0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas31 páginas

Glosario Final 14 Necesidades de Henderson

Cargado por

wendytaday61
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas31 páginas

Glosario Final 14 Necesidades de Henderson

Cargado por

wendytaday61
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

1

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA

NECESIDADES CON LA FILOSOFÍA DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD 1: RESPIRAR NORMALMENTE

▪ Aleteo nasal: Elevación de las alas de la nariz que coincide con cada movimiento
inspirativo, lo que produce una ampliación intermitente de los orificios nasales.
▪ Apnea del sueño: Apnea que aparece durante el reposo nocturno.
▪ Apnea: Falta, ausencia o interrupción temporal de la respiración o de los movimientos
respiratorios.
▪ Asistolia: Ausencia de latido cardíaco.
▪ Asma: Trastorno respiratorio caracterizado por episodios recurrentes de disnea
paroxística, con sibilancias espiratorias motivadas por constricción bronquial, tos y
secreciones mucosas bronquiales de consistencia viscosa.
▪ Atelectasia: Expansión incompleta del pulmón o de una parte, con ausencia de aire en
dicha zona.
▪ Bradicardia: Frecuencia lenta por debajo de los 60 latidos por minuto en adultos. Perry
H. y Potter S. (2015).
▪ Bradipnea: Frecuencia respiratoria es regular pero anormalmente lenta < 12
respiraciones por minuto. Perry H. y Potter S. (2015).
▪ Cardiomegalia: Aumento anormal del tamaño del corazón como consecuencia de una
hipertrofia o hiperplasia de sus paredes o por dilatación de las cavidades cardíacas.
▪ Cianosis central: Cianosis por descenso de la saturación arterial de oxígeno que se
debe a alteraciones de la función pulmonar y/o cardíaca, se hace más evidente cuando
la saturación de la sangre arterial ha descendido por debajo de 85%. Valorable a nivel
de la mucosa oral, lengua. |
▪ Cianosis periférica: Enlentecimiento de la circulación sanguínea capilar con suficiente
acumulación de desoxihemoglobina para tornarla azul en los pequeños vasos
subepidérmicos.
▪ Crepitantes: Ruido auscultatorio pulmonar de origen alveolo bronquial, ocasionado por
el cierre precoz de los bronquiolos hacia el fin de espiración. Se ha comparado al ruido
que se produce al frotar unos cabellos contra otros o al que hace el velcro al despegarse.
2

▪ Disnea por Ansiedad: Dificultad respiratoria asociada a un estímulo o agente estresor,


manifestada por sensación de peligro, temor, inquietud y taquicardia.
▪ Disnea por esfuerzo severo: Dificultad para respirar al realizar actividades que
demanden gran esfuerzo físico. Ejemplo caminar, subir escaleras, retornar a la cama o
camilla.
▪ Disnea por esfuerzos moderados: Dificultad para respirar al realizar fuerza física de
manera que no sea exagerada o extrema. Ejemplo: vestirse, calzarse, hablar.
▪ Disnea por Estrés: Dificultad para respirar causada por estímulo físico, mental o
emocional, internos o externo.
▪ Disnea por Obesidad: Dificultad para respirar ocasionada por exceso de grasa corporal
que amenaza las funciones corporales normales.
▪ Disnea por reposo: Dificultad para respirar que aparece sin realizar ningún tipo de
esfuerzo físico.
▪ Disnea: Dificultad respiratoria, sensación de falta de aire.
▪ Drenaje pulmonar: Procedimiento que se emplea para dar salida al contenido líquido de
la cavidad pulmonar.
▪ Edema: Acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio
intersticial extracelular y menos veces en el intracelular o en una cavidad
▪ Electrocardiograma: Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.
▪ Enfisema: Acumulación de gas o aire en los tejidos u órganos de un individuo.
▪ Estertores: Respiración ruidosa, por lo general ronca o sibilante, propia de la agonía, del
coma y del sueño profundo; con frecuencia debida a obstrucción inspiratoria de la laringe
o las vías respiratorias altas.
▪ Estridor: Sonido agudo, chirriante y desagradable. Generalmente se debe a una
obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.
▪ Eupnea: Respiración normal, 12 a 20 respiraciones por minuto. Perry H. y Potter S.
(2015).
▪ Expansión Torácica: Aumento de volumen pulmonar en cada inspiración en el que se
aumenta el flujo a través de las vías aéreas de menor diámetro, mejorando la ventilación
colateral y favoreciendo el movimiento de las secreciones.
▪ FiO2: La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción de
oxígeno en la mezcla del aire inspirado 21%.
▪ Frecuencia Cardíaca: Número de latidos cardíacos por unidad de tiempo habitualmente
por minuto, 60-100 latidos por minuto. Perry H. y Potter S. (2015).
3

▪ Gasometría: Método de análisis químico basado en la medición de gases que se


encuentran presentes en sangre.
▪ Gasto cardíaco: Cantidad de sangre expulsada por el corazón en un minuto.
▪ Hemoglobina: Proteína de la sangre formada por un grupo proteínico, la globina, unido
al grupo hemo. Su función es el transporte de oxígeno a los tejidos y de dióxido de
carbono desde los tejidos a los pulmones.
▪ Hemotórax: Colección de sangre en la cavidad pleural.
▪ Hipertensión: Aumento anormal de la tensión arterial. Perry H. y Potter S. (2015). (ver
anexo A).
▪ Hipotensión: Disminución anormal de la tensión arterial. Presión arterial sistólica cae a
90mmHg o por debajo. Perry H. y Potter S. (2015).
▪ Hipoxemia: Oxigenación deficiente de la sangre.
▪ Hipoxia: Déficit de oxígeno.
▪ Isquemia: Disminución del flujo sanguíneo.
▪ Llenado Capilar: Es una prueba rápida que valora la cantidad de flujo sanguíneo al
tejido, ejerciendo presión sobre el esternón. El llenado capilar normal debe producirse en
un tiempo no superior a 2 segundos.
▪ Marcapasos: Dispositivo electrónico que envía impulsos al corazón para que mantenga
el ritmo normal.
▪ Murmullo Vesicular: Sonido generado por la entrada y salida de aire en los alvéolos
pulmonares en cada ciclo respiratorio.
▪ Neumotórax: Colección de aire en la cavidad pleural.
▪ Ortopnea: Disnea que aparece con el decúbito supino y que se alivia cuando el enfermo
adopta la sedestación o el ortostatismo.
▪ Oxigenoterapia: Uso del oxígeno por vía inhalatoria a concentraciones variables
(siempre por encima del 21 % normalmente existente en el aire atmosférico) y con fines
terapéuticos.
▪ Presión Arterial: Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, a medida
que pasa por ellas. Reyes. E. (2015).
▪ Pulso Apical: Pulso central, se localiza en el vértice del corazón.
▪ Pulso Axilar: Explora la arteria axilar (arteria principal de las extremidades superiores).
Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa.
Debajo de las inserciones del pectoral mayor.
4

