C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual
Estudios Sociales
9no EGB Unidad 3 Semana 1
“El Valor de la Independencia” / “La Revolución Industrial”
Destrezas con criterio de desempeño:
Código Destreza con criterio de desempeño
CS.4.1.39. Contrastar los valores de la Independencia y la libertad en el contexto de
las naciones latinoamericanas en el siglo XIX y XX.
CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la
industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los
siglos XVIII y XIX.
Índice:
El valor de la Independencia ...................................................................................................... 2
Una América entre criollos y españoles ................................................................................. 3
¿Cómo se hizo la independencia en América Latina? ............................................................ 4
La independencia en los Países de América Latina ............................................................... 5
La Revolución Industrial............................................................................................................ 6
Condiciones favorables .......................................................................................................... 6
Cambios en las relaciones sociales......................................................................................... 7
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………….9
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
El valor de la Independencia
Independizarse políticamente de España dio a los países latinoamericanos la posibilidad
de decidir sobre su futuro. Por medio de las armas, sus habitantes alcanzaron independencia y
soberanía. Pero ¿qué significado e importancia tiene ser soberano e independiente.
Descripción: Primer grito de la Independencia
Fuente: https://acortar.link/ipTw4f
• El concepto de soberanía se remite al uso legítimo del poder político
porque en este se basa el poder para gobernar. La independencia
política es la capacidad que tiene un país de ejercer de forma autónoma
su soberanía, sin lo cual el desarrollo político, cultural, social y
económico es imposible. La libertad está sustentada por este concepto
. de independencia, por eso debe ser una libertad responsable que no
piensa únicamente en el individuo y la satisfacción personal, sino una
libertad consagrada en las leyes y moldeada por ellas.
• De esta manera nos explicamos cómo varios sectores sociales y
económicos lucharon por alcanzar su independencia y soberanía. Pero,
. con justa razón, podemos decir: «Eso fue lo único que alcanzaron», ya
que las estructuras sociales y económicas quedaron lamentablemente
intocadas.
• Las naciones latinoamericanas se asentaron sobre una base social que
consolidaba la inequidad. Además de las desigualdades heredadas de la
Colonia, durante el resto del siglo XIX y el siglo XX, los países
latinoamericanos, ahora formalmente independientes, estuvieron sujetos
a relaciones económicas con las grandes potencias, en especial Gran
. Bretaña y Estados Unidos, que no les permitían superar el modelo de
extracción de materias primas y, por el contrario, permanecieron
endeudados y económicamente dependientes de esas potencias..
Página |2
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
Una América entre criollos y españoles
Para finales del siglo XVIII y principios del XIX lo que hoy se conoce como América,
vasto territorio de riquezas inimaginables, bañado por caudalosos ríos y cercado por bellos
océanos, con paisajes contrastantes entre llanos, desiertos, selvas y cordilleras, estaba
ocupada y dominada por las potencias coloniales europeas desde hacía ya 300 años.
Después de tantos años de ocupación y abusos comienzan, desde México hasta la
Argentina, a producirse cambios que promoverían la rebelión en América y la conducirían
por caminos de libertad.
En aquel entonces, lo que hoy conocemos como
Hispanoamérica era caracterizada por marcadas
diferencias sociales definidas por la posición que sus
habitantes ocupaban en la sociedad de la época.
Los peninsulares Los criollos eran
eran los españoles hijos de españoles
nacidos en Europa, nacidos en América.
que podían ocupar A pesar de ello, los
cargos públicos. criollos gozaban de
grandes privilegios.
Los criollos, por ejemplo, formarse en escuelas militares, estudiar y graduarse en las
universidades de entonces con acceso a todo tipo de conocimiento, codearse con grandes
personalidades y, además, disfrutar de los placeres que Europa podía ofrecer. Todo esto los
llevó a convertirse en el “sector ilustrado” de la sociedad y en los precursores del grito de
independencia en América Latina.
La Revolución Francesa fue decisiva y
aceleró el proceso independentista
latinoamericano, dando ideas de libertad e
igualdad ante la ley y en derechos humanos a
grandes líderes criollos y no criollos como
Francisco Miranda, José de San Martín, Simón
Bolívar, Bernardo O’Higgins, José Gervasio
Artigas, Antonio José de Sucre, Antonio
Nariño o José Martí, entre otros.
Descripción: Los Criollos
Fuente: https://acortar.link/ZEqtlX
Página |3
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
¿Cómo se hizo la independencia en América Latina?
