0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

Entre La Dependencia y La Libertad. Siempre Awajun 2021

Texto

Cargado por

kuelaptech
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

Entre La Dependencia y La Libertad. Siempre Awajun 2021

Texto

Cargado por

kuelaptech
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

BEL MALLÉN, I.

ISSN (En línea): 2355-8360 LEMMA: REVISTA DE COMUNICACIÓN 2 (1), 2024


https://doi.org/10.20511/lem.2024.v2n1.2024

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Lenguas originarias y medios de


comunicación del Estado Peruano:
Camino hacia la interculturalidad
Sandra Bustamante Parodi*

https://orcid.org/0000-0002-0523-678X

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

Recibido: 12/01/2024 Revisado: 27/07/2024 Aceptado:05/08/2024 Publicado: 8/11/2024

*Correspondencia Cómo citar:

Correo electrónico: [email protected] Bustamante, S. (2024) Lenguas originarias y


medios de comunicación del Estado Peruano:
Camino hacia la interculturalidad Lemma: Revista
de comunicación 2(1).
https://10.20511/lem.2024.v2n1.2024

EDITADO POR LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA - USIL, FACULTAD DE COMUNICACIÓN, 2024.
Este artículo se distribuye bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)

3
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD

Resumen

La diversidad lingüística del Perú está comprendida por un panorama actual de 48 lenguas
originarias (44 amazónicas y 4 andinas), todas en constante situación de amenaza y subordinación
frente al español. En los últimos 40 años se han extinguido 35 de ellas por varios factores, como
los procesos migratorios, la discriminación, el desconocimiento, el centralismo o el periodo de
violencia armada, entre otros. Las lenguas autóctonas se suman a la larga lista que padece las
consecuencias de un sistema fragmentado y poco equitativo que establece distinciones frente a la
manera de hablar, de vestirse, de ser. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo revisar la
presencia de programas televisivos, bloques radiofónicos y material periodístico en lenguas
indígenas mediante un análisis del contenido de los medios de comunicación del Estado Peruano.
Posteriormente, reflexionar a través del juicio de expertos sobre cómo la presencia de diversas
lenguas en dichos medios contribuiría a fomentar la interculturalidad.
Palabras clave: lenguas originarias - interculturalidad - medios de comunicación del Estado
Peruano - diversidad lingüística

Abstract

The linguistic diversity of Peru is comprised of a current panorama of 48 native languages (44
Amazonian and 4 Andean), all in a constant situation of threat and subordination to Spanish. In the
last 40 years, 35 of them have become extinct due to various factors such as migratory processes,
discrimination, ignorance, centralism or the period of armed violence, among others. Indigenous
languages join the long list that suffers the consequences of a fragmented and inequitable system
that establishes distinctions in the way of speaking, dressing, and being. In that sense, this article
aims to review the presence of television programs, radio segments, and journalistic material in
indigenous languages through an analysis of the content of the Peruvian Government media.
Subsequently, it seeks to reflect through the insights of experts on how the presence of diverse
languages in these media outlets would contribute to promoting interculturality.

Keywords: indigenous languages - interculturality - Peruvian Government media - linguistic


diversity

1. Introducción
La diversidad lingüística peligra seriamente, y el Perú no es la excepción. En cifras de la ONU, cada
dos semanas muere una lengua en el planeta (Naciones Unidas, 2018). Cuando ello sucede, “muere
una forma de ver el mundo” (Del Val, 2019). Este artículo se centra en las lenguas indígenas del
Perú, las que están desapareciendo a pasos acelerados a causa de la desigualdad, la discriminación,
los procesos migratorios, el conflicto armado, entre otros (MINEDU, 2018; Moseley, 2010). Frente
a este panorama, se vienen realizando distintas prácticas para su difusión, rescate y revalorización.
En esta línea, se busca reflexionar si las iniciativas realizadas por el Estado Peruano en sus
principales medios de comunicación: Agencia Peruana de Noticias Andina, Radio Nacional del Perú,
Diario Oficial El Peruano y TVPerú, abrirían paso a un territorio que promueva la interculturalidad.

2. Lenguas originarias del Perú: Entre la diversidad y la desigualdad lingüística


Hace 40 años, las lenguas originarias ascendían a 83. Cifras oficiales del Ministerio de Educación
(MINEDU) indican que la pluriculturalidad y las lenguas observan sus horas más oscuras, ya que
solo quedan 48 de ellas (Huañahui Sillocca, 2020), 4 de las cuales son andinas y 44 pertenecen a la

4
Amazonía. Puntualizamos que, de las 48, solo 27 son vitales, 4 en peligro, 10 seriamente en peligro
y 7 en situación crítica (Mariscal, 2020).

Además de las lenguas originarias, se ha identificado 19 familias lingüísticas en el Perú. De estas, 2


son andinas: el aru y el quechua; las 17 restantes, amazónicas. Algunos estudios sitúan a la lengua
kandozi-chapra dentro de la familia lingüística Jíbaro y a la lengua bora en la familia Huitoto. En
este contexto, algunas investigaciones reconocen la existencia de 17 familias lingüísticas. No
obstante, estudios recientes señalan que los cognados no son suficientes para establecer un vínculo
genético en estos casos. Por esta razón, la lengua kandozi-chapra, al no estar relacionada con ninguna
otra lengua en el Perú, constituye su propia familia lingüística, al igual que la bora (Bruno Seminario
et al., 2020; MINEDU, 2013).