▪ Pulso Carotídeo: Explora la arteria carótida. Se palpa sobre la parte anterior del músculo
esternocleidomastoideo a la altura de la tráquea.
▪ Pulso Cubital: Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria
radial). Se palpa en la cara externa de la muñeca.
▪ Pulso Femoral: Explora la arteria femoral. Se explora en las ingles a la altura de la parte
inferior del ligamento inguinal en la zona del triángulo de Scarpa.
▪ Pulso filiforme: Pulso que apenas se percibe al tacto.
▪ Pulso Humeral- braquial: Se palpa en la fosa ante cubital, en la cara interna del bíceps.
▪ Pulso intermitente: Período de pulso normal y rítmico, interrumpido por períodos de
arritmia.
▪ Pulso Pedio: Explora la arteria pedia. Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los
tendones extensores de 1er y 2º dedo, también frecuentemente puede palparse entre el
2º y el 3º.
▪ Pulso Poplíteo: Explora la arteria poplítea, se explora en la zona del hueco poplíteo en
su parte medial y normalmente con la rodilla flexionada a 30 grados o en decúbito prono.
▪ Pulso Radial: Explora la arteria radial (rama de la arteria braquial, como la arteria
cubital). Se palpa en la cara interna de la muñeca.
▪ Pulso Temporal: Explora la arteria temporal (rama de la arteria carótida). Se palpa sobre
el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular.
▪ Pulso tibial Posterior: Explora la arteria tibial posterior. Se palpa en el tobillo a nivel de
la zona posterior del maléolo externo (canal retro maleolar interno).
▪ Pulso: Expansión rítmica de una arteria producida por el aumento de sangre impulsada
en cada contracción del ventrículo izquierdo. Reyes E. (2015).
▪ Respiración Bucal: Respiración que se efectúa por la boca en lugar de hacerlo por la
nariz.
▪ Respiración Cheyne Stokes: Tipo de respiración anormal que se caracteriza
respiraciones rápidas y profundas con periodos alternantes de apnea.
▪ Respiración Kussmaul: Respiración anormal caracterizada por producir una
hiperventilación y que se expresa por movimientos respiratorios profundos, lentos y muy
ruidosos.
▪ Respiración mixta: Es la respiración que se da bucal y nasal es decir se combina.
▪ Respiración nasal: Respiración por fosas nasales con función defensiva, ya que retiene
y filtra las partículas y gérmenes que están en suspensión en el entorno, humidifica el
5

aire inspirado y lo calienta hasta unos 34ºC que es la temperatura óptima para el
intercambio de gases a nivel pulmonar.
▪ Respiración superficial: Tipo de respiración caracterizada por inspiraciones y
espiraciones lentas, poco profundas y generalmente ineficaces.
▪ Respiración: Proceso donde se capta O2 y se elimina CO2 en el ambiente que rodea a
la célula viva. Reyes E. (2015).
▪ Ritmo respiratorio: Ciclo oscilante y regular de espiraciones e inspiraciones que es
controlado por los impulsos neuronales transmitidos desde el centro respiratorio del
encéfalo a los músculos respiratorios del tórax.
▪ Roncus: Ruido respiratorio de tono bajo y profundo, que se percibe en la auscultación
pulmonar (en los dos tiempos de la respiración), por la presencia de secreciones en las
vías respiratorias de gran calibre.
▪ Ruido respiratorio crepitantes: Antes denominados rales, son ruidos respiratorios
adventicios discontinuos
▪ Ruido respiratorio estridor: Ruido anormal que consiste en una vibración aguda, más
intensa que un crepitante, muy parecida a un Roncus, causada por el movimiento y la
separación de las paredes de las pequeñas vías respiratorias durante la respiración.
▪ Ruido respiratorio murmullo vesicular: Sonido de carácter ligeramente sibilante que
se ausculta con el fonendoscopio en la periferia pulmonar y tiene típicamente un tono
más alto durante la inspiración para desaparecer rápidamente en la espiración.
▪ Saturación de O2: Proporción de la hemoglobina circulante en la sangre que se
encuentra unida al oxígeno. Normalmente de 95-100%. Perry H. y Potter S. (2015).
▪ Secreción Purulenta: Sustancia purulenta segregada por un organismo, glándula,
órgano o tejido.
▪ Secreción: Sustancia segregada por un organismo, glándula, órgano o tejido.
▪ Secreciones Fluidas: Sustancia segregada por un organismo, glándula, órgano o tejido
que carece de densidad y que tiene un aspecto más líquido.
▪ Secreciones Hemáticas: Secreciones que presentan sangre.
▪ Sibilancias: Ruido respiratorio de tono alto, agudo, que se percibe en la auscultación
pulmonar por el paso del aire a través de bronquios estrechados. Se puede oír en la
espiración y a veces en todo el ciclo respiratorio.
▪ Taquicardia: Frecuencia cardíaca anormalmente elevada por encima de los 100 latidos
por minuto en adultos. Perry H. y Potter S. (2015).
6

▪ Taquipnea: Frecuencia respiratoria regular pero anormalmente rápida > 20 respiraciones


por minuto. Perry H. y Potter S. (2015).
▪ Tiraje Infra esternal: Retracción de los rebordes costales con el apéndice xifoides
formando un ángulo hacia adentro.
▪ Tiraje intercostal: Movimiento de los músculos hacia adentro entre las costillas, como
resultado de la reducción de la presión en la cavidad torácica.
▪ Tiraje Supra esternal: Hundimiento del espacio situado por encima del esternón
durante la inspiración.
▪ Tiraje: Retracción o depresión de los espacios supraesternal, supraclaviculares,
intercostales y subcostales que se produce en la inspiración.
▪ Tórax Asimétrico: Elevación anormal de la caja torácica al momento de respirar.
▪ Tórax simétrico: Elevación de la caja torácica de manera igual sin discontinuidad.
▪ Tos no productiva: Expulsión de aire súbita y ruidosa de los pulmones, que puede estar
producida por irritación o inflamación, y que no extrae los esputos del tracto respiratorio
▪ Tos productiva: Expulsión brusca y sonora de aire procedente de los pulmones que
elimina el esputo del tracto respiratorio de forma eficaz, facilitando la limpieza de las vías
aéreas, permitiendo la llegada del oxígeno a los alveolos.
▪ Tos: Es un mecanismo defensivo que consiste en una breve inspiración seguida de una
enérgica espiración realizada con la glotis cerrada, que eleva considerablemente la
presión dentro del pulmón y la pleura y que consigue abrir, nuevamente, la glotis. Ello
lleva a una salida brusca del aire, lo que arrastra las partículas o materias que habían
despertado el reflejo tusígeno.
▪ Várices: Dilatación permanente de una vena. Se producen por el acúmulo de sangre en
el interior de la vena, lo que aumenta la presión y distiende sus paredes.

NECESIDAD 2: COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

• Alergias alimentarias: Reacción molesta o peligrosa del sistema inmunológico tras


haber ingerido un alimento determinado.
• Alimentación enteral: Es una técnica de soporte nutricional que consiste en
administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sondas.
7

• Alimentación parenteral: Es aquella nutrición que se aporta al paciente por vía


intravenosa, los nutrientes básicos que necesita es decir deben proporcionar la
energía requerida.
• Alimentos no tolerados: Es la reacción no moderada o grave que se producen
después de la ingesta de ciertos alimentos.
• Alteraciones alimentarias subjetivas: Ideas subjetivas de un profesional para
identificar trastornos alimenticios en base a la conducta alimentaria que el sujeto
posee.
• Alteraciones de la conducta alimentaria: Son trastornos de origen multifactorial,
originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico,
familiar y sociocultural.
• Anorexia: Trastorno de la alimentación caracterizado por un temor intenso de
aumentar de peso, un rechazo a mantener un peso normal y una imagen del cuerpo
distorsionada.
• Apetito aumentado (Polifagia): Aumento excesivo del apetito.
• Apetito disminuido (Hiporexia): Disminución del apetito.
• Apetito: Deseo psicológico de ingerir alimentos.
• Avidez: Ansia o deseos muy fuertes e intentes de comer algún tipo de alimento.
• Calcio: Es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano y ayuda
a formar y mantener dientes y huesos sanos. un nivel apropiado de calcio en el cuerpo
durante toda una vida puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
• Calorías: Es una unidad de energía y se define como el gasto de calor de un
organismo y el valor energético de los alimentos.
• Catéter venoso: Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar
tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre.
• Catéter: Tubo flexible hueco que puede introducirse en un vaso o en una cavidad del
organismo para extraer o introducir líquidos.
• Circunferencia de la cintura: Índice que mide la concentración de grasa en la zona
abdominal.
• Cloro: Este electrolito ayuda a conservar el equilibrio apropiado de líquidos
corporales y mantener el equilibrio ácido básico del cuerpo.
• Colesterol: Es una grasa también llamada lípido que el cuerpo necesita para
funcionar apropiadamente, las cuales se encuentran en todas las células del cuerpo.
8

