0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Ficha 38 Historia Primero Chinchas, Aymaras y Chancas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Ficha 38 Historia Primero Chinchas, Aymaras y Chancas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Institución Educativa Parroquial

San José Obrero


Nombre: ……………………………………………………………………………
Grado: Primero Octubre del 2024 Área: Ciencias
Sociales
Profesor : Enrique Antonio Paiva Ruiz

LA CONFEDERACIÓN CHINCHA
Su área de expansión cubrió los valles de Chincha, Pisco, lca, Nazca, limitando por el sur con Acarí y por el norte con el valle
de Huarco o Cañete.

El Dr. Federico Kauffmann sobre la Confederación Chincha escribe: “no


sabemos hasta qué punto las diversas tribus de la Confederación
Chincha guardaban relaciones étnicas y lingüísticas. Probablemente
que sí las hubo pues arqueológicamente hay tradición común desde
antes de Cristo”.
A propósito de este párrafo, no cabe duda que en su base está el que
siglos atrás en aquella área florecieron las culturas Paracas y Nazca.
De todas las tribus que formaron la Confederación Chincha y, que
presentan una tradición arqueológica común, sólo haremos alusión
concreta al señorío del valle de Chincha, señorío que, con sus 150000
habitantes para la llegada de los españoles, ejercía la hegemonía en la
confederación.

ECONOMIA
El gran desarrollo que los chincha alcanzaron en el comercio, que junto a la navegación, se considera como el gran aporte de
esta cultura, los llevó a establecer un sistema de balanzas, pesas y medidas.
Los chincha, a diferencia del universo andino, cuya base de su economía
fue la agricultura, con una producción de autosubsistencia, representaron un
caso especial, pues el 20% de sus miembros tributarios estuvieron
dedicados al comercio, un comercio que no sólo tenía como mercado a los
propios chincha, sino que, vía el Pacífico, llegaron por el sur hasta Chile y
por el norte hasta el Ecuador. Del Ecuador traían esmeraldas, conchas
marinas conocidas como mullu, que fue el producto más preciado,
considerado como el potaje de los dioses. Estos productos, con pescado
salado de chincha, cochayuyo, mates pintados, eran llevados hasta la
meseta del Collao, pasando por el Cusco, de donde regresaban con lana,
charqui, cobre, etc.
ARQUITECTURA
Utilizaron el adobe y sobre todo la tapia, paredes estucadas con frisos y figuras de animales. Entre las principales
construcciones que con seguridad se asignan a los Chincha tenemos:
 El complejo de la Centinela.
 La Huaca de Tambo de Mora.
 La Cumbre, santuario que se supone estuvo dedicado a su dios principal llamado Chinchaycamac.
CERÁMICA

Es en la cerámica donde se percibe mejor la unidad cultural de


la confederación chincha. Para el Dr. Federico Kauffmann sus
raíces están en el Tiahuanaco "(es decir, Huari Ayacucho)".
Polícroma (rojo, blanco, negro), sus motivos: zoomórficos,
geométricos, con diseños textiles. Forma globular, base
esférica, con collares anulares y está representada por
cántaros de cuello largo, por ceramios en forma de toneles,
platos.

LA TALLA EN MADERA O XILOGRAFÍA


Su obra es prolífera y ella va desde rústicos a finos tallados como: objetos en forma de palas o remos, a veces con figuras y
pinturas; palos timón de embarcaciones a vela; tablas horadadas; horcones o vigas para sostener techos. En toda esta gama
de objetos se materializa la xilografía más desarrollada del Perú Antiguo.

Entre otros aspectos del desarrollo cultural chincha tenemos el arte textil, que impresiona por la finura de sus hilos, y la
metalurgia; sus metales más trabajados fueron: el cobre, que lo. utilizaron con fines de intercambio y comerciales, y la plata.

LOS REYNOS AYMARAS

Surgen al desintegrarse la cultura Tiahuanaco. Mayormente estuvieron


ubicados en la meseta del Altiplano, teniendo muchos de ellos al Lago Titicaca
no sólo como fuente de vida sino también como medio de comunicación que
les facilitó el intercambio.

