0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas15 páginas

Las Tecnologías y Las Prácticas Digitales - Síntesis Curricular y Modalidad de Evaluación

tecnologia y adultos

Cargado por

Diego Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas15 páginas

Las Tecnologías y Las Prácticas Digitales - Síntesis Curricular y Modalidad de Evaluación

tecnologia y adultos

Cargado por

Diego Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Especialización de Nivel Superior en

Educación Secundaria de Jóvenes y


Adultos y Adultos Mayores

Módulo 10: Prácticas Digitales en la EPJA.

Clase 4: Las tecnologías y las prácticas digitales:


síntesis curricular y modalidad de evaluación.
Clase 4: Las tecnologías y las prácticas digitales: síntesis
curricular y modalidad de evaluación.
1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Contenidos
2. Abordaje curricular general de las prácticas digitales y
criterios de evaluación
3. Saberes y herramientas digitales en procesos de evaluación
4. A modo de cierre
6. Referencias

3
1. Introducción.
¡Bienvenidos/as a la última clase del módulo 10 de esta
Especialización académica: Las tecnologías y las prácticas
digitales: síntesis curricular y modalidad de evaluación.

En esta clase, nos adentramos en la intersección entre las prácticas


digitales promovidas y tomadas como objeto de enseñanza y
aprendizaje en el ámbito educativo y la necesidad de desarrollar
estrategias de evaluación. Ubicamos en particular la perspectiva de
la nueva propuesta curricular acerca de estas cuestiones.

A partir de los lineamientos curriculares y pensando estrictamente


en la evaluación, nos hacemos algunas preguntas. Cómo ponderar
las habilidades técnicas para el uso y la apropiación de
herramientas digitales, cómo facilitar los procesos de inclusión en
entornos digitales en situaciones institucionales y sociales de
dificultad, cómo aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las
tecnologías en la planificación de los procesos de evaluación… son
interrogantes que han estado movilizando nuestras reflexiones en
estas páginas, pero que intentamos trascender para ofrecer
algunas orientaciones.

Porque la evaluación se posiciona como un proceso clave para ser


abordado y el atravesamiento estratégico de las tecnologías y las
prácticas digitales en los procesos de evaluación requieren nuestra
comprensión pedagógica.

1.1. Objetivos

● Reconocer el abordaje de las prácticas digitales que se realiza


en la propuesta curricular y los criterios de evaluación que
sostiene el documento.

● Enmarcar el enfoque de evaluación abordado en la clase 5 del

4
módulo 8, desde la utilización de herramientas digitales.

1.2. Contenidos

Abordaje sobre las prácticas digitales en la propuesta curricular y


criterios de evaluación que sostiene el documento. Procesos de
evaluación consistentes con perspectivas curriculares sobre las
prácticas digitales.

2. Abordaje curricular general de las prácticas


digitales y criterios de evaluación.
A lo largo de los tres años del trayecto formativo del nivel
secundario de la modalidad, en su formación básica, las y los
estudiantes acceden a diferentes espacios curriculares que
reemplazan a la antigua “Informática”. Todos llevan el mismo
nombre: “Tecnología y prácticas digitales” y se diferencian por un
número que los ubica en cada módulo (1, 2, 3 , 4, 5 y 6).

En la clase 3, planteamos que el cambio de denominación de


“Informática” a “Tecnologías y prácticas digitales” supone una
ampliación de su objeto de estudio y que responde a demandas
cambiantes acerca de las herramientas tecnológicas y las
habilidades que los estudiantes necesitan adquirir para su inserción
socio cultural y laboral en un mundo tecnologizado e
hiperdigitalizado.

En ese sentido, sostenemos que esta denominación del espacio


curricular refleja de modo más preciso la realidad multidimensional
y transversal de las tecnologías en la vida cotidiana. La alusión a las
“prácticas digitales” como objeto de enseñanza reconoce que las
tecnologías y particularmente las tecnologías digitales atraviesan y
constituyen muchos de los contextos en los cuales interactuamos.
También, que estas pueden integrarse en el estudio de las distintas

5
disciplinas curriculares, en diálogo con los usos sociales ya
conocidos por quienes estudian, aunque sea de manera
rudimentaria, o con aquellos usos que necesitan aprender y/o
desarrollar con autonomía.