• Costumbre familiares alimentarias: Consiste en las prácticas alimenticias en base


a una tradición que tenga una familia en el aspecto gastronómico para elaborar la
comida y en la cantidad que realizan su ingesta de alimentos.
• Datos de laboratorio: Procedimiento en el que un médico o profesional de la salud
toma una muestra de sangre, orina u otro líquido o tejido del cuerpo para obtener
información sobre su salud.
• Dieta cardiópata: Dieta libre de grasa y colesterol. Alta en verduras, cereales,
pescados.
• Dieta hepatopática: Dieta que restringe la cantidad de proteínas que consume.
• Dieta hipertensa: Dieta que consiste en un bajo consumo de sal, cafeína y sustancias
excitantes.
• Dieta insuficiente: Dieta que resulta inadecuada para cubrir las necesidades del
organismo la cual pronto determinara el deterioro en la aptitud para el ejercicio.
• Dieta libre: Es aquella que debe exceptuar algún tipo de alimento o componente
alimentario.
• Dieta nefrópata: Es para personas con enfermedades renales y esta se basa en la
disminución o aumento en la ingesta de líquidos.
• Dieta para diabético: Dieta que debe limitar el consumo de sal, azúcar,
carbohidratos, grasas y alcohol. Es necesario para pacientes con diabetes. Esta se
encuentra fraccionada en 5 comidas al día.
• Dieta: Control o regulación de la cantidad y tipo de alimento que toma una persona
generalmente con un fin específico.
• Disfagia: Problemas con el descenso de alimentos o líquidos por la garganta.
• Dolor: Percepción sensorial localizada y objetiva que puede ser más o menos intensa,
es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas
especializadas.
• Electrolitos séricos: Diversos minerales que existen dentro de la sangre, además de
otros líquidos corporales.
• Encías blancas: Disminución de glóbulos rojos y hemoglobina.
• Encías rojas: Respuesta inflamatoria del cuerpo para combatir la placa bacteriana en
los dientes.
• Encías sangrientas: Signo de enfermedad periodontal. El sangrado persistente
puede deberse a la acumulación de placa bacteriana en los dientes.
9

• Estimulante de alimentos: Sustancias que estimulan o excitan al sistema nervioso


central, lo más reconocida la cafeína.
• Fluidos endovenosos: Soluciones estériles con mezcla de electrolitos que se
administran a través del torrente sanguíneo.
• Fosforo: Mineral que constituye el 1% del peso corporal total de una persona. La
principal función es la formación de huesos y dientes.
• Glucosa: Es un azúcar esencial para la obtención de energía en el cuerpo humano.
• Hábitos dietéticos: Conocido también como régimen alimentario, es el conjunto de
sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o comportamientos
nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo de vida.
• Hemoglobina glicosilada: Examen de sangre para la diabetes tipo 2 y prediabetes.
Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres
meses.
• Inapetencias: Es un trastorno que consiste en la falta de apetito; puede ser continuo
o momentáneo.
• Índice de masa corporal IMC: Índice que valora el estado nutricional y que resulta
de dividir el peso corporal, expresado en kilogramos, entre el cuadrado de la talla,
expresada en metros.
• Lengua saburral: Lengua recubierta de una capa de color blanco, parduzco o
amarillento debido a la presencia de bacterias.
• Magnesio: Es el segundo catión más abundante de los líquidos intracelulares del
organismo y es esencial para numerosas actividades enzimáticas, es importante en
la transición neuroquímica y excitabilidad muscular.
• Nauseas: Sensación subjetiva de necesidad de vomitar.
• Ostomía: Es una abertura en el abdomen creada quirúrgicamente para la evacuación
de desechos corporales.
• Peso actual: Indicador global de la masa corporal que presenta una persona durante
una valoración.
• Peso de ingreso: Peso que se obtuvo en pacientes antes de la hospitalización.
• Pirosis: Ascenso de los ácidos gástricos del estómago al esófago, lo cual genera una
sensación de ardor y malestar en la persona.
• Polivitamínico: Es un suplemento dietético que aporta vitaminas, minerales y otros
elementos nutricionales.
10

• Potasio: Catión principal del líquido intracelular, y está íntimamente implicado en


funciones celulares y metabólicas. Es esencial en el metabolismo de los carbohidratos
y en la síntesis de proteínas
• Potomanía: Trastorno que provoca el deseo impulsivo de beber grandes cantidades
de líquido, generalmente agua, sin que exista sensación de sed.
• Preferencias alimentarias: Es la elección temporal dependiendo del gusto de
alimentos.
• Restricción: Limitación que se produce en alguna cosa, especialmente en el
consumo de algo.
• Sodio: Es uno de los elementos más importante del organismo y sus iones intervienen
en el equilibrio acido base y agua, en la transmisión de impulsos nerviosos y la
contracción muscular.
• Sonda nasogástrica SNG: Tubo especial que lleva alimentos y medicamentos al
estómago a través de la nariz.
• Sonda orogástrica SOG: Tubo especial que lleva alimentos y medicamentos al
estómago a través de la boca.
• Superficie corporal: Medida total del área externa del cuerpo humano.
• Suplementos artificiales: Son sustancias que se ingesta para mejorar la salud en
esto se incluye vitaminas, minerales, y hierbas.
• Talla actual: Estatura o medida antropométrica de la persona en el momento de la
entrevista.
• Triglicéridos: Son una clase de lípidos que se encuentran en el torrente sanguíneo y
en los tejidos adiposos del organismo. Su función principal es servir como fuente de
energía.
• Vómito espontáneo: Que se produce sin intervención o estímulo interno.
• Vómito provocado: Es la acción que consiste en inducir por sí mismo el vómito.
• Vómito: Expulsión forzada de contenido gástrico causada por contracción
involuntaria de la musculatura abdominal.

NECESIDAD 3: ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

▪ Amenorrea: Ausencia de la menstruación durante un período de tiempo prolongado.


▪ Anuria: Ausencia total o casi total de la producción de orina.
11

▪ Bilirrubina: Sustancia amarillenta que produce el cuerpo durante el proceso normal de