Entre los principales reinos aymaras asentados en las riberas del Titicaca
tenemos: los colla, con su capital Hatuncolla; los lupaca, con su capital
Chucuitó, los pacajes más vinculados con el río Desaguadero- con su capital
Caquiaviri.
De los aymaras alejados del Titicaca cabe mencionarse a los carumas,
ubinas, collaguas, canchis, canas, omasuyos.
La economía de los aymaras, en lo que a la agricultura se refiere, tuvo como
producto fundamental la papa, a la cual acompañaron la quinua,. cañihua,
olluco, ocas.

Los aymaras, como sus antecesores, los tiahuanaco, continuaron con el llamado" control vertical de los pisos ecológicos" o
"enclaves", "colonias en varios, valles de la costa (Arequipa, Moquegua, Tacna, Antofagasta), en la sierra intermedia y también
en la ceja de selva” (Bolivia); esto para cultivar productos que por condiciones climatológicas, en su centro base, no se podían
cultivar.
A su agricultura, donde jugaron un papel importante sus "enclaves", gracias a los colonizadores o mitimaes, se debe agregar
como un renglón de gran importancia, la ganadería, pues para algunos historiadores "la gran riqueza de estos reinos se
basaba en la ganadería de la llama y de la alpaca".
Sus productos alimenticios, sean provenientes de la agricultura o ganadería, los supieron conservar a través de la
deshidratación, haciendo de la papa, el chuño y de la carne el charqui, de ahí que se diga que los aymaras desarrollaron una
"cultura del frío", cultura que coexistió con la "cultura de la totora", ésta mayormente propia de los uros.
En lo político, los aymaras tenían el principio de gobierno compartido entre dos jefes (malkus o curacas) siendo uno más
importante que el otro. No cabe duda que esto guardaba relación con el hecho de que los ayllus estaban divididos en dos
mitades: Alansaa y Maasaa (arriba y abajo, respectivamente).
Los reinos aymaras para los arqueológos, presentan cierta homogeneidad cultural, a la cual dan el nombre de "horizonte
tricolor del sur".
ARQUITECTURA
Son continuadores de la tradición urbanística del sur del Perú, sólo que estas ciudades no son muy grandes, sospechándose
que fueron para sus mallkus. Lo que más ha perdurado son aquella suerte de ciudades cementerios, donde sepultaban a su
casta privilegiada, ciudades conocidas con el nombre de chulpas.
CERÁMICA
Polícroma, tricolor (blanco, rojo, negro). Tosca y, se puede decir, que tuvo un fin utilitario.

LA CONFEDERACIÓN CHANCA
La Confederación Chanca surge al desintegrarse el Imperio
Huari. Se desarrolló en los departamentos de Apurímac,
Huancavelica y Ayacucho, más concretamente en la hoya del
río Pampas; su centro más importante: Vilcashuamán, en el
departamento de Ayacucho.
Los chancas, que fueran aymara-hablantes, tuvieron como
pacarina o lugar de origen a la laguna de Choclococha y
como ídolo principal a Uscovilca.

ARQUITECTURA
Construyeron aldeas, mostrando una decadencia urbana
frente a los huari. Las puertas de sus casas, de preferencia,
miraban hacia el Norte.
ESCULTURA
Tuvieron una escultura lítica con motivos antropomórficos.
CERÁMICA
Para el Dr. Tello está emparentada con la Paracas y Nazca; se han encontrado varios estilos, entre ellos tenemos: el Mantaro,
Coras, Guayirca.
La cerámica chanca es de tendencia rojiza, simbolizada por cántaros de cuello angosto, pico doble y básicamente de un fin
utilitario.
Los chancas, que gustaron de las deformaciones craneanas y que fueran los pueblos más guerreros del sur del Perú, fueron
absorbidos por el Tahuantinsuyo durante el gobierno de Pachacútec quien, cuando aún era príncipe, los derrotó en la Batalla
de Yahuar Pampa (afueras del Cusco) pues los chancas con sus "sinchis" Asta Huaraca, Turnay Huaraca, Hanco Allo, se
habían atrevido a sitiar el Cusco, buscando conquistar a los incas.

ACTIVIDAD: ELABORA UN ESQUEMA POR CADA GRUPO DE CULTURAS

También podría gustarte