Según datos del MINEDU sobre las lenguas amazónicas, en 9 departamentos del Perú se habla
asháninka, en 7 awajún y en 5 shipibo. El quechua, en cambio, es el idioma que actualmente se
maneja en casi todas las regiones del país, ya que, en el pasado, frenó la expansión del aimara. Es
hablado por casi 5 millones de personas en el Perú; asimismo, en Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y
Argentina. A pesar de su relevancia, no es una lengua de estatus; está restringida a entornos rurales
y cada vez se habla menos dentro de los hogares (Zapana Jallo, 2021).

En ese sentido, es en la época de la conquista, a lo largo de todo el continente americano, cuando se


inicia la subordinación de las lenguas indígenas ante el español, marcando los albores de un
bilingüismo sustractivo (Bermúdez & Fandiño, 2012). En el Perú, a los curacas andinos se les
hispanizó; es decir, aprendieron el español para ayudar en la administración; e, igualmente, los
europeos tuvieron que aprender quechua y aimara para poder llevar a cabo la colonización y
evangelización. Este acercamiento de los evangelizadores únicamente hacia estas dos lenguas
andinas tuvo como secuela el retroceso de varias lenguas originarias de la selva amazónica (Pease,
1985; Vázquez Fernández, 2006). Es así como, en un contexto de dominio hispanohablante (De la
Herrán & Rodríguez, 2017) y de desigualdades lingüísticas, lo originario y el legado ancestral se
tornan vulnerables, pues las lenguas son habladas por un grupo etario adulto, y su transmisión a
generaciones actuales o venideras es insuficiente.

3. Lenguas muertas, universos perdidos

Panizo (2022) subraya que referirse al deceso de una lengua implica entender que no se trata de
una muerte natural, sino absolutamente social: “El silenciamiento de las lenguas ocurre por factores
sociales, como movimientos migratorios, invasiones, epidemias, guerras y exterminios; por el
impulso desigual que se da a una lengua poderosa como el castellano sobre otras y, sobre todo hoy
en nuestra sociedad, por la discriminación hacia sus hablantes” (Panizo, 2022, pág. 19).
El lingüista australiano Mosele afirma que “cada idioma es un universo mental estructurado de forma
única en su género, con asociaciones, metáforas, modos de pensar, vocabulario, gramática y sistema
fonético exclusivos” (UNESCO, 2009, pág. 4). Mientras que Haboud, especialista en lenguas
andinas, sostiene que esto va más allá de perder palabras; se trata de “las formas de concebir el
mundo y de relacionarse con él; de recrear la historia, de mantener relaciones con otros seres
humanos, con sus mayores y con las nuevas generaciones; de conceptualizar el tiempo, el espacio,
a cada ser viviente, a la vida y la muerte” (UNESCO, 2009, pág. 13).
Con este ocaso peligran también conocimientos ancestrales de la medicina natural y el ecosistema
nacional. Peligra la sabiduría asociada a entender la realidad específica de un poblado. Peligra una
serie de rituales asociados con la vida, la muerte, el amor. Peligran los distintos tipos de artes y las
tradiciones orales. Por tanto, es asistir al entierro de la identidad nacional, al quiebre de una unión

5
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD
indivisible con el desarrollo.

4. Entre culturas: La apuesta por la interculturalidad


Es recién en el año 2011 que se promulga la Ley 29735 –en adelante la Ley de Lenguas–, la cual
“regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias
del Perú” (MINCUL, Ministerio de Cultura, 2016). Con ella llegan una serie de iniciativas, solo por
mencionar algunas:
En el año 2016, el MINEDU, con el apoyo de UNICEF, llevó a cabo el Plan Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe (EIB), que procura implementar la educación intercultural y bilingüe en más
de 21 000 instituciones educativas y dotarlas de material en español y lenguas originarias, además
de que cuenten con profesores bilingües formados y titulados (Godenzzi, 2001).
Desde el año 2012 a la fecha, el Ministerio de Cultura (MINCUL) ha realizado 15 convocatorias del
Curso de Intérpretes y Traductores. A través de estos cursos, se ha conseguido formar a
aproximadamente 600 traductores e intérpretes de las 48 lenguas indígenas u originarias, la mayoría
inscritos en la base de datos ReNITLI - Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas
Indígenas (Sernaqué, 2022).
En el 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización Nacional de
Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú
organizaron el curso “Estándares interamericanos en materia indígena y difusión del informe Las
Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas” (Koper, 2019). Cabe indicar que, en
ese año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Año Internacional de las
Lenguas Indígenas.
En la escena musical, los géneros actuales empiezan a cobrar notoriedad de la mano de cantantes en
lenguas nativas: Uchpa, Chintatá, Renata Flores, Liberato Kani, el Kayfex, Andre, Wariwillka,
Lenin Tamayo, entre otros. Una muestra muy emotiva es el rap llamado Kumbarikira, éxito musical
de los niños de la comunidad de Kukama Kukamiria, ubicada en el departamento de Loreto, ciudad
de Nauta, en la selva peruana, cuya lengua tiene el mismo nombre y significa “chacra pequeña
amamantada” (Aularia, 2018).
Los medios de comunicación del Estado Peruano tienen como principal enfoque generar y compartir
contenidos audiovisuales que abarquen aspectos culturales, educativos, informativos y de
entretenimiento, dirigidos a la población peruana, de manera inclusiva y veraz, a través de diversos
medios de comunicación, con especial atención en un enfoque intercultural (Plataforma Digital
Única del Estado Peruano, s.f.). El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) forma
parte del MINCUL y está conformado por los medios de comunicación televisivos (TVPerú, TVPerú
Noticias, TVPerú Internacional, Canal IPe) y radiales (Radio Nacional del Perú). A la lista de medios
se suman la Agencia Peruana de Noticias Andina y el Diario Oficial El Peruano.
Cada uno de ellos tiene una responsabilidad cultural. Son los encargados de desempeñar un rol
preponderante en lo que se refiere a la promoción de nuestra diversidad lingüística. La visibilidad
de esta en los medios estatales no solo está relacionada con la preservación de las lenguas, sino con
la comprensión de distintas comunidades y, con ello, el camino hacia la ansiada interculturalidad
(Cerbino, 2002). En la televisión de señal abierta no solo se suman iniciativas informativas como
los noticieros Ñuqanchik y Jiwasanaka (ambos significan “Nosotros” en quechua y en aimara);
también se busca promover la identidad y cultura para la población infantil y juvenil del Perú. A
finales del año 2020 se lanzaron las primeras series animadas para niñas y niños, en lenguas
originarias. Este nuevo bloque, llamado “Lenguas originarias de chicos IPe”, tiene programas como
Pirito y Arawak (asháninka), Aprendiendo (quechua, aimara y asháninka) y Ciudad Jardín (quechua)
(Zavala & Franco, 2020).
Uno de los esfuerzos del MINEDU para impulsar una educación bilingüe, intercultural y diversa es
el Tinkuy, que traducido del quechua significa “encuentro”. Entonces, este “Encuentro nacional de
niños y niñas de pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales” tiene lugar cada
6
año desde el 2012, con el propósito de escuchar su voces y demandas para incorporarlas en una
educación inclusiva y de calidad (Matta-Gonzales, 2015; MINEDU, 2018).