descomposición de glóbulos rojos.
▪ Constipación: Afección en la que las heces son duras, secas y difíciles de evacuar con
menos frecuencia y dolorosas.
▪ Dismenorrea: Es un dolor en la parte baja del abdomen que se produce durante la
menstruación.
▪ Distensión abdominal: Aumento del perímetro del abdomen.
▪ Disuria: Dolor o molestia al orinar.
▪ Drenaje: Sistema de eliminación de colecciones serosas, hemáticas desde los diferentes
órganos y/o tejidos al exterior.
▪ Eliminación intestinal: Proceso fisiológico por el cual el cuerpo expulsa los desechos
de la digestión a través del recto y ano al exterior.
▪ Fecaloma: Acumulación endurecida de heces que se atasca en el recto o el colon,
obstruyendo el flujo normal del tracto intestinal.
▪ Fístula arterio venosa: Es una conexión anormal entre una arteria y una vena.
▪ Fístula: Comunicación patológica, congénita o adquirida, de dos órganos entre sí.
▪ Frecuencia urinaria: Necesidad de orinar más veces de lo habitual.
▪ Globo vesical: Retención de orina en la vejiga debido a la incapacidad de poder
evacuarla con normalidad.
▪ Glucosa: Hidrato de carbono más abundante en el metabolismo humano, fuente
principal de energía intracelular.
▪ Hematuria: Presencia anormal de sangre en la orina.
▪ Incontinencia: Incapacidad para controlar la evacuación de orina.
▪ Menorragia: Aumento anormal del flujo menstrual o de la duración de la menstruación,
pero con intervalos intermenstruales normales.
▪ Metrorragia: Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual normal.
▪ Micción: Proceso biológico mediante el cual la vejiga urinaria expele la orina contenida
cuando está llena.
▪ Nefrostomía: Operación quirúrgica que consistente en crear una comunicación entre la
pelvis renal, el riñón y la pared abdominal, con el fin de drenar la orina directamente al
exterior.
▪ Nicturia: Incremento de la producción y emisión de orina durante la noche.
▪ Oliguria: Disminución en la producción de orina.
▪ Orina de mal olor: Presencia de orina de olor desagradable, fétido y penetrante.
12

▪ Orina turbia: Orina que ha perdido su transparencia habitual debido a la presencia de


leucocitos, cristales, bacterias o gotas de grasa.
▪ Ostomía: Intervención quirúrgica cuyo objetivo es establecer una comunicación entre
una o dos vísceras huecas y el exterior a través de la pared abdominal.
▪ Pérdidas insensibles: Pérdidas de líquidos que no son medibles.
▪ Perímetro abdominal: Medida antropométrica que permite determinar la grasa
acumulada en el área abdominal.
▪ Piuria: Presencia de pus en la orina.
▪ Polaquiuria: Emisión muy frecuente de micciones poco abundantes.
▪ Poliuria: Aumento anormal de la diuresis.
▪ Retención urinaria: Imposibilidad para la emisión de orina, al exterior.
▪ Sonda de Yeyunostomía: Sonda suave de plástico que se coloca a través de la piel del
abdomen hacia la parte media del intestino delgado para administrar alimentos,
medicamentos o líquidos.
▪ Sonda nasogástrica: Tubo flexible de plástico que se introduce a través de un orificio
nasal, por la faringe y el esófago, hasta el estómago, ya sea para aspirar o dar salida al
contenido gástrico o para administrar alimentos en forma líquida.
▪ Sonda Orogástrica: Sonda de calibre grueso que se introduce por la boca hasta el
estómago, ya sea para aspirar o dar salida al contenido gástrico, o para administrar
alimentos en forma líquida.
▪ Sonda supra púbica: Es un catéter o sonda que se inserta en la vejiga a través de un
pequeño orificio en el abdomen (zona suprapúbica) y cuya función es drenar la orina.
▪ Sondaje vesical: Sonda que se introduce en la vejiga urinaria a través de la uretra, para
vaciar la orina.
▪ Transpiración: Liberación de un líquido salado por parte de las glándulas sudoríparas
del cuerpo.
▪ Turgencia: Condición de tensión, rigidez y firmeza de una zona, órgano o estructura,
determinada por la cantidad de líquido intracelular y extracelular.
▪ Urgencia miccional: Necesidad repentina e imperiosa de orinar.
▪ Urostomía: Cirugía que permite que la orina salga del cuerpo a través de un estoma.
▪ Gasto urinario: Cantidad de orina por Kg de peso corporal que produce una persona en
un período de 24h. Formula: Diuresis/24h/peso kg. Perry H. y Potter S. (2015).
13

NECESIDAD 4: MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

▪ Aparato ortopédico: Elementos que se sirven de sostén de uno o más coyunturas


débiles.
▪ Apraxia de Construcción: Trastorno neurológico que afecta la habilidad para planificar
y ejecutar los movimientos necesarios para construir o dibujar un objeto, a pesar de tener
la capacidad física y la comprensión para hacerlo.
▪ Apraxia de Vestir: Refiere específicamente a la dificultad para vestirse debido a un
problema en la planificación y ejecución de los movimientos necesarios, no por falta de
fuerza o complexión.
▪ Apraxia: Dificultad para realizar acciones simples de manera intencional o dirigida.
▪ Asterixis: Temblor con oscilaciones, especialmente en las manos, producido por
relajaciones musculares involuntarias, breves, transitorias, arrítmicas y bilaterales, que
causan una interrupción breve del tono postural.
▪ Atrofia muscular: Trastorno que consiste en el desgaste, pérdida o disminución del
músculo esquelético.
▪ Cifosis: Curvatura anormal de la columna vertebral de convexidad posterior.
▪ Deambulación: Se refiere a la forma correcta de caminar. Lo normal es hacerlo en forma
activa con control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía.
▪ Desequilibrio: Dificultad para mantener el equilibrio y postura.
▪ Distonía: Trastorno en el tono y el movimiento muscular.
▪ Dolor neuropático: Dolor debido a una lesión del sistema nervioso periférico o central.
▪ Dolor: Sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las
terminaciones nerviosas sensoriales.
▪ Escala de Glasgow: Sistema práctico, rápido y estandarizado para evaluar el grado de
afectación de la consciencia de los pacientes con situación crítica y para predecir la
situación y evolución final del coma, sobre todo en traumatismos craneoencefálico.
▪ Escala Ramsay: Escala subjetiva utilizada para evaluar el grado de sedación en
pacientes.
▪ Escoliosis: Desviación lateral de la columna vertebral.
▪ Fatigabilidad muscular: Incapacidad para seguir generando un nivel de fuerza o una
intensidad de ejercicio determinado.
▪ Férula: Tablilla o molde flexible resistente que se emplea en el tratamiento de las
fracturas para inmovilizar un miembro.
14

▪ Fuerza de la extremidad: Fuerza muscular que se produce en las extremidades


superiores e inferiores.
▪ Hemiplejía: Es un trastorno del cuerpo en el que la mitad contralateral de su cuerpo está
paralizada.
▪ Hipertonía: Aumento anormal del tono muscular en los músculos esqueléticos o lisos.
▪ Hipotonía: Disminución del tono muscular.
▪ Lordosis: Curvatura normal de la columna lumbar y cervical que se manifiesta con una
concavidad anterior cuando la persona se observa desde un lado.
▪ Marcha atáxica o cerebelosa: Marcha insegura por falta de coordinación de las piernas
o de equilibrio del eje corporal.
▪ Marcha hemiparética: Circunducción de la extremidad inferior afectada, la persona
balancea la extremidad afectada en un círculo amplio hacia afuera para evitar rosar el
suelo.
▪ Marcha Paraparética: Ocurre cuando hay lesiones medulares que afectan
bilateralmente las vías piramidales, por lo que afecta a ambos miembros inferiores con
debilidad, espasticidad y equinismo.
▪ Marcha parkinsoniana: Caracterizada por ser rápida, pero con pasos cortos, como si
estuviera trotando, siempre apoyando la planta del pie, el tronco está inclinado hacia
adelante con ambas piernas ligeramente flexionadas y los brazos en semiflexión.
▪ Marcha Tabética: Marcha producida por un déficit propioceptivo causado por una
afectación de los cordones posteriores, de los ganglios dorsales, de una neuropatía
sensitiva de fibra gruesa o de las vías espinocerebelosas. Caracterizada por pasos
amplios e irregulares, pisa primero con el talón, falta de equilibrio y estabilidad.
▪ Marcha: Proceso de locomoción en el que el cuerpo humano en posición erguida se
mueve hacia adelante, siendo un peso soportado, alternativamente en ambas piernas.
▪ Miopatía: Estado anormal del músculo esquelético caracterizado por debilidad y cambios
histológicos.
▪ Monoplejía: Parálisis completa de una extremidad o de un solo grupo muscular.
▪ Muletas: Bastón de metal o madera con el extremo superior adaptado para colocar en
la axila, el antebrazo y la mano.
▪ Nistagmo: Es un movimiento involuntario y rítmico de los ojos que puede ser horizontal,
vertical, rotatorio o una combinación de estos.
▪ Paraplejía: Parálisis de la mitad inferior del cuerpo que se debe a una lesión nerviosa en
el cerebro o en la médula espinal.
15

