribris y esta experiencia, Dobles se relaciona
cabécares. De acuerdo con el autor, con biólogos, epidemiólogos,
… eso remite a cómo se concibe la salud y la salubristas, microbiólogos,
enfermedad y cómo se interviene en las entomólogos, entre otros, y forma un
situaciones de enfermedad… se interviene no equipo de trabajo multidisciplinario que
solo desde lo cognitivo sino todas las técnicas buscaba caminar hacia la
y las cosas materiales que se usan también
interdisciplinariedad.
en el tratamiento de la enfermedad
(Agosto, 2012).
Dobles señala la preponderancia del
discurso médico y biologicista, que por
El trabajo de campo le permitió a
lo general es sobrevalorado en nuestra
Dobles, relacionarse con funcionarios
sociedad, e impacta los espacios de
en salud que trabajaban en
trabajo donde el antropólogo de la salud
Epidemiología y atención en salud, entre
se desarrolla. Otro elemento que
otros. A través de estas relaciones con
también afecta la posibilidad del trabajo
profesionales de otras disciplinas logra
interdisciplinario y el diálogo, es la
entablar una reflexión sobre lo que
institucionalidad.
significa estudiar la realidad de los
chamanes en Talamanca y sobre el
El tercer acontecimiento se desarrolla en
futuro de esta población (que en general
los últimos años, cuando empieza a
consideraban que iba a desparecer).
trabajar para el Instituto de Alcoholismo
y Farmacodependencia. En esta
El segundo acontecimiento se desarrolla
institución se encuentra con una gran
cuando el expositor trabaja en la
incógnita con respecto al trabajo que
Universidad Nacional, en un puesto
debía desempeñar, ya que no había
administrativo, que le permite obtener
claridad sobre la forma en que el o la
conocimientos en relación con la
antropóloga podría contribuir en la
planificación, el desarrollo de
labor de la institución. Ante las
presupuestos y la lógica de los
preguntas respecto a lo que se esperaba
proyectos. Mientras realizaba este
de los y las antropólogas en la
trabajo, recibe una invitación para
institución, se les asigna la labor de
trabajar como Antropólogo de la salud.
identificar los defectos de carácter en los
Esta oportunidad lo lleva al área de las

10
Reseña de Conversatorio: Antropología y Salud QUESADA

adictos y las diversas patologías sociales.


Ante esta realidad, Dobles y Monestel
deciden desarrollar una propuesta que
permita introducir la Antropología en la
institución, y desarrollan actividades
como el Círculo de Cultura, donde se
trataban diversos temas de interés para
los muchachos.

Bibliograf ía

Bozzoli, M. E. (1984). La Investigación


en Antropología Médica en Costa Rica.
En: Cuadernos de Antropología, (2), pp.
1-9.

Menéndez, E. (1990). Antropología


Médica: orientaciones, desigualdades y
transacciones. México D. F., Cuadernos
de La Casa Chata.

Singer, M. y Baer, H. (2012). Introducing


Medical Anthropology: a discipline in
action. EE.UU.; Altamira Press. Second
edition.

11

También podría gustarte