De todos los esfuerzos planteados, y de otros más que quedan en el tintero, como poemarios,
películas, libros de cuentos, entre otros, se rescatan tres de los ya mencionados, aquellos que inciden
en las niñas y los niños del Perú. Cada uno de los proyectos busca impulsar la pluriculturalidad
lingüística e integración desde distintas perspectivas. En el caso del canal IPe, los televidentes de
edades tempranas, de forma orgánica, generan un nexo y un acercamiento entre niños
hispanohablantes y las lenguas originarias, con la finalidad de que las futuras generaciones corten la
cadena de marginación e inicien la era de la revalorización (Zavala & Franco, 2020). Asimismo, al
igual que los niños kukamas, otros en distintas lenguas podrían sumarse a rescatar y revalorar su
lengua para hacer escuchar su voz a ritmo de géneros musicales actuales fusionados con sonidos
ancestrales. Finalmente, el Tinkuy es un espacio de integración, en donde se espera que las nuevas
generaciones desarrollen condiciones de igualdad y respeto hacia las diversas culturas de la nación.

Como bien menciona Catherine Walsh, América Latina presta especial atención a la diversidad
cultural. Los proyectos en mención van en la lógica de incentivar conexiones positivas entre los
distintos grupos culturales y trabajar en contra de la exclusión. Para ella, todo esto es parte de la base
para la interculturalidad. “Como concepto y práctica, la interculturalidad significa ‘entre culturas’,
pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos
equitativos, en condiciones de igualdad” (Walsh, 2005, pág. 4). El proceso intercultural busca, en
cierto modo, reparar la historia, liberarla del concepto arraigado en donde muchas culturas son las
avasalladas y otras las que dominan.

Conectar con Walsh en el sentido de buscar sociedades más inclusivas y simétricas, de empoderar
las relaciones intergrupales, de asumir los universos culturales, de respetar las diferencias, son
puntos de coincidencia de distintos autores (Dietz, 2017; Reehag, 2006; Zúñiga & Ansión, 1997).
Esto implicaría “no solo empoderar a unos, sino también alterar las percepciones de la mayoría y
promover los procesos recíprocos de identificación entre grupos que han sido privilegiados y
aquellos que han sido excluidos históricamente” (Dietz, 2017, pág. 193).

5. Metodología

La finalidad de esta investigación es examinar la parrilla de contenidos de los medios de


comunicación de carácter público. De tal manera que se ha optado por el enfoque cualitativo, tipo
exploratorio, en tanto “se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda
del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y
técnicas derivados de sus concepciones y fundamentos epistémicos” (Sánchez, 2019, pág. 104).

Para ello se realizó un análisis de los medios de comunicación del Estado frente a la cobertura de
contenido referido a las lenguas originarias. Citando a Juncà, con esto se busca identificar y presentar
con precisión la materia de los documentos, con la finalidad de facilitar la recuperación. El análisis
de contenido se ubica en la segunda etapa de la cadena documental y abarca todas las operaciones
necesarias para representar la información contenida en los documentos, con el objetivo de facilitar
su posterior recuperación. De esta forma, será posible establecer los puntos de acceso, ya sea por
materias y/o contenidos de los documentos (Juncà, 2016, p. 9).

Los medios considerados y el rango de búsqueda son los siguientes:

• Agencia Peruana de Noticias Andina: noticias desde el 27 de agosto del 2022 hasta el 26 de
agosto del 2023 dedicadas a las lenguas originarias.
7
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD
• Diario Oficial El Peruano: noticias desde el 27 de agosto del 2022 hasta el 26 de agosto del
2023 dedicadas a las lenguas originarias.
• Cadena de televisión TVPerú: programación para adultos, jóvenes y niños en lenguas
originarias.
• Radio Nacional del Perú: programas para adultos, jóvenes y niños en lenguas originarias.

A partir de los resultados, se recopiló información a través de dos entrevistas: una (1) estructurada
y una (1) semiestructurada a expertas en lenguas autóctonas y procesos interculturales. Primero se
realizó la entrevista estructurada, en tanto “se formula la misma pregunta a los participantes para,
entonces, comparar la información obtenida; eso permite que las respuestas a esas preguntas se
puedan clasificar y analizar con más facilidad” (Vargas, 2012). Con ello fueron surgiendo nuevas
interrogantes y se optó, en la segunda fase, por entrevistas semiestructuradas no solo para ahondar
en ciertos puntos, sino porque las entrevistadas brindaron un mayor aporte gracias a su experiencia
y el carácter flexible de la técnica (Díaz-Bravo, 2013). Las entrevistadas fueron la lingüista Yolanda
Julca y la literata, y también lingüista, Ana María Flores.