Por ende, las prácticas de enseñanza que diseñemos para


promover su dominio, así como las prácticas evaluativas con las que
ponderamos estos aprendizajes, incluyen de modo genuino lo
digital al interior de dichas prácticas (Maggio, 2012). Suponen la
integración de saberes y herramientas digitales en las situaciones
de evaluación, por ejemplo.

Asimismo, en la clase 3, también afirmamos que esta denominación


del espacio curricular implica el trabajo en torno a “habilidades
digitales” que exceden el mero dominio de habilidades técnicas.
Más bien, la propuesta es problematizar su uso y los procesos de
apropiación posibles en nuestro medio institucional y social. Esto
conlleva, la promoción de prácticas de enseñanza y de evaluación
que faciliten el despliegue de usuarios de tecnología que pueden
ser, sobre todo, como potenciales sujetos creadores y
consumidores críticos.

En el siguiente cuadro, les presentamos una reseña de los ejes


temáticos y criterios de evaluación de los espacios curriculares
mencionados, los cuales van proponiendo un recorrido formativo
sobre tecnologías y prácticas digitales. En esta breve reseña, hemos
puesto a consideración los criterios de evaluación, los cuales
buscan valorar acciones con las tecnologías (en negrita todo lo que
se refiere a prácticas digitales que se procura
generar/habilitar/aprender), distinguiendolos de aquellas
decisiones y valoraciones a promover en usuarios críticos de las
tecnologías (en itálica indicamos esta posición a asumir frente a
distintas situaciones en función de los contextos de uso):

6
Espacio curricular y ejes Criterios de evaluación
temáticos

Tecnología y prácticas digitales 1 : ● Resuelve situaciones


problemáticas vinculadas con
Tecnología aplicada al Hardware y
el procesamiento, el
Software;
almacenamiento y la
Sistemas de recolección, transmisión de información y
procesamiento, presentación y datos en formato digital,
almacenamiento de datos; utilizando dispositivos
electrónicos y sistemas
Edición básica de documentos de computacionales.
textos.
● Elabora informes de texto
que integren texto e
imágenes aplicando las
posibilidades de las
aplicaciones utilizadas y
teniendo en cuenta el
destinatario

● Discierne sobre el uso y


elección de diferentes
herramientas del procesador
de texto que se utilicen para la
resolución de un problema o
necesidad concreta.

Tecnología y prácticas digitales 2: ● Elabora presentaciones que


Presentaciones digitales; integren todas las
Aprendizajes colaborativos: herramientas para poder
plataformas tecnológicas de exponer sus trabajos
colaboración y comunicación.
● Discierne sobre el uso y
selección de diferentes

7
herramientas colaborativas
que utilice para la resolución
de un problema o necesidad
concreta.

Tecnología y prácticas digitales 3: ● Edita de manera básica una


Edición básica de Planilla de planilla de cálculos
Cálculos; ● Utiliza funciones para
Utilización de Funciones para la resolver problemas
Resolución de Problemas; cotidianos.
Representación Gráfica de los Datos ● Representa datos en un
gráfico utilizando una planilla
de cálculos.

Tecnología y prácticas digitales 4: ● Crea, modifica y procesa


Comunicación Digital; imágenes digitales utilizando
Alfabetización audiovisual: Uso y diferentes herramientas con
creación de la imagen la aplicación utilizada
● Expresa y comunica ideas
utilizando imágenes
adecuadas para tal fin.
● Valora críticamente la
publicidad a través de
imágenes como medio de
comunicación y expresión.

Tecnología y prácticas digitales 5: ● Crea y manipula archivos de


Alfabetización audiovisual: uso y audios según diferentes
creación de audios; contextos.
El audio como medio de ● Reconoce diversos tipos de
comunicación y expresión. procesos de audio digital
para su utilización en
diferentes circunstancias
planteadas.

