2671 CN Escenarios y Alternativas Restauración Paisajes Andinos-1
2671 CN Escenarios y Alternativas Restauración Paisajes Andinos-1
Ciencias Naturales
Artículo original
Resumen
La intensificación agrícola y la expansión urbana han provocado la pérdida de hábitat en
ecosistemas tropicales, afectando negativamente la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las
condiciones de vida de las personas. En la región andina de Colombia, la dinámica socioecológica
y la fragmentación del paisaje hacen necesarios enfoques integrales de restauración ecológica que
involucren a la comunidad para mejorar la resiliencia y sostenibilidad del territorio. Este estudio
integra una metodología participativa, cuyos resultados se derivaron de encuestas, entrevistas,
talleres y recorridos de campo. Se determinaron y tipificaron unidades y estrategias de restauración
frente a dos escenarios participativos: la conectividad ecológica y la transición agroecológica, que
buscan recuperar la biodiversidad y los procesos ecológicos relacionados con el agua, el suelo,
la agricultura y la ganadería (polinización, control natural de plagas, confort térmico) asociando
estrategias específicas de restauración y especies vegetales. Concluimos que los escenarios
Citación: Ruiz-Marín E, et al. participativos fomentan la gestión comunitaria del territorio en pro de soluciones colaborativas en
Escenarios y alternativas de torno a la restauración ecológica. Consideramos que el estudio puede replicarse en otros paisajes
restauración ecológica en paisajes andinos degradados, donde el conocimiento de la comunidad y el acompañamiento de la academia
andinos degradados: el caso de la son esenciales para mejorar la efectividad de la restauración.
cuenca alta del río Bogotá (Suesca,
Cundinamarca). Revista de la Academia Palabras clave: Comunidad local; Percepción social; Estrategias de restauración; Sucesión ecológica;
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas Sistema socioecológico.
y Naturales. 2024 Nov 29. doi: https://
doi.org/10.18257/raccefyn.2671 Abstract
Editor: Néstor García The intensification of agriculture and urban expansion have reduced habitats in tropical ecosystems
resulting in the loss of biodiversity and ecosystem services and impacting on the living conditions of
*Correspondencia: people. In the Andean region of Colombia, the socio-ecological dynamics and fragmentation of the
Nelly Rodríguez Eraso; landscape underscore the necessity for comprehensive ecological restoration approaches engaging local
[email protected]
communities to bolster territories’ resilience and sustainability. Here we used a participatory methodology
Recibido: 17 de junio de 2024 to investigate communities’ perspectives on the future restoration of their environment. We derived our
Aceptado: 18 de noviembre de 2024 findings from surveys, interviews, workshops, and field trips. We identified and categorized areas and
Publicado en línea: 29 de noviembre restoration strategies and we proposed two complementary future scenarios: ecological connectivity
de 2024 and agro-ecological transition aimed at recovering biodiversity and ecological processes associated with
water, soil, agriculture, and livestock (pollination, natural pest control, thermal comfort) associating
specific restoration strategies and plant species. Our findings indicated that participatory scenarios
facilitate community management of territories towards collaborative solutions related to ecological
restoration. We believe the study can be replicated in other degraded Andean landscapes where
communities’ knowledge and academia’s support are essential to improve restoration effectiveness.
Este artículo está bajo una licencia de
Keywords: Local communities; Social perceptions; Restoration strategies; Ecological succession;
Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-Compartir Igual 4.0
Social–ecological system.
Internacional
1
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Introducción
Se estima que la intensificación del uso del suelo agrícola ha provocado la pérdida de
ecosistemas tropicales (Rodríguez-Echeverry & Leiton, 2021). Cerca del 33 % de los
ecosistemas terrestres y al menos un 40 % de las tierras agrícolas a nivel global están
degradados (Abhilash, 2021; Leal Pacheco et al., 2018), lo que produce efectos negativos
en la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas, en el suelo y el agua, así como
la pérdida de servicios ecosistémicos (Intergovernmental Science-Policy Platform on
Biodiversity and Ecosystem Services-IPBES, 2018; Shimamoto et al., 2018), afectando
las condiciones de vida de cerca de dos quintas partes de la población mundial en términos
sociales y económicos (IPBES, 2018).