Los ejes de la guía de preguntas son los siguientes:

• Choque cultural entre los hablantes de distintas lenguas del Perú.


• Revalorización de las lenguas originarias del Perú.
• La incidencia de la revalorización de las lenguas originarias peruanas en la interculturalidad
del país.

Mediante las entrevistas se busca reflexionar de qué manera la inclusión de múltiples lenguas en
esos medios podría promover la interculturalidad.

6. Resultados

Del análisis de contenido, se establece lo siguiente:


Respecto a los medios de comunicación estatal, se encuentra la primera radio del país: Radio
Nacional del Perú. Este medio presenta una programación dividida en tres secciones: informativa,
de entretenimiento y de servicio público.
• Sección informativa: Cuenta con 11 espacios en español y 3 en lenguas originarias (21.4%).
En virtud de la convergencia digital y la simultaneidad que presentan los medios en la
actualidad, los 3 programas se difunden de manera paralela por Radio Nacional del Perú y
TVPerú:
o Ñuqanchik (Nosotros): el primer noticiero hecho en quechua, emitido de lunes a
viernes desde el 12 de diciembre del 2016.
o Jiwasanaka (Nosotros): el primer noticiero hecho en aimara, emitido de lunes a
viernes desde el 24 de abril del 2017.
o Ashi Añane (Nuestra voz): el primer magacín intercultural bilingüe en lengua
asháninka, emitido todos los domingos desde el 5 de noviembre del 2018.
• Sección de entretenimiento: Cuenta con 18 espacios en español y 2 en lenguas originarias
(10%).

8
o Sumaq Takiy: espacio musical que expone los sonidos de las tres regiones del Perú
en sus idiomas nativos. Es emitido los sábados y los domingos desde el 9 de marzo
del 2013.
o Entre Hermanos, Jilatakunapaye: espacio que busca revalorizar el quechua, el
aimara y el asháninka. Es emitido todos los domingos desde el 17 de setiembre del
2017.
• Sección de servicio público: Cuenta con 5 espacios en español, ninguno en lenguas
originarias.

En la Agencia Peruana de Noticias Andina, en un rango de un año (desde el 27/08/2022 hasta el


26/08/2023), todo lo referido a lenguas indígenas es exiguo. La frase “lenguas originarias” arrojó
215 resultados. Buscando ampliar el rango de búsqueda se incluyó el término “interculturalidad”, que
se presentó en 274 noticias, emplazadas en las secciones de regionales, culturales, política y locales.
Las que corresponden al espacio regional son aquellas que presentan la mayor incidencia del
término, con 108 resultados. Seguidamente está el quehacer político, con 74; luego, el acontecer
cultural, con 30; el medio local, con 16, y en otros apartados, como ecología, deportes, etc., se elevan
a 15.

En la sección de regionales, Andina ubica notas de corte variado, incluso algunas que no
corresponden a ese ámbito, como, por ejemplo, información referida a una exposición de arte en un
distrito capitalino.

En el siguiente cuadro se observa el total de noticias cubiertas a lo largo de un año en las secciones
planteadas versus las noticias referidas a la interculturalidad. Es la sección cultural la que reporta
una mejor presencia de temas interculturales, con 1.67%. La mayoría de las noticias está vinculada
a efemérides en el calendario, como el mes de los pueblos indígenas. Finalmente, de un total de casi
35 mil noticias anuales en los ámbitos de la cultura, regional, político y local, Andina le concede el
término “intercultural” solo al 3.29% de ellas.

Tabla 1. Agencia Andina: Cobertura de noticias interculturales (Elaboración propia)

9
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD

13,500
14,000 12,770

12,000

10,000

8,000 6,900

6,000

4,000
1,800
2,000
108 - 0.85% 30 - 1.67% 74 - 0.55% 16 - 0.23%
0
Noticias Noticias Noticias Políticas Noticias Locales
Regionales Culturales

Total de Noticias Noticias Interculturalidad #

De la observación de la página web del Diario Oficial El Peruano, el periódico más antiguo que
circula en el continente, fundado el 22 de octubre de 1825 por el libertador Simón Bolívar
(Plataforma digital única del Estado Peruano, 2023), se tiene que la frase “lenguas originarias”
aparece en 11 noticias. Las fechas y los titulares de estas son los siguientes:
1) 09/08/2023: Reniec aumentó en 58% las actas registrales en lenguas originarias en el último
año
2) 26/07/2023: Minedu: Más de 72 mil docentes de lenguas originarias serán evaluados en
agosto
3) 03/07/2023: Ositran promueve la creación de cuentos en lenguas originarias en concurso
para alumnos y docentes
4) 27/06/2023: Minsa promueve la importancia de las vacunas del Esquema Regular mediante
mensajes en lenguas originarias
5) 28/05/2023: El valor de las lenguas originarias
6) 27/05/2023: Día de las Lenguas Originarias: ¿Cuántas son y cuáles se hablan en el Perú?
7) 26/05/2023: Osiptel: 97% de contratos cortos en lenguas originarias fueron de Bitel
8) 24/05/2023: Ministerio de Educación actualizará políticas para proteger lenguas originarias
9) 22/01/2023: Coordinan atención legal en lenguas originarias a ciudadanos indígenas
detenidos en protestas
10) 11/11/2022: Elaborarán plan de acción para publicación de la Constitución en lenguas
originarias
11) 16/09/2022: ONPE capacita y cuenta con material informativo en ocho lenguas originarias
Tratando de ampliar la búsqueda, se intentó con el término “interculturalidad” en sus secciones
digitales, tales como política, cultura, derecho y opinión. Esta búsqueda solo arrojó 8 noticias. Cabe
indicar que contaban con un suplemento que apostaba por la identificación nacional y la
interculturalidad, llamado Lo Nuestro, que dejó de publicarse en el 2020. Estos son los titulares y
las fechas de las noticias en mención:
1) 16/08/2023: Designan a viceministro de Interculturalidad y a director de la Biblioteca
Nacional del Perú
2) 11/07/2023: Alberto Otárola anuncia salida del viceministro de Interculturalidad
3) 08/06/2023: Salud mental e interculturalidad en la Amazonía
4) 05/06/2023: Crearán 34 fiscalías de DD. HH. e interculturalidad

