0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Diario Reflexivo 4, Marisol López

Ministerio de educación

Cargado por

licdamlopez18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Diario Reflexivo 4, Marisol López

Ministerio de educación

Cargado por

licdamlopez18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Presentación

Integrante:

Marisol López De Los Santos

Facilitador:

Rafael David Francisco Ventura

Tema:

Diario Reflexivo 4
En este diario reflexivo, exploraremos conceptos clave de la teoría de números
y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas. Abordaremos temas
fundamentales como los criterios de divisibilidad, los divisores y múltiplos, y la
distinción entre números primos y compuestos. También analizaremos la
importancia de los números pares e impares, la factorización prima, y los
métodos para encontrar el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común
Múltiplo (MCM). Finalmente, reflexionaremos sobre cómo estos conceptos
pueden ser utilizados para resolver problemas matemáticos de manera
efectiva. Este ejercicio nos permitirá no solo consolidar nuestro conocimiento
teórico, sino también desarrollar estrategias prácticas para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el aula.

¿Qué vi?

Este fue el encuentro numero 4 y el ultimo de esta asignatura.


Hicimos una dinámica para socializar los temas trabajados en los encuentros
anteriores.
Luego un grupo presento su transferencia.
Trabajamos estos contenidos, por último, hicimos una evaluación escrita.

• Teoría de números.
• Criterios de divisibilidad.
• Divisores y Múltiplo de un número.
• Números primos y compuestos.
• Números pares e impares.
• Factorización prima de un número natural compuesto.
• Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo común múltiplo (MCM).
• Resolución de problemas haciendo uso del MCD y el MCM.

¿Qué aprendí?

Aprendí que la teoría de números es una rama de las matemáticas que se


ocupa de las propiedades y relaciones de los números, especialmente los
enteros. Esta teoría abarca conceptos fundamentales como la divisibilidad, los
números primos y las propiedades de los números.

Los criterios de divisibilidad nos permiten determinar si un número es divisible


por otro sin necesidad de realizar la división completa. Esto simplifica muchos
cálculos y nos ayuda a entender mejor las propiedades de los números.
Ejemplo: Un número es divisible por 3 si la suma de sus dígitos es múltiplo de
3. Por ejemplo, 123 es divisible por 3 porque 1 + 2 + 3 = 6, y 6 es múltiplo de 3.

Aprendí que un divisor de un número es un entero que divide a ese número


sin dejar residuo, mientras que un múltiplo es el resultado de multiplicar ese
número por un entero. Estos conceptos son fundamentales para entender la
estructura de los números.
Ejemplos:
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Múltiplos de 5
÷ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20 20 10 5 4 2

Divisores de 20

Aprendí que los números primos son aquellos que solo tienen dos divisores: 1 y
ellos mismos, mientras que los números compuestos tienen más de dos
divisores. Estos conceptos son esenciales para la factorización y otros
procesos matemáticos.
Aprendí que los números pares son aquellos que son divisibles por 2, mientras
que los números impares no lo son. Esta distinción es básica pero importante
para muchas operaciones y problemas matemáticos.
Aprendí que el MCD es el mayor número que divide exactamente a dos o más
números, mientras que el MCM es el menor número que es múltiplo común de
dos o más números. Estos conceptos son útiles para simplificar fracciones y
resolver problemas de múltiplos y divisores.

3 3 6 9 12 15 18 21 24
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Azul: múltiplo
Rojo: mínimo
Amarillo: común
MCD

Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM)


Reflexión: El MCD es el mayor número que divide exactamente a dos o más
números. El MCM es el menor número que es múltiplo de dos o más números.
Ejemplo: Para los números 12 y 18, el MCD es 6 y el MCM es 36.
Resolución de Problemas Usando el MCD y el MCM
Reflexión: El MCD y el MCM son herramientas útiles para resolver problemas
de fracciones, divisiones y múltiplos en la vida diaria.
Ejemplo: Si tienes dos trozos de tela de 12 y 18 metros y quieres cortarlos en
pedazos iguales sin desperdiciar tela, el tamaño máximo de cada pedazo será
el MCD, que es 6 metros.

Los números pares son aquellos que están en pareja y se pueden agrupar de 2
en dos, los números terminados en 0 también son pares, sin embargo los
números que no forman grupo de 2 son impares.

Ejemplos:
El 3 es impar y el 4 par

Los números pares siempre terminan en 2, 4, 6, 8


Los impares en 1, 3,5,7,9
Números primos y compuestos

Compuestos

• 4: Sus divisores son 1, 2 y 4.


• 6: Sus divisores son 1, 2, 3 y 6.
• 8: Sus divisores son 1, 2, 4 y 8.
• 9: Sus divisores son 1, 3 y 9.
• 12: Sus divisores son 1, 2, 3, 4, 6 y 12.

Primos

• 2: Sus únicos divisores son 1 y 2.


• 3: Sus únicos divisores son 1 y 3.
• 5: Sus únicos divisores son 1 y 5.
• 7: Sus únicos divisores son 1 y 7.
• 11: Sus únicos divisores son 1 y 11.

¿Cómo lo aplica en mi práctica docente?

Lo aplico en mi práctica docente cuando:

Realizamos actividades de resolver problemas de fracciones.


Realizamos actividades prácticas donde los estudiantes identifican divisores y
múltiplos de diferentes números, lo que les ayuda a fortalecer su comprensión.
Enseñamos la diferencia entre números primos y compuestos ayuda a los
estudiantes a entender la construcción de los números y su descomposición.
Utilizo juegos y actividades interactivas para que los estudiantes identifiquen y
clasifiquen números primos y compuestos.
Estos conceptos básicos son introducidos a través de ejemplos cotidianos y
actividades lúdicas. Los estudiantes aprenden a reconocer patrones y a aplicar
estos conceptos en problemas más complejos.
Realizamos actividades de factorización prima para simplificar problemas
matemáticos.
MCD y MCM: Estos conceptos son aplicados en la resolución de problemas
reales, como la planificación de eventos o la distribución de recursos. Enseño a
los estudiantes a utilizar el MCD y el MCM para encontrar soluciones óptimas y
eficientes.
A través de la resolución de problemas que involucran el MCD y el MCM, los
estudiantes desarrollan habilidades críticas y analíticas. Les presento
situaciones de la vida real donde deben aplicar estos conceptos para encontrar
soluciones prácticas.
En resumen, integrar estos temas en mi práctica docente no solo mejora la
comprensión matemática de los estudiantes, sino que también fomenta
habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas que son
esenciales para su desarrollo académico y personal.

También podría gustarte