Cuando Napoleón invadió España en 1808 y su hermano José Bonaparte subió al poder,
comenzaron a surgir conflictos internos en las colonias españolas creándose un clima perfecto
para que los movimientos independistas se levantaran. Los movimientos insurgentes que
marcaron el comienzo del proceso libertario, apoyados por sociedades secretas, comenzaron a
surgir en 1809 en cuatro regiones de América:
Virreinatos que surgieron en América
El Virreinato de la Nueva Que comprendía desde México hasta Costa Rica, en cabeza
España de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y José
María Morelos.
El Virreinato de la Nueva Que incluía a Panamá, Venezuela, Ecuador y Colombia,
Granada liderados por Simón Bolívar con el apoyo de la Legión
Británica.
El Virreinato del Río de la Que incluía los territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay,
Plata Bolivia y parte de Brasil, cuya figura fundamental fue
Manuel Belgrano.
El Virreinato de Perú y la Comandados por José de San Martín, gran estratega militar,
Capitanía General de quien junto con Bernardo O’Higgins contribuyeron a su
Chile independencia.
En 1814 España vuelve a manos de
la corona española y prioriza retener el
control de América y someter a las colonias.
Sin embargo, los criollos y sus fortalecidos
movimientos independentistas lograron
resistir y después de largos años de lucha
lograron sus objetivos de independencia.
Después de la descolonización
comienzan a desintegrarse los territorios que
fueran colonia española y se inicia un
proceso de separación y delimitación de
fronteras que llevaría hasta décadas,
Descripción: Virreinatos de América formando así la América Latina que
Fuente: https://acortar.link/7rNGW5 conocemos hoy en día.
Página |4
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
La independencia en los Países de América Latina
Cada país vivió su proceso de independencia de maneras distintas. El grito de
independencia marcó el comienzo de las luchas por la libertad en cada territorio. A
continuación, encontrarás una lista con las fechas en las que en cada país de Latinoamérica
inició su proceso de independencia, abriendo un cruento camino de luchas contra la corona
española que se conmemora cada año como fiesta patria. Estos 18 países tienen en común 200
años de libertad.
FECHA DE
PAÍS ACONTECIMIENTO
INDEPENDENCIA
Bolivia A través de la revolución de
25 de mayo de 1809
Chuquisaca
Ecuador Con la instalación de la junta soberana
10 de agosto 1809
en Quito.
Venezuela. Con la instauración de la junta suprema
19 de abril de 1810
de gobierno en Caracas.
Argentina Con la junta provisional gubernativa
25 de mayo 1810
del Río de la Plata.
Se creó una junta de gobierno que
Colombia 19 de julio 1810 firmó el Acta de Independencia de
Santa Fe.
Con el grito de Dolores.
México 16 de septiembre 1810
Por medio de la primera junta nacional
Chile 18 de septiembre de 1810
de gobierno en Santiago.
Con el grito de Asencio.
Uruguay 28 de febrero de 1811
Con la junta superior gubernativa.
Paraguay 14 de mayo de 1811
Después de la retirada de los realistas
Perú 28 de julio de 1821
de Lima.
Guatemala, Honduras, 15 de septiembre de 1821 Fecha oficial de la firma el acta de
Nicaragua, El Salvador, independencia de Centroamérica.
Costa Rica.
Constituyó un cabildo que declaró su
Panamá 28 de noviembre de 1821
independencia
República Dominicana 26 de febrero de 1844 Mediante un golpe de estado.
Cuando España se retiró oficialmente
Cuba 12 de agosto de 1898
de Cuba.
Logró su independencia de Portugal
Brasil 07 de septiembre de 1822
con el grito de Ipiranga.
Cedida a los Estados Unidos por parte
Puerto Rico 10 de diciembre de 1898 de España el 10 de diciembre de 1898
mediante el tratado de Paris.
Descripción: Independencia de los países de América Latina
Fuente: Área de Ciencias Sociales
Página |5
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Descripción: Museo de la Revolución Industrial
Fuente; https://acortar.link/PywcHR
La Revolución Industrial es un
proceso de transformación social,
económica y política, que se inició en
Gran Bretaña. A partir de los avances
técnicos del siglo XVII y principios del
XVIII.
En el continente europeo, la industrialización se
produjo después de 1815, tras el fin de las guerras
napoleónicas. Sin embargo, el desarrollo industrial
no fue homogéneo, pues se concentró principalmente
en el centro del continente europeo, en países como:
Inglaterra, Alemania, Bélgica y Francia.
En cambio, en el resto de los países, la
industrialización fue muy escasa y
siempre circunscrita a zonas aisladas,
por ejemplo, el País Vasco y Cataluña,
en España.
Condiciones favorables
Los avances en higiene, medicina y alimentación permitieron que las tasas de
mortalidad disminuyeran. A su vez, más población significaba más mano de obra para el campo
y la incipiente industria textil y, sobre todo, más demanda de productos manufacturados.
