0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

32846338-Ficha Tema 7 Desviación Social, Delito y Control Social

Cargado por

clauu.cmr2001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

32846338-Ficha Tema 7 Desviación Social, Delito y Control Social

Cargado por

clauu.cmr2001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ficha 7. Desviación social, delito y control social (Prof.

José Antonio Díaz)


7.1 ¿Qué es la desviación?
7.2 • Tradicional se ha explicado el comportamiento desviado por factores personales, bien de la personalidad, bien por
razones biológicas.
• La desviación social es la actividad de una persona que no se ajusta a las normas sociales. El concepto de desviación
social abarca desde un comportamiento descortés (por ejemplo, una murmuración, una calumnia, un insulto), hasta un
robo o un asesinato.
• La desviación es una calificación social relativa, depende del contexto social y cultural, y también depende del momento
histórico.
• El delito es toda desviación sancionada por la ley
• La sociología trata de explicar cómo, por qué y qué consecuencias tienen los comportamientos desviados en una
colectividad concreta. Cada sociedad establece los límites de la desviación social, las normas y las sanciones. Están
determinadas por un espacio y un tiempo, cambian, quedan obsoletas, se transforman, se modifican los marcos
tolerados y su cumplimiento adopta distintas modalidades, valoraciones y niveles.
• Durkheim: la conducta desviada es un hecho social normal en cualquier sociedad, explicable por factores sociales. La
función de la desviación es la de explicitar lo que la sociedad determina como aceptable y normal.
Tipos de desviación social:
a) La desviación positiva es beneficiosa, sin ella no hubiera sido posible el progreso.
b) La desviación negativa es la que altera, rompe o amenaza la convivencia social. Esos desviados se constituyen en
peligros sociales.
c) La desviación primaria, resultado de impulsos ocasionales. El transgresor puede admitir su desviación y arrepentirse,
de manera que no es visto como desviado, y la sanción, de darse, es muy leve.
d) La desviación secundaria es un comportamiento asocial público y da lugar a ser calificado abiertamente de indeseable,
indigno, despreciable
e) La desviación individual es la cometida por individuos singulares.
f) La desviación grupal se da cuando un grupo se aparta de la cultura estandarizada.
7.3 Teorías generales sobre la violencia basadas en la fisiología y la frenología:
La Escuela Clásica (S. XVIII)
• Reaccionan a la concepción de que el delincuente es malvado por naturaleza, y a las malas condiciones de las
cárceles. Consideraban que el delito se aprende.
• John Howard publicó, en 1777, El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, en donde se plantea un concepto
fundamental en el sistema penitenciario como es la rehabilitación de los reclusos. Dedicó su vida a defender los
Derechos Humanos (enunciados racionalistas y humanistas de la ilustración).
• Beccaria, considera preferible la prevención del delito, que el castigo. Reformó el sistema penitenciario. Distinguió
entre enfermo mental y delincuente.
Le Escuela Positiva (finales siglo XIX)
• Los reformistas de la escuela clásica consideraron que el delito se aprende.
• Cesare Lombroso (1835-1909) y Enrico Ferri (1856-1909). Reconocieron la labor humanística de la Escuela Clásica,
buscaron integrarla y renovarla en-y-con su corriente. Adoptaron el método empírico-experimental, huyendo de
especulaciones metafísicas.
• Dos tendencias: la biogenética (Lombroso), afirma que la desviación está determinada por factores biológicos. El
criminal era un sujeto biológicamente regresado a estados inferiores de la especie humana (con conductas
derivadas de instintos innatos de raíz genética, con desarrollo orgánico y psíquico inferior). ¿El desviado nace o se
hace? ¿El desviado nace o se hace?
La tendencia sociológica de Ferri que afirma que los delincuentes y su número son creaciones de cada sociedad.
Recurre a la estadística social. El desviado habitual es aquel individuo que vive en la desviación, y conoce los medios
para delinquir como un profesional. El desviado ocasional es aquel que incurre en imprudencias, se arrepiente y
no reincide. Sin desdeñar el peso que pudieran tener los factores antropológicos, psíquicos y orgánicos, Ferri
atribuye al factor social el mayor peso en la emergencia del hecho delictivo.
7.4 Teorías Sociológicas (son tan antiguas como las fisiológicas)
• Teoría de la Ecología Humana (Escuela de Chicago): Relación entre la vida económica y la distribución geográfica
de las lacras sociales (como la delincuencia): antecedentes, Simmel o Thomas y Znaniecki estudian los ajustes
culturales y los flujos migratorias que se asientan en las grandes ciudades (segregación territorial). En la desviación,
hay un factor medioambiental y de desorganización social (falta de integración social). Para Shaw la desviación y
la delincuencia se explican por la existencia de un ecosistema específico que favorece la desviación.