10
5) 04/06/2023: Investigación del delito: Crearán despachos fiscales de derechos humanos e
interculturalidad
6) 16/04/2023: Mincul designa a nuevos viceministros de Patrimonio Cultural e
Interculturalidad
7) 15/04/2023: Designan a viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y a
viceministro de Interculturalidad
8) 17/01/2023: Ucayali: Fiscal de la Nación inauguró sede de Fiscalía de Derechos Humanos
e Interculturalidad
En la parrilla de TVPerú, cadena televisiva inaugurada en 1958 (desde el 2010 se emite de manera
digital), se encuentran al aire diversos programas de producción propia dirigidos a diferentes
públicos. Los enfocados en el público adulto y que impulsan las lenguas originarias son:
• Sección cultural e informativa: Cuenta con 14 espacios en español y 3 en lenguas originarias
(21.4%), mencionados ya anteriormente: Ñuqanchik, Jiwasanaka y Ashi Añane.
• Sección de entretenimiento: Cuenta con 5 espacios en español y 1 en lenguas originarias
(16.7%):
o Miski Takiy: Programa de corte musical dedicado a difundir la música andina.
• Sección de servicio público: Cuenta con 6 espacios en español, ninguno en lenguas nativas.

Para público infantil y juvenil, la programación cuenta con un total de 67 programas en español y 3
en lenguas indígenas (¡Aprendiendo en Lenguas Originarias!, Expresiones y Pirito y Arawak)
(4.3%). Cabe acotar que, en la sección Noticias de la página web de TVPerú, aparece un rubro
dedicado a la identidad nacional. Con una cobertura más que limitada, solo existen 3 noticias en el
2023 y 1 en el 2022.

Como resultado de las entrevistas, y siendo consistentes con la literatura revisada, podemos decir
que las expertas coincidieron en que hay un choque cultural entre los hablantes de distintas lenguas
dentro de un mismo territorio (Gugenberger, 1999).
Las entrevistadas realizaron aportes sobre un panorama detallado de las complejidades y desafíos
que enfrenta la inclusión de lenguas originarias en los medios de comunicación del Estado Peruano,
evidenciando tanto avances como áreas de mejora necesarias para transitar hacia una verdadera
interculturalidad.

En su entrevista, Flores subrayó la persistente falta de una política coherente y sostenida que
garantice la inclusión de las lenguas originarias en los medios estatales. Su análisis reveló que,
aunque hay esfuerzos por parte del Estado, estos son fragmentados y responden más a iniciativas
simbólicas que a una práctica continua e integrada en la programación diaria. Este enfoque
fragmentario refuerza el choque cultural entre hablantes de diferentes lenguas, ya que las
comunidades originarias perciben dichas acciones como insuficientes y desarticuladas, lo que limita
su efectividad en promover una verdadera interculturalidad. Asimismo, manifiestan que las
diferencias en las tradiciones, las costumbres, las normas sociales, las creencias y los valores pueden
derivar en dificultades a nivel comunicativo y falta de entendimiento, y conducirnos a malentendidos
y conflictos (Casa, 2010; ONU, 2001).
11
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD
A su turno, Julca abordó el tema desde la perspectiva de las dinámicas de poder y la falta de
sensibilización entre los comunicadores. Destacó que las diferencias culturales no solo generan
malentendidos, sino que perpetúan una estructura de poder desigual en la que las lenguas originarias
y sus hablantes continúan siendo marginalizados. Además, enfatizó que la formación intercultural
de los profesionales de los medios de comunicación es crucial para transformar esas dinámicas y
permitir que los medios actúen como verdaderos puentes entre culturas (Quichimbo, 2019).

Ambas entrevistadas coinciden en que la revalorización de las lenguas originarias en los medios
estatales no debe limitarse a su mera presencia en espacios específicos o a fechas conmemorativas,
sino que debe ser parte de un proyecto de comunicación más amplio y continuo que fomente la
interculturalidad. De acuerdo con sus perspectivas, la integración de estas lenguas debe darse en
todos los niveles de la programación y ser acompañada de políticas públicas que garanticen su
sostenibilidad en el tiempo (Cabanillas, 2022; MINCUL, 2021). Este enfoque permitiría generar un
diálogo intercultural efectivo, superando las barreras lingüísticas y culturales que, históricamente,
han marginado a las comunidades originarias.

7. Discusión

Según estadísticas, el 96% de peruanos prefiere la televisión ante cualquier otro medio de
comunicación. Sin embargo, este porcentaje ha descendido 3 puntos porcentuales respecto a años
anteriores (CONCORTV, 2022). A medida que esa disminución avanza, los consumidores van
optando por migrar a otras TIC como el internet, especialmente, desde el confinamiento por la
pandemia. El principal consumo del peruano a nivel televisivo se ubica en los canales de señal
abierta, habiendo 14 en total (Cappello, 2021). De acuerdo con cifras del INEI (2023), el 70.7% de
los hogares del país tiene acceso a la radio, mientras que el 82.5% cuenta con un televisor. En tal
sentido, observamos que la principal apuesta del Estado se enfoca en la televisión –TVPerú–,
seguida muy de cerca por la radio.