▪ Paratonía: Es una incapacidad para relajar los músculos esqueléticos de forma


voluntaria.
▪ Polineuropatía: Afección que causa una disminución para moverse o sentir
(sensibilidad) debido a un daño neurológico.
▪ Postura: Situación o modo en que están puestos una persona o un segmento corporal.
▪ Rigidez plástica: Aumento del tono muscular que se mantiene igual a través de todo el
rango de movimiento.
▪ Tetraplejía: Parálisis de las cuatro extremidades, generalmente debida a lesiones de la
médula espinal en el nivel cervical, lesiones cerebrales, defectos del sistema
neuromuscular o miopatías.
▪ Tono muscular: Contracción parcial y permanente del músculo.
▪ Vértigo: Sensación de movimientos o giros que a menudo se describe como mareo,
sienten como si realmente estuvieran girando o moviéndose o como si el mundo estuviera
girando a su alrededor.

NECESIDAD 5: DORMIR Y DESCANSAR

▪ Apatía: Pérdida o disminución de la capacidad de reacción afectiva a los estímulos


emocionales, manifestada por desinterés o despreocupación.
▪ Bostezo: Abrir involuntariamente la boca y realizar una inhalación profunda y prolongada
de aire.
▪ Cansancio: Disminución de las fuerzas o de la resistencia física o mental como
consecuencia de un esfuerzo, de un trabajo o de una tensión intensos o prolongados,
por lo general acompañada de una sensación de malestar.
▪ Cefalea: Dolor en una parte o en toda la cabeza. Debido a múltiples causas.
▪ Confusión: Alteración de la conciencia que se caracteriza por la pérdida del sentido de
la realidad, trastornos de la percepción (ilusiones), desorientación tanto espacial como
temporal e incluso de identificación de uno mismo y de las personas y del ambiente
circundante.
▪ Descansar: Quietud del cuerpo, por lo general para reponerse del cansancio o para
favorecer la curación de una enfermedad.
▪ Dormir: Permanecer en un estado de reposo del cuerpo sin que se presenten
movimientos físicos voluntarios y con un estado de consciencia reducido.
16

▪ Fatiga: Fenómeno fisiológico de pérdida de capacidad funcional con sensación de


malestar provocado por el exceso de trabajo o la falta de descanso.
▪ Hipersomnia idiopática: Trastorno del sueño en el que la persona está excesivamente
somnolienta durante el día y tiene una gran dificultad para despertar del sueño.
▪ Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo.
▪ Irritabilidad: Estado de ánimo con propensión a irritarse o enfadarse con facilidad.
▪ Laxitud Flojedad o falta de tensión de las estructuras elásticas de un tejido.
▪ Letargia: Estado de somnolencia o estupor profundo.
▪ Ojeras: Depresión producida debajo del párpado inferior y que puede ir acompañada de
una coloración oscura.
▪ Siesta: Periodo de sueño corto durante el día.
▪ Somnolencia: Estado de torpeza de los sentidos, con inclinación al sueño e incapacidad
para mantener la vigilia si no se aplican estímulos externos.
▪ Sueño: Estado caracterizado por reducción del nivel de conciencia, disminución de la
actividad de los músculos esqueléticos y depresión de la actividad metabólica.

NECESIDAD 6: NECESIDAD DE USAR ROPAS ADECUADAS, VESTIRSE Y


DESVESTIRSE

▪ Aceptación: Buena acogida, consenso general de que es algo bueno o está bien hecho.
▪ Actitud: Disposición psíquica a reaccionar de una manera determinada. Pueden ser
individuales o colectivas.
▪ Agradable: Sensación produce complacencia, placer o gusto.
▪ Ajustado: Oprimir, ejercer presión sobre algo, dicho de un vestido u otra cosa limitando
la movilidad en el cuerpo humano.
▪ Auto reacción al vestido: Aspecto crítico de la persona de visualizarse a sí misma.
▪ Autoevaluación de vestimenta Negativo: Vestimenta usada que no es pertinente y no
brinda seguridad.
▪ Autoevaluación de vestimenta Positivo: Vestimenta usada que es aprobada y brinda
seguridad.
▪ Autoevaluación: Estrategia educativa que consiste en efectuar un análisis crítico por
parte de uno mismo, con el fin de valorar una situación o juzgar los resultados de una
determinada tarea.
17

▪ Comodidad: Sentirse a gusto con uno mismo y usar prendas de ropa que mejore la
apariencia para expresar personalidad única en un momento y lugar determinado.
▪ Confuso: Dudoso, enredado, que no se comprende claramente.
▪ Desagradable: No causa una buena sensación, produce un sentimiento de rechazo,
disgusto, molestia o desagrado.
▪ Descuidado: Cuida poco de la compostura en el traje.
▪ Equivocado: Juzgar desacertadamente o comportarse de manera poco apropiada con
alguien o en algo.
▪ Exagerado: Sobrepasar los límites determinados de ir vestido y saber vestirse
adecuadamente y en base a nuestra personalidad es fundamental para sentirnos
cómodos y seguros.
▪ Extravagante: Comportarse de manera extraña o vestirse con ropa atrevida, que no
encaja en la norma de vestimenta estipulada por la sociedad.
▪ Holgado: Ancho y sobrado para lo que ha de contener.
▪ Indiferencia: Estado de ánimo que se caracteriza por una ausencia total de rechazo o
agrado hacia una persona.
▪ Meticuloso: Persona que le gusta cuidar al máximo todos los detalles y normalmente
extremando la limpieza y la pulcritud en la vestimenta y accesorios que utiliza.
▪ Rechazo: Sensación espontanea de desagrado por la vestimenta que llevan puesto.
▪ Vestimenta adecuada: Llevar prendas que se adapten al cuerpo, que hagan sentir a
gusto física y mentalmente al individuo.
▪ Vestuario: Cualquier prenda o traje que cubre la totalidad del cuerpo.

NECESIDAD 7: MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS


LIMITES NORMALES

▪ Afebril: Sin fiebre.