8
● Adquiere herramientas que le
permiten saber cuándo usar
un proceso de audio
específico

Tecnología y prácticas digitales 6: ● Expresa y comunica a través


El lenguaje audiovisual: videos del uso de videos, diferentes
digitales; tipos de información.
El video como herramienta de ● Captura, edita y monta
socialización. Contar con imágenes y fragmentos de videos con
sonidos audio.
● Participa activamente en
comunidades virtuales como
emisor y receptor de
información e iniciativas.

Según se anticipa en la clase 3, en los espacios curriculares de la


formación orientada correspondiente a la Orientación en
Informática se profundiza el abordaje de estos contenidos con el
propósito de ofrecer respuestas acordes con las demandas
coyunturales y en recorridos disciplinares con alto nivel de
especificidad técnica. Se articula el estudio de nuevas tecnologías
con desarrollos profesionales, teniendo en cuenta las necesidades
del mundo del trabajo y los contextos sociales y laborales
cambiantes. También, de esta manera se promueven trayectorias
de continuidad de los estudios superiores en ciencias relacionadas
con la Informática.

Los invitamos a leer la Propuesta Curricular (2022) específicamente los


contenidos y criterios de evaluación de Tecnologías y prácticas digitales
correspondiente al o los años en que dictan sus materias. Luego de la

9
lectura les solicitamos que escriban un listado sobre las prácticas
digitales que se desarrollan en su disciplina.

3. Saberes y herramientas digitales en procesos de


evaluación.
Con el propósito de continuar pensando y analizando el lugar de la
tecnología y las prácticas digitales en las aulas de los centros
educativos, consideramos necesario discutir qué tipo de
evaluaciones se ponen en juego para el desarrollo de los
conocimientos mencionados en el apartado anterior.

Tradicionalmente, la evaluación se ha centrado en medir


conocimientos establecidos (Celman, 1998), de forma estructurada
y sistemática.

En el caso de la evaluación de los contenidos vinculados a


tecnologías y prácticas digitales, es necesario señalar que el diseño
de estrategias de evaluación requiere reflexiones previas. En primer
lugar, porque las capacidades que se fomentan en un entorno
digital, por ejemplo, la adaptabilidad tecnológica o la capacidad de
colaborar en entornos virtuales son inherentes al desarrollo de los
conocimientos del área.

En segundo lugar porque hace falta pensar el desarrollo de


habilidades en contexto, desde una dimensión práctica y en función
de las oportunidades de los entornos disponibles o los que se
hayan podido recrear a partir de vinculaciones institucionales.

En ese sentido se requieren nuevas formas de evaluación que


reconozcan capacidades y la dimensión práctica y contextual de
estos conocimientos.

10
Para continuar profundizando, a continuación, presentamos
distintos modos evaluativos que tienen lugar en diferentes
momentos de los procesos educativos.

Un primer modo a desarrollar es la evaluación diagnóstica, la cual


permite conocer el punto de partida de los estudiantes en relación
con la disponibilidad y el acceso a conocimientos de la asignatura,
en este caso saberes sobre las tecnologías y sobre las prácticas
digitales. Es esencial reconocer los contextos diversos de los cuales
provienen los grupos de estudiantes y, por lo tanto, sus
necesidades en cuanto a la tecnología se contextualizan.

Por ejemplo, algunos pueden tener acceso limitado a internet o


dispositivos electrónicos. En un trabajo reciente, Kalman y
Lorenzatti (2022) comparten el trabajo realizado durante la
pandemia en una experiencia educativa de la ciudad de Villa María.
A partir de la decisión de dar continuidad pedagógica se inició un
sondeo con los estudiantes acerca de la disponibilidad de
dispositivos y conectividad de cada uno de ellos. Esta acción mostró
que el grupo de estudiantes, en su mayoría no contaban con la
capacidad de participar en entornos como Meets, Zoom u otros y
tampoco pueden usar videos o realizar videoconferencias. No
obstante, se identificaron condiciones para comenzar a trabajar a
través de herramientas tecnológicas, como el WhatsApp que ya
utilizaban desde el período anterior. Esta evaluación diagnóstica
sobre la disponibilidad de conectividad permitió interactuar con los
estudiantes por medio de WhatsApp, documentos en Drive y los
Formularios de Google, con textos escritos y mensajes orales
grabados. En este marco, se fueron desarrollando distintos modos
de participación y formatos de interacción de las actividades a
través del uso de un dispositivo electrónico (celular, computadora o
tableta) mediante el cual se compartían los textos escritos o
mensajes de voz.

