ARISTÓTELES:
El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad.
La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria
colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
En la Política, Aristóteles argumenta que los seres humanos se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas y
finalmente varias aldeas se unieron para formar una ciudad-estado.
El Estado debe tener control en las familias y también de la educación de sus hijos, ya que estos les pertenece, siendo
la esencia misma de la ciudad.
Tenía una visión jerárquica natural de la sociedad, en la que el varón adulto griego está por encima de otros seres
humanos como la mujer, los niños y los bárbaros.
Reconoció explícitamente la necesidad económica de la esclavitud y comparó al esclavo con un bien material.
También excluyó la ciudadanía a los artesanos, labradores y mercaderes.
Aristóteles usó la palabra economía para referirse a la administración de la casa y el hogar.
En su Política, Aristóteles aborda la ciudad, la propiedad privada, el comercio y se ofrece una de las primeras
explicaciones del origen del dinero.
Propuso la teoría de la generación espontanea.
El objetivo del Estado no es solo evitar la injusticia o la estabilidad económica, sino permitir la posibilidad de vivir
una buena vida contemplativa. Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, siendo
esta retomada por diversos autores en los siglos siguientes. La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa
en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común:
Regímenes que buscan el bien común
Si gobierna una sola persona: monarquía.
Si gobiernan pocas personas: aristocracia.
Si gobiernan muchas personas: república.
Regímenes que corrompen a la sociedad:
La degradación de la monarquía es la tiranía.
La degradación de la aristocracia es la oligarquía.
La corrupción de la república es la democracia.
SÓCRATES
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus
afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase “Solo sé que no
sé nada”
Dialéctica: Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que
busca en el interior del ser humano. La dialéctica es el método de compartir conocimiento, usado principalmente
por Platón, inspirado en la mayéutica de Sócrates.
Mayéutica:
Privilegió un método, al cual denominó mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias
verdades, este método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se
planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
Política:
Sócrates creía que los ideales pertenecen a un mundo que sólo el hombre sabio puede entender haciendo del
filósofo el único tipo de persona adecuada para gobernar a otros.
En el diálogo de Platón, la República, Sócrates se oponía abiertamente a la democracia que dirigía Atenas
durante su vida adulta.
Según él, la democracia ateniense no se encontraba a la altura de un gobierno ideal representado por un
perfecto régimen dirigido por filósofos.
Sócrates de la República de Platón esté coloreado por las propias opiniones de Platón. Durante los últimos años
de la vida de Sócrates, Atenas estaba en continuo cambio debido a la agitación política.
La democracia fue finalmente derrocada por una junta conocida como los Treinta Tiranos, dirigida por el pariente
de Platón, Critias, que había sido estudiante y amigo de Sócrates. Los tiranos gobernaron durante
aproximadamente un año antes de que la democracia ateniense fuese restaurada, momento en el que declaró
una amnistía para todos los acontecimientos recientes.
Él creía que era un filósofo comprometido en la búsqueda de la verdad, y no pretendía saberlo completamente
todo.
La aceptación de Sócrates de su sentencia de muerte después de su condena también puede servir para apoyar
esta opinión.
Debido a su lealtad a la democracia ateniense por lo que Sócrates estuvo dispuesto a aceptar el veredicto de sus
conciudadanos a morir bebiendo cicuta.
Se sintió obligado a expresar sus puntos de vista abiertamente, sin importarle las consecuencias, por lo que hoy
se le recuerda no sólo por su ingenio agudo y su alto nivel ético sino también por su lealtad al punto de vista de
que en una democracia la mejor manera de que un hombre se sirva a sí mismo, a sus amigos y a su ciudad -
incluso durante tiempos de guerra- es ser leal y hablar públicamente de la verdad.
PLATÓN
Platón fue uno de los devotos seguidores jóvenes de Sócrates.
Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la República.
El gobierno debe basarse en el consentimiento y la armonía del verdadero conocimiento de lo que es bueno para
la ciudadanía.
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia.
El Estado estará basado en una necesidad ética de justicia.
La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del
alma de cada uno.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una
estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la
comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes,
puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las
diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni
tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos reyes filósofos como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios
que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina.
Platón había pretendido sentar la ética sobre bases sólidas, apartándola del relativismo confuso de los sofistas y
convirtiéndola en una ciencia exacta, la ciencia del bien.
La ética de Platón tiene como objetivo estudiar cómo el ser humano puede acercarse al mundo de las ideas y, en
última instancia, la contemplación de la idea de Bien.