▪ Aire acondicionado: Proceso que permite crear y mantener unas determinadas
condiciones de temperatura.
▪ Antipirético: Fármaco que reduce la fiebre por disminución de la temperatura del
organismo.
▪ Clima artificial: Condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas
para comodidad y la calidad del aire interior dentro de los espacios habilitados.
18

▪ Deshidratación: Síndrome clínico producido por una disminución de agua corporal,


puede ser debido a una falta de ingesta hídrica o a la perdida patológica de líquidos a
través de diarrea, vómitos perdidas cutánea o renales.
▪ Diaforesis: Secreción profusa que se asocia con la fiebre elevada, exposición al calor,
ejercicio físico y estrés mental o emocional.
▪ Dosis: Cantidad de medicamento o de radiación administrada en un momento dado o
durante todo el curso del tratamiento de una enfermedad.
▪ Escalofríos: Estremecimiento involuntario con sensación de frío, palidez cutánea y a
veces piloerección, precede a un proceso febril.
▪ Eutermia: Temperatura corporal normal. 36.6°C – 37.2 °C Perry H. y Potter S. (2015).
36.5 °C Reyes E. (2015).
▪ Febrícula: Temperatura superior a 37.2 °C, pero inferior a 38°C que se mantiene durante
24 horas. Real Academia Nacional de Medicina de España (2012).
▪ Fiebre: Aumento de la temperatura corporal de cualquier origen, que constituye un signo
importante de alteración de la salud <39°C. Perry H. y Potter S. (2015).
▪ Hipertermia: Temperatura corporal elevada >38°C. Perry H. y Potter S. (2015).
▪ Hipotermia: Pérdida de calor durante una exposición prolongada al frio. Perry H. y Potter
S. (2015). (ver anexo B).
▪ Medicamento. -Sustancia o combinación de sustancias con propiedades para el
tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos.
▪ Taquipnea: Aumento anómalo de la frecuencia respiratoria > 20 por minuto.
▪ Temperatura Axilar: Es la medición de la temperatura corporal realizada con un
termómetro a nivel de la axila.
▪ Temperatura: Grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis
y termólisis. Reyes E. (2015).
▪ Ventilación natural: Renovación de aire interior por aire exterior más frío, oxigenado y
descontaminado.

NECESIDAD 8: MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

• Alopecia: Ausencia parcial o completa de pelo.


• Eritema: Enrojecimiento o inflamación de la piel o las membranas mucosas como
resultado de la dilatación y congestión de los capilares superficiales.
19

• Hábitos higiénicos: Modo especial de proceder, adquirido por repetición de actos


iguales o semejantes como el baño diario, higiene de manos, etc.
• Higiene bucal: Conjunto de normas, técnicas y hábitos para mantener limpios los dientes
y las estructuras blandas de la boca, como el cepillado dental, el masaje de las encías,
las irrigaciones bucales, la seda dental.
• Higiene de manos: Conjunto de métodos y técnicas que remueven, destruyen y reducen
el número y la proliferación de los microorganismos en las manos.
• Induración: Endurecimiento del tejido cutáneo y subcutáneo.
• Micosis: Son afecciones cutáneas a consecuencia de la infestación por hongos.
• Necrosis: Tejido o célula muerta.
• Orzuelo: Furúnculo que aparece en el borde del párpado por infección de la glándula
sebácea de una pestaña.
• Palidez: Es un signo clínico caracterizado por pérdida del color normal de la piel o de las
membranas mucosas, tomando un tono blanquecino.
• Pediculosis: Infestación por huevos o larvas de piojos.
• Seborrea: Es una afección cutánea por hiperproducción de sebo, que determinan la
formación de un exceso de grasa o escamas secas.

NECESIDAD 9: EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTRAS


PERSONAS

▪ Aborto: Interrupción del embarazo por causas naturales o provocadas.


▪ Aceptación: Aprender a vivir con la enfermedad y normalizar.
▪ Actitud ante la enfermedad: Es la adopción y mantenimiento de determinados patrones
de comportamiento, asociado a la enfermedad.
▪ Agitación: Estado de excitación psicomotora caracterizado por una actividad incansable.
▪ Alergias: Reacción de hipersensibilidad frente a ciertos antígenos inocuos en sí mimos.
▪ Alteración de la percepción: La persona tiene dificultades para entender las preguntas,
las situaciones y experiencias habituales.
▪ Alteraciones Gustativas: Trastornos en el sentido del gusto.
▪ Alteraciones Kinestésicas: Problemas en la percepción de los movimientos del cuerpo,
la posición de las extremidades y el equilibrio.
▪ Alteraciones Olfativas: Pérdida en la capacidad de percibir olores.
20

▪ Alteraciones táctiles: Incapacidad de percibir cualidades de los objetos.


▪ Alteraciones Visuales: Problemas de la visión que se producen debido a alteraciones
en la forma del ojo y su mecánica, que no permiten un buen enfoque.
▪ Amnesia: Pérdida de la memoria por lesión cerebral o traumatismo emocional intenso.
▪ Anisocoria: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas, menor de 1 mm.
▪ Ansiedad: Estado o sensación de aprensión, desasosiego, agitación resultante de la
previsión de alguna amenaza o peligro.
▪ Antecedentes familiares: Son el registro de las enfermedades y afecciones que se han
dado en su familia.
▪ Antecedentes patológicos personales: Enfermedades que presentó o presenta
actualmente un paciente.
▪ Astigmatismo: Trastorno de la refracción que se caracteriza porque los rayos luminosos
no pueden ser enfocados claramente en un punto de la retina debido a que la curvatura
externa de la córnea no es igual en todos los meridianos
▪ Audífono: Aparato para percibir mejor los sonidos, utilizado por personas con
dificultades auditivas.
▪ Catarata: Aumento de la opacidad del cristalino que bloquea los rayos de luz que entran
al ojo.
▪ Ceguera: Falta de visión.
▪ Comatoso: Estado mórbido en el que la conciencia y la movilidad se encuentran
completamente suspendidas.
▪ Conciencia: Estado en el que la persona se da cuenta de sí misma y su entorno que lo
rodea.
▪ Conductas violentas: Conductas potencialmente dañinas o nocivas para la salud física
y mental.
▪ Confuso: Que carece de claridad, orden o precisión.
▪ Consciente: Persona que siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace.
▪ Consumo de tóxicos: Consumo de drogas o alcohol que suele interferir con la salud, el
trabajo o las relaciones sociales.
▪ Desorientado: Persona que se muestra confusa ante determinadas situaciones.
▪ Disfunción reproductiva: Incapacidad de completar un embarazo.
▪ Embarazo: Período de los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el
útero de la mujer.
21

▪ Estado anímico: Estado interior en el que se encuentra una persona desde el punto de
vista emocional.
▪ Estado de conciencia: Determina la percepción y el conocimiento del mundo individual
y del mundo que nos rodea.
▪ Estrabismo: Enfermedad congénita en la que los dos ojos no se centran en un objeto
de forma simultánea, los ojos aparecen cruzados.
▪ Estuporoso: Estado de inconsciencia parcial, entre la obnubilación y el coma.
▪ Eufórico: Persona que exterioriza una intensa alegría y bienestar.
▪ Examen mamario: Práctica en la que las mujeres se examinan los senos para detectar
cambios como bultos, engrosamientos o alteraciones en la piel o pezón.
▪ Examen testicular: Práctica en la que el hombre examina sus propios testículos para
detectar cambios o anomalías como bultos o hinchazón.
▪ Hipervigilante: Nivel aumentado de la atención y de la alerta junto con una exaltación
sensorial, motora, cognitiva y efectiva.
▪ Impulsividad: Predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida y desmedida
ante una situación externa o interna que puede resultar amenazante para el individuo.
▪ Indiferencia: Una persona que no siente inclinación, ni rechazo hacia su enfermedad.
▪ Inquieto: Estado de nerviosismo que se produce ante una determinada situación.
▪ Irritable: Persona que es propensa a enojarse.
▪ Isocoria: Igualdad de tamaño entre ambas pupilas de 3 a 7mm de diámetro. Perry H. y
Potter S. (2015).
▪ Labilidad emocional: Condición neurológica que causa cambios emocionales e
incontrolables a menudo en momentos inapropiados y sin un estímulo concreto que la
provoque.
▪ Menstruación: Sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la
mujer.
▪ Método anticonceptivo: Cualquier método usado para prevenir o reducir las
posibilidades de un embarazo.
▪ Midriasis: Dilatación de la pupila ocular por contracción del músculo dilatador del iris
mayor de 4mm.
▪ Miopía: Dificultad para la visión a distancia.
▪ Miosis: Contracción del esfínter del iris que disminuye el diámetro de la pupila menor de
2mm.
22