11
La evaluación formativa (durante el proceso) (Ravela et al., 2017)
debe permitir un seguimiento continuo del progreso de los
estudiantes en el uso de las tecnologías y prácticas digitales. Se
trata de identificar cómo se posicionan con respecto a la tecnología,
qué obstáculos enfrentan y cómo evolucionan en su relación con
las herramientas digitales. Es necesario que este tipo de evaluación
promueva el seguimiento y ajuste de actividades que propicien el
desarrollo de habilidades digitales en función de los avances de los
estudiantes. Esto implica la realización de evaluaciones
personalizadas, que tengan en cuenta a los diferentes niveles de
habilidades digitales de la/os estudiantes, promoviendo procesos
participativos de manera significativa. Así como, la consideración y
evaluación del entorno de aprendizaje, es decir, cómo las
herramientas digitales impactan en el aprendizaje de cada
estudiante, ya sea favoreciendo su autonomía o aumentando las
dificultades de acceso.

Asimismo es importante propiciar una retroalimentación continua


sobre el uso de la tecnología y el dominio de habilidades digitales.

En este último aspecto, desde el punto de vista del enseñante y su


propio acceso y apropiación de las tecnologías, en la clase anterior
sostuvimos que la propuesta de uso de e-portfolios y plataformas
educativas permiten que los estudiantes avancen a su propio ritmo
y reciban retroalimentación personalizada, fortaleciendo la equidad
en las trayectorias formativas. En este marco, señalamos que se
puede optar por utilizar plataformas diseñadas específicamente
para el ámbito educativo que contemplan herramientas de
evaluación con garantías de privacidad y seguridad, tales como:
Google Classroom, Moodle, Kahoot! o Quizlet. En estas plataformas
se puede usar herramientas tecnológicas para monitorear el
progreso en tiempo real y proporcionar comentarios inmediatos.
Las herramientas que podríamos utilizar permiten monitoreos
durante la realización de actividades presenciales (mentimeter o

12
kahoot para realizar preguntas rápidas sobre el progreso de la
actividad) y estrategias de seguimiento asincrónicas. Algunas
opciones disponibles son: foros de discusión para la participación
de estudiantes, para compartir avances e inquietudes del proceso
de estudio; retroalimentaciones escritas o audios (en Google
Classroom o Microsoft Teams).

Otras herramientas de evaluación formativa a considerar suponen


que el/la docente convoque de modo protagónico a las y los
estudiantes mediante autoevaluaciones y evaluación entre pares
para reflexionar sobre sus propias habilidades digitales y aprender
de las experiencias de sus compañeros. Las/los estudiantes pueden
participar y reconocer así como sus prácticas con los artefactos
tecnológicos inciden en su desarrollo personal y académico. En ese
sentido, una opción puede ser recurrir a herramientas digitales que
permitan la socialización e intercambio en torno a sus producciones
como:

● Foros o plataformas colaborativas (Google Classroom,


Padlet): permiten publicar producciones personales o
grupales y luego seleccionar el trabajo de otro compañero
para evaluarlo;

● Rúbricas digitales: se puede ofrecer a las y los estudiantes


una rúbrica preestablecida para evaluar las producciones de
sus pares. Esta rúbrica puede ser compartida previamente a
través de Google Docs, Microsoft OneDrive, o cualquier otra
plataforma. Estas rúbricas pueden también emplearse como
referente de valoración de las propias producciones;

● Google Forms o Microsoft Forms: se pueden crear


formularios con preguntas reflexivas sobre las actividades
realizadas y así sostener procesos de autoevaluación.

Este conjunto de herramientas ofrecidas no sólo tienen que estar

13
adaptadas a las habilidades digitales de los estudiantes sino que es
necesario valorar la pertinencia de su uso y en qué contexto
optimiza los procesos de evaluación.

