0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Enfoque Cognitivo..... Fundamentos de La Psicología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Enfoque Cognitivo..... Fundamentos de La Psicología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

foque Cognitiv

En o
fundamentos de la Psicología
Enfoque Cognitivo
El enfoque cognitivo es el encargado de estudiar e
investigar todos los procesos relacionados con la

mente, que intervienen en el aprendizaje, la resolución


de problemas, el pensamiento y la adquisición de

conocimientos.
Influyendo así mismo en las emociones y el

comportamiento humano.
¿Cognitivo?
El término cognitivo significa el acto
de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer,
comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los
sentidos.
¿Cuál es su Objetivo?
El objetivo principal del Enfoque Cognitivo
es comprender cómo las personas procesan y utilizan la
información para tomar decisiones y actuar.
Este enfoque se centra en cómo las cogniciones o
pensamientos influyen en las emociones y
comportamientos humanos.
Origen
Este enfoque se originó entre las décadas de 1950 a 1960
y surgió como una alternativa a los enfoques
conductistas y freudianos, que se centraban en el
comportamiento y la personalidad, respectivamente.
Desde entonces, el enfoque cognitivo se ha convertido
en una de las corrientes más influyentes y respetadas en
la psicología.
Exponentes del Enfoque Cognitivo
Es en los años 50 es donde se comienza a afianzar los
estudios para una reorientación de la psicología.
Es aquí donde se comenzaron a unir ciertos investigadores
que trabajaban directamente con los aspectos de la
memoria, y aquellos investigadores que se interesaban en
el cognitivismo.
Jean Piaget
Contribución: Piaget fue un psicólogo suizo conocido por su
teoría del desarrollo cognitivo. Propuso que los niños pasan por
etapas específicas de desarrollo cognitivo a medida que maduran
y adquieren conocimiento sobre el mundo que los rodea.

Teoría: Su teoría constructivista del desarrollo cognitivo sugiere


que los niños no son simplemente receptores pasivos de
información, sino que activamente construyen su comprensión
del mundo a través de la interacción con su entorno.
Lev Vygotsky
Contribución: Vygotsky fue un psicólogo ruso que desarrolló la
teoría sociocultural, que enfatiza el papel de la interacción social
y cultural en el desarrollo cognitivo.

Teoría: Según Vygotsky, el aprendizaje se produce primero en el


plano social, a través de la comunicación y colaboración con
otros, y luego se internaliza. Introdujo el concepto de "zona de
desarrollo próximo", que describe el rango de tareas que una
persona puede realizar con la ayuda de otros.
Aaron T. Beck
Contribución: Beck es uno de los principales exponentes del
enfoque cognitivo en psicoterapia. Es conocido por desarrollar la
terapia cognitiva, que se centra en identificar y cambiar patrones
de pensamiento disfuncionales que contribuyen a trastornos
como la depresión y la ansiedad.

Teoría: Propuso que los pensamientos automáticos negativos y


las distorsiones cognitivas (como el catastrofismo, la
generalización excesiva o el pensamiento todo o nada) son
responsables de muchos trastornos emocionales.
Ulric Neisser
Contribución: Neisser es conocido como el "padre de la
psicología cognitiva". Fue uno de los primeros en integrar el
estudio de los procesos mentales, como la memoria, la
percepción y la toma de decisiones, en un marco científico.

Teoría: Su obra más conocida, Cognitive Psychology (1967),


consolidó el enfoque cognitivo como un área de estudio clave
dentro de la psicología. Defendió la idea de que la cognición es
un proceso activo de interpretación de la información.
Conclusión
Al dar un paseo sobre la historia, podemos determinar que
también se trata de una disciplina amplia, y que no solo se
centra en la memoria para tratar los asuntos de las
psicopatías, sino que también se puede trabajar para
mejorar el aprendizaje en los niños, o para que los
individuos tengan una mejor interacción con el mundo
exterior.

También podría gustarte