▪ Negación: Mecanismo de defensa que puede ser adaptativo en determinados momentos


para poder afrontar su situación de enfermedad.
▪ Nervioso: Que tiene un temperamento fácilmente excitable y alterable.
▪ Nivel de conciencia: Se valora el estado de conciencia del individuo por medio de una
intensidad de un estímulo y el tipo de respuesta obtenida.
▪ Obnubilado: Persona que responde correctamente a las órdenes complejas, pero con
lentitud, fatiga, o dificultas de concentración.
▪ Oído: Órgano corporal que permite percibir los sonidos.
▪ Percepción: Proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los
estímulos para darle un significado.
▪ Preocupado: Persona que tiene intranquilidad o temor.
▪ Prótesis ocular: Reemplazo estético del ojo por falta del mismo de forma parcial o total.
▪ Pupila: Orificio circular situado en el centro del iris.
▪ Reproducción: Proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos seres
humanos.
▪ Sensibilidad al calor: Sensibilidad anormal aumentada o disminuida en un ambiente
caliente.
▪ Sensibilidad al frío: Sensibilidad anormal a un ambiente frio.
▪ Sexualidad: Características genitales que distinguen al varón de la mujer.
▪ Somatización: Trastorno mental que se caracteriza por magnificar la gravedad de una
enfermedad, a pesar de contar con evidencia clínica inexistente.
▪ Somnolencia: Estado de sueño o adormecimiento.
▪ Sordera: Persona que padece una pérdida auditiva en mayor o menor grado.
▪ Tranquilo: Persona que está libre de angustia, miedo, dolor, culpa o conflictos.
▪ Triste: Persona con carácter melancólico, pesimista o propenso a sentir tristeza.
▪ Vacuna: Sustancia o grupo de sustancias destinadas a estimular la respuesta del
sistema inmunitario ante un tumor o ante microorganismos, como bacterias o virus.
▪ Visión: Capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan al
ojo.
23

NECESIDAD 10: COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES

▪ Aceleración: Magnitud física que caracteriza la rapidez con la que varía la velocidad de
la voz.
▪ Afasia de Broca: Pérdida parcial de la capacidad de producir lenguaje hablado o escrito,
aunque la comprensión permanece intacta.
▪ Afasia Wernicke: Dificultad que tienen las personas para comprender el lenguaje halado
y escrito, mala comprensión.
▪ Afasia: Trastorno neurológico que se caracteriza por defecto o ausencia de la función
del lenguaje como consecuencia de una lesión en determinadas áreas de la corteza
cerebral.
▪ Atrofia muscular de la lengua: Es una afección en la cual hay dificultad para articular
las palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar.
▪ Coherente: Actitud lógica con los principios que se profesan.
▪ Comprensión: Aptitud para alcanzar un entendimiento de las cosas.
▪ Confabulación: Ponerse de acuerdo para emprender algún plan entre dos o más
personas, manifestada verbalmente.
▪ Delirante: Estado mental que causa confusión, desorientación y no poder pensar o
recordar con claridad.
▪ Disartria: Habla difícil y mal articulado por interferencia en el control de los músculos
fonatorios habitualmente debido a daño de un nervio motor central o periférico.
▪ Disfasia: Dificultad para hablar o usar palabras correctamente.
▪ Disfonía: Es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de
la laringe.
▪ Disgregación: Trastorno del pensamiento, que consiste en la incapacidad para
mantener una idea directriz constante lo que se traduce en incoherencia e
improductividad del pensamiento.
▪ Expresión del lenguaje: Capacidad comunicativa que abarca el dominio de la
pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua.
▪ Incoherencia: Falta de relación entre dos o más ideas.
▪ Lenguaje incoherente: Lenguaje desordenado sin secuencia lógica por lo que no se
puede comprender su significado.
• Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos
por medio de la palabra.
24

▪ Modulación: Proceso de transformar información de su forma original a una forma más


adecuada para la transmisión.
▪ Mutismo: Negativa o incapacidad de hablar.
▪ Organizado: Planificar o estructurar la realización de algo, distribuyendo
convenientemente los medios materiales y personales con los que se cuenta y
asignándoles funciones determinadas.
▪ Perseverancia: Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar.
▪ Tono: Inflexión de la voz y modo particular de decir algo, según la intención o el estado
de ánimo de quien habla.
▪ Verborrea: Expresión verbal incesante, imparable.

NECESIDAD 11: VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES

▪ Amuletos: Objeto pequeño que se lleva encima, al que se atribuye la virtud de alejar el
mal o propiciar el bien.
▪ Ceremonia: Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar
culto, reverencia y honor a las cosas divinas.
▪ Creencia: Conjunto de principios ideológicos de una persona un grupo social.
▪ Profesar: Defender o seguir una idea o una doctrina.
▪ Religión Atea: Persona que no cree en la existencia de Dios o la niega.
▪ Religión Católica: Confesión cristiana regida por el Papa de Roma.
▪ Religión Cristiana: Grupo de personas que creen en Cristo.
▪ Religión Evangélica: Profesa su creencia en la Biblia.
▪ Religión judía: Conjunto de creencias que se centra en la filosofía de un Dios verdadero
y su pueblo elegido.
▪ Religión Mormona: Acepta la doctrina de Adán-Dios.
▪ Religión Musulmana: Persona que cree que su Dios es Alá y Mahoma es su profeta.
▪ Religión: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad.
▪ Templo: Edificio o lugar destinado pública donde se realiza un culto.
▪ Testigo de Jehová: Grupo de cristianos que proclaman la verdad acerca de Jehová.
▪ Valor: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada
o bien considerada.
25

NECESIDAD 12: OCUPARSE EN ALGO PARA REALIZARSE

▪ Abandono de actividades: Salida intempestiva de las acciones asignadas.


▪ Aceptación: Es la capacidad de asumir la vida, aceptar la realidad con situaciones
agradables y desagradables, sin intentar cambiar o combatir aquello que no podemos
controlar.
▪ Amenaza: Delito consistente en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de
un mal grave para el individuo o su familia.
▪ Analfabeto: Incapacidad de un individuo para leer, escribir, interpretar y comprender
información.
▪ Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa
excitación y una extrema inseguridad.
▪ Apoyo: Persona o cosa que ayuda a alguien a conseguir algo o que favorece el
desarrollo de algo.
▪ Aprensión: Escrúpulo o recelo que siente contra alguien o algo por miedo a que sea
perjudicial o peligroso en especial para la salud.
▪ Carencia afectiva: Ausencia sustancial de afecto y protección.
▪ Compulsiones: Conductas repetitivas que una persona siente la necesidad de realizar,
como respuesta a una obsesión.
▪ Consuelo: Sensación de alivio experimentada cuando cesa o remite un dolor.
▪ Cuidador principal: Persona que atiende en primera instancia las necesidades físicas y
emocionales de una persona que por sí mismo no puede.
▪ Culpabilidad: Es la consideración de alguien como responsable de actuar en contra de
una norma o de su propia consciencia.
▪ Desagrado: Disgusto, descontento que causa alguien o algo.
▪ Desesperanza: Estado del ánimo en que se ha desvanecido la esperanza.
▪ Desinterés: Falta de interés por una cosa o persona.
▪ Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo.
▪ Estímulo: Hacer que alguien quiera hacer algo o hacerlo en mayor medida.
▪ Euforia excesiva: Estado de ánimo excesivamente optimista que cursa con una
sensación exagerada de bienestar que se manifiesta como una alegría intensa, no
adecuada a la realidad.
26

▪ Falta de voluntad: Incapacidad de tomar decisiones o de fijar objetivos.