Gracias a la convergencia digital y a la simultaneidad que presentan actualmente los medios de


comunicación, TVPerú y Radio Nacional comparten contenidos informativos y de corte cultural. Se
entiende como convergencia digital al desarrollo tecnológico que permite que medios tradicionales
como la TV, la radio y la prensa se adecúen a las nuevas formas de comunicación digitales
(González, Pauloni, & Noscué Mera, 2018). Sobre el caso peruano, una de las convergencias que ha
tenido mayor incremento en el consumo de las audiencias es la del internet con la televisión. Un
grupo considerable de usuarios ha migrado y consume series o películas a través de sus smartphones
o tabletas. Por esto, la televisión realiza grandes esfuerzos para prevalecer como el medio más
consumido (Cappello, 2021).

Conforme a lo observado, en el análisis de medios a nivel de la Agencia Andina, uno de los


principales inconvenientes es la clasificación y jerarquización de noticias en las distintas secciones.
Es decir, noticias acerca del Hospital Intercultural, la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística
o el Día de la Lengua Materna, que deberían ser más destacadas o visibilizadas en la agenda
periodística, se refunden prácticamente en la Sección Regional. Espinoza afirma que el periodismo
regional es la historia del otro Perú, la de los espacios más recónditos y con una cobertura de
información que se limita a regiones específicas (Espinoza Odicio, 2005).

Por un lado, es evidente que el quehacer periodístico digital padece los embates de una infodemia
12
en franco crecimiento. Sus pésimos cimientos se dan en medio de dos características que hacen que
la información se desoriente aún más: la rapidez y la simultaneidad. Para Oliva (2014), estas no
siempre juegan a favor de la noticia y, en consecuencia, es muy poco sencillo jerarquizarlas,
seleccionarlas e interpretarlas. Sería productivo que las notas informativas referidas a lenguas
originarias e interculturalidad puedan estar ubicadas en una pestaña especial para que los términos
empiecen a hacerse familiares en la lectura cotidiana, y no únicamente en un espacio recóndito de
la sección regional.

Según el estudio de Gaya y Rodrigo-Alsina (2001, pág. 105), los medios de comunicación reflejan
a menudo una perspectiva etnocéntrica y perpetúan “malentendidos interculturales” que distorsionan
la percepción de otras culturas. Manifiestan que la representación de culturas ajenas en el periodismo
es frecuentemente incompleta porque los medios tienden a recurrir a estereotipos simplificadores,
reduccionistas y estigmatizadores. En este contexto, la visión de “ser otro” en los medios se asocia
con una representación de deficiencia y marginalidad, tal como venimos observando incluso en los
medios de comunicación del Estado Peruano, evidenciando una construcción mediática que carece
de profundidad y equidad en la representación intercultural. En esa misma línea, Inzunza y Browne
(2016) apuestan por la urgencia de un periodismo intercultural desoccidentalizado, en el que el
ejercicio comunicativo afronte el desafío de ofrecernos, en medio de un contexto globalizado, los
rostros de las distintas identidades y grupos culturales alrededor del mundo.

Crawford (2006), en un monitoreo que realizó a los medios de comunicación públicos del Perú,
sostiene que no dan mayores señales de su carácter de medio público. En consecuencia, en lugar de
que su contenido esté al servicio de toda la población, da la impresión de que su agenda se halla
marcada por la pauta del Poder Ejecutivo, en beneficio de sus necesidades comunicacionales. Si
bien presentan algunos contenidos de folclore y de cultura, están altamente centralizados. Aunque
en los últimos años se puede destacar el esfuerzo de Radio Nacional y de TVPerú por incluir
contenido en lenguas originarias y otros de corte educativo, el Diario Oficial El Peruano no corre la
misma suerte.

Las entrevistadas resaltaron la importancia de una mayor articulación entre las políticas lingüísticas
y las prácticas comunicativas en distintos ámbitos. Y los medios del Estado no son la excepción.
Los resultados del análisis arrojan la ausencia de una política clara y la implementación fragmentada
de iniciativas para la inclusión de lenguas originarias, lo cual limita el impacto de aquellos esfuerzos,
dejando a un lado la posibilidad de construir un escenario mediático que refleje verdaderamente la
diversidad cultural del Perú. Los hallazgos de la investigación ponen de manifiesto la urgencia de
revisar y mejorar las estrategias actuales, asegurando que las lenguas originarias no solo estén
presentes en los medios, sino que se conviertan en un elemento central en la construcción de un país
más inclusivo e intercultural.

Es fundamental reflexionar y tomar acción respecto a que las lenguas originarias son una parte vital
de la identidad de las personas y las comunidades que las hablan. La incorporación de la diversidad
lingüística en diferentes contextos –incluidos los medios de comunicación– contribuye
significativamente a establecer conexiones respetuosas con la pluralidad cultural y a formar
sociedades más inclusivas. De acuerdo con las expertas, sumado a la limitada información
disponible en los medios estatales, se reconoce y valora la importancia de fomentar las múltiples
lenguas que forman parte integral de la identidad cultural y, con ello, promover un entorno en el que
se celebre y respete la diversidad lingüística como un ejemplo esencial para el entendimiento
intercultural. El hecho de revalorizarlas reafirma el fortalecimiento de lo que somos y de quiénes
somos (Casa, 2010; Cabanillas, 2022; MINCUL, 2021).