Sin embargo, con la irrupción de las tecnologías se abre la


posibilidad de generar trabajos colaborativos entre las y los
estudiantes junto a sus docentes. Esto significa que no solo
aprenden contenidos disciplinares de otros espacios curriculares
sino también que desarrollan capacidades como la búsqueda crítica
de información, la resolución de problemas en contextos digitales y
la creación de contenidos en línea. Utilizar la herramienta de drive
para compartir los trabajos realizados por las y los estudiantes con
el grupo de docentes del centro educativo posibilita un trabajo
colaborativo en torno a la evaluación integral. Este tipo de tareas no
sólo habilita la mirada colectiva hacia la producción estudiantil sino
también a las propuestas de enseñanza.

4. A modo de cierre.
En esta clase final del módulo consideramos importante compartir
algunos posicionamientos en torno a la evaluación a partir del uso
de herramientas digitales en el marco de la lectura de los
contenidos y criterios de evaluación de la disciplina Tecnologías y
prácticas digitales de la Formación Básica. Además, realizamos un
recorrido sobre evaluación diagnóstica y formativa con el propósito
de reflexionar sobre el papel de las tecnologías y prácticas digitales
en los centros educativos reconociendo los conocimientos de las y
los estudiantes y la potencialidad de su inclusión en las propuestas
de enseñanza colaborativas..

En este marco, la evaluación emerge como una herramienta de


reflexión crítica sobre los usos sociales de las tecnologías y
prácticas digitales.

14
Foro de estrategias de evaluación con herramientas digitales.

1) Los invitamos a recuperar el listado sobre las prácticas digitales


que se desarrollan en su disciplina realizado en la actividad “Para
pensar en borrador” de esta clase.

2) Relacione esas prácticas digitales con demandas de


acompañamiento que expresan las y los estudiantes en torno a
las mismas.

3) Sobre esa base, les proponemos que diseñen una estrategia de


evaluación con utilización de herramientas digitales en torno a
algún tema que estén desarrollando actualmente. Háganlo como
si pudieran articular la evaluación con la asignatura Tecnologías y
Prácticas Digitales del módulo y planificar una evaluación
integradora de las dos materias en el marco del Núcleo
conceptual que se encuentran trabajando. Tengan en cuenta los
criterios de evaluación y las dimensiones evaluativas planteadas
en esta clase.

4) Compartan sus estrategias de evaluación con sus compañeros


en este espacio.

Bibliográficas

Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en


herramienta de conocimiento? En Camilloni, A., La evaluación de
los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos
Aires: Paidós.

Kalman, J. & Lorenzatti, M.C (2022) Leer del mundo: Enseñar y aprender
con jóvenes y adultos en Covid19”. En Ocampo, A. (Comp.).
Educación Lectora y Justicia Social: decolonialidad, políticas de la
diferencia e infancias críticas. Santiago: Fondo Editorial CELEI.

15
ISBN 978-956-386-048-1 Pág. 274-297 Disponible en:
https://www.academia.edu/83033487/Educaci%C3%B3n_Lectora
_y_Justicia_Social_Decolonialidad_pol%C3%ADticas_de_la_diferen
cia_e_Infancias_cr%C3%ADticas?f_ri=421868

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta


disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Katkowicz, R. (2012). La evaluación Significativa. Buenos Aires: Paidós.

Ravela, P. , Picarino, B. y Loreiro, G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación


en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes
Colección Aprendizajes Clave para la educación integral.
SEP-INNE-Magro Editores. México

Documentos:

Dirección General Cultura de Educación. Dirección de modalidad de


educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores.
Propuesta curricular para la educación Secundaria. Disponible
en: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-12/Adu
ltos.pdf

Licencia Creative Commons

Autores: María de las Mercedes Lois, Gabriel Locarnini y Equipo


curricular de la Dirección de Modalidad de Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultos Mayores y Equipo de la Dirección de Formación
Docente Permanente - Dirección Provincial de Educación Superior y
Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, DGCyE.
Provincia de Buenos Aires (2024).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

16

También podría gustarte