• Teorías funcionalistas (anomia): Analogía organicista. Durkheim considera la sociedad como un sistema
equilibrado. A semejanza de los organismos vivos, también la sociedad tiene patologías y desviación. La falta de
normas (anomía) provoca comportamientos desviados. Existen conciencias individuales que no se someten a la
presión de la conciencia colectiva. Para Durkheim, la sociedad corrige las conductas desviadas a través del control
social, de manera que la vigilancia y la sanción se constituyen en lo normal. Desde el comienzo de los tiempos la
desviación y lo desviado existen en todas las sociedades, ya que las desviaciones cumplen funciones sociales
positivas, regulando los sistemas sociales, fortaleciendo los vínculos sociales, como reacción ante el delito. Ese
comportamiento normal cumple la función de cohesionar al grupo, de fortalecer el control social. Para Merton, la
desviación surge cuando los medios proporcionados por la estructura social no permiten alcanzar los objetivos
deseados por la cultura individual (cinco posibles respuestas: aceptación, retraimiento, rebelión, innovación y
ritualismo). Para otros autores, como Cohen, la respuesta no es individual, como en Merton, sino colectiva, dando
lugar a una cultura hegemónica y a otra subcultura (de resistencia) – delincuencia juvenil.
• Interaccionismo. Etiquetaje y teorías de la transmisión cultural: Becker, son los grupos sociales los que al
establecer las normas crean la desviación. El comportamiento desviado es el que la gente etiqueta como desviado,
pero es una construcción social, no individual. Además, la violencia se aprende en interacción con otras personas,
y gradualmente, distinguiendo entre la desviación primaria (ocasional y sin autoidenficarse como desviado) y
secundaria (consolidada y con autoidentificación como desviado) (Lemert). Es habitual también que la subcultura
delincuencial proporcione la justificación de actos delictivos (técnicas de neutralización): negación de
responsabilidad (mala suerte), negación del daño (lo cubre el seguro), negación del hecho erróneo (robar a un
ladrón), descalificación de quien persigue el delito y apelación a lealtades superiores (bandas juveniles).
• La nueva criminología y las teorías del conflicto: Se inspiran en la obra de Marx, para indicar que es la
desmoralización engendrada por el capitalismo lo que produce el desorden y la violencia. Son los sentimientos
egoístas los que crean un clima favorable a la comisión de actos delictivos. Pretenden hallar una teoría que explique
la desviación como expresión del conflicto estructural de las sociedades no igualitarias. Critican la Teoría del
Etiquetado por: no explicar la desviación primaria (¿por qué el individuo delinque en primer lugar?), ignora los
factores estructurales, presenta al individuo como sujeto pasivo, cae en el determinismo, desconoce la dimensión
del poder, ignora que la desviación es funcional en el sistema, y no tiene en cuenta la trayectoria histórica. En
general, se considera que hay un sesgo hacia el paradigma del consenso.
La Teoría Crítica plantea la necesidad, por una parte, de conocer los factores estructurales que propician la
desviación; y, por otra, analizar la racionalidad del acto delictivo en sí mismo como fruto de la elección individual,
en un entorno contradictorio. Por otra parte, para Dharendorf, el conflicto no tiene necesariamente una valoración
negativa, sino que es algo normal en la sociedad y su explicitación facilita la dinámica social.
La nueva Criminología trata de redefinir qué es delito: la desviación es normal. Los hombres se esfuerzan
conscientemente en afirmar su diversidad humana, en las cárceles que son las sociedades contemporáneas.
La Nueva Izquierda o realismo de la izquierda se distancia de planteamientos teóricos e idealistas, considerando
teoría de la subcultura de Merton: en las ciudades se desarrollan subculturas delictivas que surgen de la
marginación política y la privación relativa, la sensación de carecer de cosas a las que todo el mundo debería tener
derecho
• La teoría del control social
Es la intervención de la sociedad para proteger y hacer cumplir el sistema normativo que estructura el orden
establecido, salvaguardar la vida del grupo y la convivencia colectiva.
El comportamiento desviado es un fallo en el proceso de socialización, y los mecanismos de control social
imponen sanciones y castigos para reprimir esos comportamientos desviados.
Para Hirschi, es importante considerar dos dimensiones: la fortaleza del vínculo social de los individuos, y el
conocimiento de las consecuencias del comportamiento desviado.
El comportamiento egoísta viene condicionado por: relaciones afectivas, estructura de oportunidades
(posibilidades de alcanzar los objetivos individuales por medios lícitos, implicación en actividades lícitas, y valores
o ética de los individuos.
Dos tipos de controles: Control informal (socialización) y control formal, que diferencia entre instrumentos de
autocontrol, y segundo, herramientas coactivas de la sociedad.

También podría gustarte