Se desarrollaron innovaciones técnicas como la sustitución del barbecho (tierras no
productivas) por la rotación permanente de cultivos. También se comenzó a emplear el hierro
para el arado, en lugar de la madera. Asimismo, se cercaron los campos y se concentró la
producción. Además del empleo del hierro, el gran invento que cambió el mundo fue la
máquina de vapor. Inicialmente se aplicó a la fabricación de textiles y a la agricultura.
Página |6
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
Descripción: Primera máquina a vapor
Fuente: https://acortar.link/xODCaj
Con este invento, la fuerza humana y animal se hizo cada vez menos necesaria en la
producción. Elementos como el carbón de coque eran indispensables para la industria, pues
suponía la principal fuente de energía para la máquina de vapor; y Gran Bretaña tenía grandes
minas. Por otro lado, fue fundamental que el capital originado por el comercio exterior se
pudiera invertir en el desarrollo industrial: había estabilidad política y el Gobierno era favorable
para la inversión privada y una política exterior expansiva. Finalmente, Gran Bretaña, a
diferencia de otras naciones, tenía una estructura estamental menos rígida, que valoraba el
trabajo comercial e industrial.
Cambios en las relaciones sociales
Cambios en las relaciones sociales
Las nuevas máquinas industriales solo Como todo le pertenecía al dueño de la
cabían en grandes espacios; así aparecieron fábrica, este les entregaba un salario. Esta
las fábricas, en las que se concentraban los situación modificó las relaciones de
trabajadores. Paulatinamente, la industria producción y la estructura social, por lo que
textil pasó de una producción artesanal, apareció un nuevo grupo social: el de los
hecha en pequeños talleres en los que el obreros. Estos y los dueños de fábricas se
trabajador participaba en todo el proceso de convirtieron en grupos antagónicos, ya que,
fabricación y en los que eran dueños de los si bien se necesitaban mutuamente,
insumos de producción y del producto final, mantenían relaciones muy tensas por
a una industria masificada en la que los cuestiones de horarios, descanso, salarios,
trabajadores se especializaban solo en una etc.
parte de la producción y no eran dueños de
la maquinaria ni del producto final.
Página |7
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
Descripción: Obreros dentro de una fábrica
Fuente: https://acortar.link/9baHa4
• De hecho, las condiciones laborales entre los siglos XVIII y XIX
fueron muy precarias, se trabajaba entre dieciséis y dieciocho horas
diarias, no había vacaciones, los obreros podían ser despedidos sin
. aviso, niños y mujeres trabajaban, pero, al no haber una legislación
que los protegiera, ganaban mucho menos que los hombres.
• Por otro lado, la mecanización supuso un horario fijo. Los artesanos
regulaban su tiempo de trabajo, mientras que los obreros debían
adaptarse al tiempo de las máquinas. Con ello, estos quedaban atados
. a una rutina y perdían autonomía e independencia.
• La propagación de máquinas a vapor necesitó de mayor producción
de carbón y hierro. Por ello, se pasó a usar carbón mineral en lugar
del vegetal; el primero facilitaba la fundición del hierro, por lo que se
. podían producir más objetos de este metal.
Página |8
Guía de estudio U3 – S1- El Valor de la Independencia - La Revolución Industrial
Lo que vino a continuación
fue un desarrollo exponencial. Un
avance llevó a otro y así
sucesivamente, hasta que, en el
siglo XIX, se fusionaron la
máquina a vapor y las industrias
del hierro y el carbón en la
transportación y en el uso de
barcos y trenes a vapor. Sin
embargo, en el siglo XVIII, la
industrialización se concentró en
la producción de telas de algodón Descripción: Locomotoras de vapor
y lana, cada vez más baratas y Fuente: https://acortar.link/7VJszz
finas.
Adicionalmente, las familias redujeron su tamaño.
La sociedad se volvió más urbana y secular, pues la
Iglesia fue perdiendo injerencia en los asuntos de
Estado. Se crearon nuevos espacios de
socialización como los teatros, estadios de fútbol,
cafés, etc., y se hizo una mayor distinción entre la
vida privada y pública.
Las profundas diferencias
sociales llevaron a que se
desataran varias huelgas.
Los movimientos obreros se
fortalecieron cada vez más con el fin
de tener mayor poder de decisión en
asuntos de gobierno y también
mejores condiciones laborales.
Referencias Bibliográficas
➢ Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Estudios Sociales – Básica Superior (Revisado
ed.). Don Bosco.
➢ Un Proyecto G, (2018-2022), Enciclopedia de Historia y bibliografías,
https://enciclopediadehistoria.com/, consultado 08 de noviembre del 2022.
➢ José Luis Gómez Navarro, (2008), Enciclopedia de Historia Universal, Editorial Pearson
Educación.
Página |9