8. Conclusión
13
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD

La programación contemplada en los distintos medios del Estado alrededor de las lenguas originarias
debería ser la llamada a generar acciones en pro de la interculturalidad. Aunque existen esfuerzos
en la manufactura de los productos audiovisuales, el idioma imperante en la gran mayoría de
programas es el español. Cabe recordar la opinión de Bourdieu en torno a la lengua oficial, cuando
manifiesta que es el Estado, a través de sus lineamientos y acciones, el ente regulador del mercado
lingüístico de un país (Bourdieu, 1985).

Bajo esta premisa, ofrecer una parrilla de contenidos que apueste por la diversidad lingüística
respaldaría nuevas perspectivas hacia una propuesta intercultural, inclusiva y bilingüe. Es
importante valerse de la masividad de los eficaces recursos tecnológicos audiovisuales y, de ese
modo, ver las lenguas originarias dentro de un contexto más cotidiano. La difusión en los medios de
comunicación podría lograr tanto o más que cualquier política impuesta, que muchas veces causa
rechazo y choques de culturas.

La preservación de las lenguas indígenas u originarias debería ser una prioridad en la agenda de los
medios de comunicación pública, todo eso en beneficio de la conservación del patrimonio, cultura
e identidad de la sociedad. Los esfuerzos del Diario Oficial El Peruano, la Agencia Andina, TVPerú
y Radio Nacional son exiguos. Se evidencia así un país donde la problemática del centralismo, la
discriminación y el racismo afianzan las divisiones e impiden un adecuado proceso intercultural y
la revalorización de comunidades no capitalinas, observándose que se impone la lengua de la
sociedad más poderosa.

A pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno, la situación de los hablantes de lenguas originarias
es aún precaria. Persiste la discriminación y la exclusión; prima la ignorancia de todos los peruanos
acerca de su diversidad y cultura. Es preciso entender que en la puesta en valor de nuestra diversidad
lingüística se encuentra la vía hacia una sociedad abierta al intercambio y al respeto mutuo
(MINCUL, 2021). Ofrecer un mejor contenido mediático podría paliar lo que es común en países
como el nuestro: la burla hacia hablantes originarios sobre su forma de hablar el español, sin
reflexionar en que esta es su segunda lengua y que son personas bilingües (Quiroz & Astete, 2018,
p. 273).

Tomando como referencia las conclusiones de las entrevistas a Julca y a Flores sobre la puesta en
valor de las lenguas indígenas como camino hacia la interculturalidad, es menester entender,
reconocer y abrazar la igualdad en la diversidad. Al preservarla, existe la posibilidad de resolver
problemas asociados a la discriminación y a las desigualdades de diferente índole.

Para Cabanillas (2022), valorar y revalorizar las lenguas indígenas evitará la posible extinción de
las mismas, además de afianzar nuestra identidad. El Estado realiza esfuerzos en el ámbito legal,
cultural y educativo, pero no son suficientes.

Finalmente, resulta primordial entender que la interculturalidad es tarea de todos, no solo del
Gobierno o de algunos grupos étnicos del país. Panizo lo afirma en su libro Contra el silencio: “Si
queremos encontrar hoy a los culpables de la actual desaparición de las lenguas indígenas, quizás
convenga buscarlos en el cuarto de baño de nuestra propia casa, mirándonos en el espejo” (Panizo,
2022).

9. REFERENCIAS

14
Aularia. (2018). Aprender en la propia lengua sin perder la identidad cultural. Varios proyectos de
educación en red. Aularia, el país de las aulas. Revista digital de comunicación, 117-122.
Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/14614

Bermúdez, J., & Fandiño, Y. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en


bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, 92(92), 99-124.
https://doi.org/10.19052/0120-6877

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Madrid: Ediciones Akal.

Bruno Seminario, Á. M., Córdova Chuquihuanga, A. K., & Santos Arriol, J. C. (2020). Las
lenguas originarias del Perú. Un análisis de su estado desde la multiculturalidad.
Prohominum, 2(3), 92-104. https://doi.org/10.47606/acven/ph0015

Cabanillas Vela, B. (2022). El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad. Lengua y
Sociedad, 21(1), 265-279. http://www.scielo.org.pe/pdf/lys/v21n1/2413-2659-lys-21-01-
265.pdf
Cappello, G. (2021). El telespectador digital. Recepción y consumo televisivo por otras plataformas
en Lima Metropolitana. Revista Científica de Comunicación Social Bausate, 5-18. Obtenido
de http://revistacientifica.bausate.edu.pe/index.php/brc/article/view/46/61

Casa Tirao, B. (2010). Identidad e información en la diversidad cultural. Cuadernos de


investigación: Rescate y difusión de la diversidad cultural en el mundo global, 15-26.
Obtenido de https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/217/8/rescate_y_difusion.pdf

Cerbino, M. (2002). Medios de Comunicación e Interculturalidad. En Los caminos de la diversidad


(págs. 25-51). Obtenido de https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/medios-de-
comunicacion-e-interculturalidad

CONCORTV. (2022). Estudio cuantitativo sobre consumo televisivo y radial en Niños, Niñas y
Adolescentes. Obtenido de http://www.concortv.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Informe-final-estudio-NNA.pdf

Crawford Tirado, L. (2006). La cultura en los medios públicos del Perú. En De lo estatal a lo
público: Medios ¿de quién y para qué? (págs. 256-273). Calandria. Obtenido de
https://issuu.com/calandriaperu/docs/calandria-de-lo-estatal-a-lo-public

De la Herrán, A., & Rodríguez, Y. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y


lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza
como clave. Revista Iberoamericana de Educación, 163-184. Obtenido de
https://rieoei.org/RIE/article/view/131/238