▪ Familia compuesta: Una persona o pareja, con o sin hijos, con otros parientes sin
consanguinidad.
▪ Familia extensa: Tipo de estructuras parentales que incluyen padres, hijos, tíos, tías,
abuelos u otros parientes.
▪ Familia monoparental: Constituida por un solo progenitor y los hijos.
▪ Familia nuclear: Conformada por los dos progenitores y los hijos que viven bajo el
mismo techo.
▪ Familiograma: Representación gráfica de la familia, contiene de manera estructurada,
cuantos integrantes la conforman y cómo se relacionan entre sí.
▪ Farmacodependencia: Trastorno conductual por el que una persona tiene disminuido el
control sobre el consumo de una determinada sustancia farmacológica.
▪ Hacinamiento: Aglomeración de personas en un mismo lugar.
▪ Impotencia: Falta de fuerza, poder o competencia para realizar una cosa, hacer que
suceda o ponerle resistencia.
▪ Indiferencia: Estado de ánimo en que no se siente inclinación ni rechazo hacia una
persona u objeto determinado.
▪ Inutilidad: Circunstancia de que una cosa o una persona sea inútil o no sirva para nada.
▪ Jubilado: Persona que cumplió el ciclo laboral establecido, deja de trabajar por su edad
y percibe una pensión.
▪ Ludopatía: Trastorno del comportamiento en que el paciente manifiesta una adicción a
los juegos electrónicos o de azar, los cuales dominan su vida.
▪ Malestar: Sensación vaga e imprecisa de no encontrarse bien o sentirse mal.
▪ Maltrato económico: Control de la información o el acceso a los bienes económicos.
▪ Maltrato físico: Tipo de abuso en el que existe violencia física.
▪ Maltrato psicológico: Tipo de violencia invisible en la que se hace sufrir a la víctima
culpándola o desvalorizándola aprovechando el amor o cariño que este siente hacia su
agresor.
▪ Maltrato social: Tipo de violencia formado por actos de impacto social que atenta la
integridad física, psíquica o relacional de una persona o de un colectivo.
▪ Miedo: Sensación de angustia, provocada por la presencia de un peligro real o
imaginario.
▪ Obsesión: Estado de la persona que tiene una idea, una palabra o una imagen fija y se
encuentra dominado por ella.
27

▪ Preocupación: Estado de desasosiego, inquietud o temor producido ante una situación.


▪ Rabia: Enojo grande que se manifiesta con palabras, gritos, ademanes bruscos y
violentos.
▪ Seguridad: Sensación de satisfacción.
▪ Superioridad: Persona o conjunto de personas que tienen autoridad gubernamental.
▪ Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por suceso desfavorable que suele
manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto.

NECESIDAD 13: PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

▪ Abandono académico: Desertor de la escuela, secundaria o Universidad asociada a


diversos factores.
▪ Abandono laboral: Inasistencia de una persona al sitio donde debe cumplir una
obligación o desarrollar una función.
▪ Actividades recreativas antes de la internación: Cualquier programa de terapia
recreativa centrado en la persona, intergeneracional, terapia con mascotas, terapia de
arte, musicoterapia, actividades físicas.
▪ Actividades recreativas durante la internación: Programas o actividades destinadas
a la distracción dentro del hospital.
▪ Ocio: Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.
▪ Recreación: Actividades y situaciones en las cuales esta puesta en marcha una
diversión.

NECESIDAD 14: APRENDIZAJE

• Autocuidado: Capacidad de las personas de promover la salud, prevenir


enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo de profesionales.
• Automedicación: Uso de medicamentos por iniciativa propia, sin la intervención
médica tanto en el diagnóstico como en la prescripción y en la supervisión del
tratamiento.
• Capacidad para mantener la concentración: Persona capaz de mantener el
enfoque, sin distracciones.
28

• Conciencia de enfermedad: Hace referencia al entendimiento real y nivel de


conocimiento respecto al tipo de enfermedad y expectativas de vida que el paciente
deduce a partir de la información que le proporcionan los médicos.
• Efectos secundarios identificados: Efectos adversos de medicamentos más
comunes, conocidos por el paciente.
• Efectos secundarios: Efectos no deseados, generalmente desagradables, causados
por medicamentos.
• Falta de voluntad: Incapacidad de tomar decisiones o de fijar objetivos.
• Información: Conocimiento enviado o recibido sobre un hecho o circunstancia.
• Interpretación de proverbios: Expresión popular de pocas palabras que tiene como
finalidad transmitir un pensamiento, enseñanza o consejo moral.
• Juicio congruente: Persona que simplemente dice y hace aquello que piensa de una
manera asertiva sin perjudicar a los demás y sin perderse de vista a sí mismo.
• Memoria a corto plazo: Memoria que almacena un número escaso de elementos
(alrededor de siete) durante menos de un minuto, a menos que se mantenga con
refuerzos o repeticiones.
• Memoria a largo plazo: Memoria que almacena hechos recientes y remotos en el
tiempo (días, meses, años).
• Memoria: Capacidad de captar, codificar, almacenar y recuperar acontecimientos del
pasado, reconocerlos como tales y ubicarlos en su momento.
• Participa en aspectos relacionados con su enfermedad: Establece relaciones
armónicas con su entorno para restablecer su estado físico, mental y social.
• Plan terapéutico: Guía o esquema documentado para el tratamiento terapéutico de
un paciente.
• Recursos Sanitarios: Servicios destinados a los pacientes, el personal disponible,
equipos, materiales, programas, unidades, tangibles y no tangibles que conlleva una
actividad sanitaria.
• Recursos Sociales: Medios como servicios y ayudas que una sociedad provee para
satisfacer las necesidades de sus miembros.
• Resolución de problemas: Procedimientos que permiten solucionar una
complicación.
• Secuencia de dígitos: Persona que sigue un patrón, con el objetivo de continuar una
cadena de números.
29

• Signos de riesgo: Hallazgos clínicos indicadores de gravedad o que tiene indicación


pronóstica de complicación o muerte.
30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bellido J. y Ríos A. (2012). Modelo de Cuidados de Virginia Henderson. En: Proceso

Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN.

Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén.

http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf

Correa. E., Verde. E. y Rivas. J. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la práctica de

Enfermería. México, Xochimilco.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG

García, A., Durán. H., Campos. A., García. L., et al. (Ed.). (2012). Diccionario de términos

médicos. Barcelona, España. https://dtme.ranm.es/organizacion.aspx

Gok. A., Chamorro. G. y Reyes. H. (2018). Semiología Médica. Santiago de Chile:

Mediterráneo. http://biblio3.url.edu.gt/tesis/2011/09/02/valdez-gabriela.pdf

Martin C. y Frutos M. (2015). El modelo de Virginia Henderson en la práctica de

Enfermería.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG

Nebot. F., (2001). Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. España,

Madrid. https://dle.rae.es/

Potter, P., Perry, A. (2015). Fundamentos de Enfermería. Barcelona, España: Elsevier.

Reyes. E. (2015). Fundamentos de Enfermería. México, Ciudad de México: El Manual

Moderno.
31

ANEXOS:

ANEXO A

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS > 18 AÑOS

CATEGORIA SISTÓLICA (mmHg) DIASTÓLICA (mmHg)

Normal <120 <80

Prehipertensión 120-139 80-89

Etapa 1 Hipertensión 140-159 90-99

Etapa 2 Hipertensión Mayor o igual a 160 Mayor o igual a 100

Fuente: Perry H. y Potter. (2015).

ANEXO B

CLASIFICACIÓN DE HIPOTERMIA °C

Leve 34°C a 36°C

Moderada 30°C a 34°C

Grave <30°C

Fuente: Perry H. y Potter. (2015).

También podría gustarte