Del Val, J. (2019). UNAM. Obtenido de


https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_122.html

Díaz-Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación


Médica, 162-167. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727066

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos. Obtenido


de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000200192

Espinoza Odicio, G. (2005). Tesis Digitales UNMSM. Obtenido de El Periodismo Regional: El caso
del semanario “El Faro del Callao”:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/espinoza_og/cap1.pdf
15
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD
Gaya, Morla, & Rodrigo-Alsina, M. (2001). Medios de comunicación e interculturalidad.
Cuadernos.info, 14, 105-110. https://doi.org/10.7764/cdi.14.186

Godenzzi, J. C. (2001). La educación bilingüe intercultural en el Perú. Lexis, 299-318. doi:


https://doi.org/10.18800/lexis.20010102.015
González, L. J., Pauloni, S. M., & Noscué Mera, E. (2018). Convergencia digital y multipantallas:
nuevos escenarios y consumos culturales en el marco de la desregulación y la concentración
de las telecomunicaciones. 7ma Conferencia Iberoamericana JAUTI 2018: Televisión
Digital, estudios del audiovisual y nuevas plataformas y VIII Jornadas Transversales de TV
Digital (págs. 151-167). Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90430

Gugenberger, E. (1999). Entre el quechua y el castellano: manifestaciones del conflicto de


identidades etnolingüísticas en un pueblo joven de Arequipa. Lexis, 57-300.
doi:https://doi.org/10.18800/lexis.199902.003

Huañahui Sillocca, A. E. (2020). El ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
u originarios en el Perú. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco),
4(12), 75-96. doi:https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.647

INEI. (2023). Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares: Ene-Feb-Mar 2023.
Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4377979-las-
tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-los-hogares-ene-feb-mar-2023

Inzunza Moraga, A., & Browne, R. (2016). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado.
Medios de comunicación y construcción de identidades. Chasqui. Revista Latinoamericana
de Comunicación, 229-245.

Juncà Campdepadrós, M. (2016). Análisis de contenido: resumen e indización. Universidad


Oberta de Catalunya, 2, 59.
https://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=4d7b9bd4- 12f4-
4b64-a8ce-7514b9de382a&groupId=20195
Koper, N. (2019). Fortaleciendo el Empoderamiento de Lideresas Indígenas en América. Obtenido
de https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/fortaleciendo-el-empoderamiento-
curso-de-formacion-para-lideresas-indigenas/

Mariscal, T. (2020). Día de las Lenguas Originarias: priorizan atención a siete lenguas en peligro de
extinción. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-dia-las-lenguas-originarias-
priorizan-atencion-a-siete-lenguas-peligro-extincion-799035.aspx

Matta-Gonzales, A. (2015). La educación intercultural bilingüe y el desarrollo de las lenguas


indígenas en el ciberespacio: Apuntes para el caso peruano. Conferencia Internacional
“Multilingüismo en el ciberespacio: lenguas indígenas para el empoderamiento”. Obtenido
de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243499

MINCUL. (2016). Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas. Obtenido de


https://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso/reglamento-de-la-ley-de-lenguas-indigenas

MINCUL. (2021). Política Nacional de las Lenguas Originarias, Tradición Oral e


Interculturalidad. Lima. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://centroderecursos.cultura.pe/sites/de
fault/files/rb/pdf/PNLOTI%20al%202040_0.pdf

MINEDU. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. Ministerio de


Educación del Perú, 600.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento Nacional de

16
Lenguas Originarias del Peru.pdf
MINEDU. (2018). Lenguas originarias del Perú. Lima. Obtenido de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Lenguas%20Originarias%20de
l%20Peru%20%282018%29_7_MB.pdf

MINEDU. (2018). Los alimentos de mi comunidad, aprendiendo a vivir sanos y sin anemia. Tinkuy
2018.

Moseley, C. (2010). Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro. Valencia: UNESCO.

Naciones Unidas. (2018). Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427511

Oliva Marañón, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 1-30.

ONU. (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Obtenido de


https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration-
cultural-diversity

Panizo, A. (2022). Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística. Lima: Proyecto
Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. Obtenido de
https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/storage/app/uploads/public/63d/402/0ea/63d4020ea9
ad6904987200.pdf

Pease, F. (1985). Evangelización e historia andina. Historia, 265-273.

Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (Diciembre de 2023). Obtenido de


https://www.gob.pe/16015-diario-oficial-el-peruano

Quichimbo Saquichagua, F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y


desafíos. Revista Andina de Educación, 15-23. Obtenido de
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1127/1098

Reehag, I. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. Revista de Investigación Educativa, 1-


9. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121711004.pdf

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:


Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162019000100008

Sernaqué Espinoza, G. A. (2022). Abriendo paso a la interpretación en lenguas indígenas:


participación de una intérprete en un juicio emblemático en Perú. Caracol, 203-209.

UNESCO. (2009). Lenguas en peligro. El pensamiento amenazado. Obtenido de


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186521_spa

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigacion cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista


Calidad en la Educación Superior, 119-139.

Vázquez Fernández, L. (2006). Evangelización pacificadora de los mercedarios durante la conquista


del Perú. Estudios Humanísticos. Historia, 71-92.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: MINEDU. Obtenido de


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20en
%20la%20educacion_0.pdf

17
LENGUAS ORIGINARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO PERUANO: CAMINO HACIA
LA INTERCULTURALIDAD
Zapana Jallo, E. M. (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo
educativo peruano. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 189-194.
doi:https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019

Zavala, V., & Franco, R. (2020). El Estado enseña sobre las lenguas originarias: una reflexión desde
el programa “Aprendo en Casa”. Revista Peruana de Investigacion Educativa, 99-126.
Obtenido de https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/219

Zúñiga, M., & Ansión, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro Educativo.
Obtenido de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter59.PDF

18

También podría gustarte