En la región andina de Colombia el paisaje actual es el resultado de una larga historia
de uso del suelo (Etter & Villa, 2020), que dio paso a la conversión de los bosques para
establecer pastos y tierras agrícolas (Rodríguez et al., 2013) y, en las últimas décadas, a
la expansión urbana y periurbana (Barrera-Causil & González-Montañez, 2023). Como
consecuencia, la pérdida y fragmentación del hábitat han modificado la disponibilidad de
recursos y los procesos ecológicos, afectando la resiliencia de los remanentes naturales
(Calbi et al., 2020). Los fragmentos, generalmente bosques secundarios, son pequeños (de
3,1 a 3,9 ha) y aislados, ubicados en zonas pendientes y vulnerables (Rubiano et al., 2017;
Calbi et al., 2020).
Ante este panorama, los esfuerzos de restauración ecológica han cobrado importancia
y se convierten en una estrategia para restablecer procesos ecológicos estructurales y
funcionales (Vargas, 2011) que mejoran la presencia de organismos en cerca de 25 %,
las reservas de carbono y los atributos del suelo (Benayas et al., 2009; Shimamoto et
al., 2028), integrando, además, componentes sociales y económicos (Ceccon, 2020).
Recientemente, se ha definido la restauración ecológica como “un proceso planificado que
tiene como objetivo recuperar la funcionalidad y mejorar el bienestar humano en paisajes
degradados” (Schweizer et al., 2021). Su finalidad es mejorar la resiliencia del paisaje y
los socioecosistemas, concepto este que reconoce la interdependencia entre las actividades
humanas y el medio ambiente en aras de la sostenibilidad (Mansourian, 2021). Sin
embargo, la restauración ecológica también presenta nuevos desafíos y paradigmas, e
implica una mirada más amplia desde el ámbito social (Ceccon et al., 2020; Chazdon et
al., 2021). En las dos últimas décadas estos enfoques han incorporado la participación de
las personas para legitimar el conocimiento, facilitar la implementación de la restauración
ecológica (Ceccon, 2013; Fox & Cundill, 2018), fomentar el aprendizaje y la construcción
colectiva de la gestión del territorio (Oteros-Rozas et al., 2015) y lograr que las iniciativas
de restauración sean más exitosas y sostenibles a largo plazo (Oteros-Rozas et al., 2015;
Aguilar & Ramírez, 2021).
Asimismo, la restauración ecológica exitosa debe contemplar diferentes escalas
espaciales y temporales y la comprensión del entorno local y regional, por lo que la
planificación de los proyectos debe tener en cuenta el contexto del paisaje para definir
escenarios, áreas y estrategias de restauración (Tambosi & Metzger, 2013). Las opcio-
nes metodológicas deben definirse de acuerdo con los múltiples resultados deseados
considerando la incidencia de la dinámica y complejidad del socioecosistema a la hora
de tomar decisiones (Chazdon & Guariguata, 2018). Por último, la sociedad en general
tiene la capacidad de planificar a futuro el paisaje, actuando de manera conjunta sobre él
y reconociendo los vínculos con la naturaleza y los agroecosistemas como las fuerzas que
direccionan la resiliencia ecológica y social frente al cambio global (Biggs et al., 2015;
Wang et al., 2018; Viñals et al., 2023).
Este estudio hace parte del proyecto “Manos a la cuenca (MAC): laboratorio social
para la gestión integrada del agua y del territorio en Suesca (Cundinamarca)”, una iniciativa
local de los habitantes, las ONG, la Junta de Acción Comunal (JAC), las asociaciones de
usuarios de agua, las instituciones educativas y la Universidad Nacional de Colombia,
cuya primera fase se inició en el periodo 2016-2018 y continuó en una segunda fase en el
2
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
periodo 2022-2024. El eje central del trabajo fue el modelo propuesto por Metzger et al.
(2017) (Figura 1) a partir de un enfoque participativo en los temas relacionados con (1)
el agua, (2) la restauración y (3) la agroecología, el cual constituye una herramienta en
torno a la solución colaborativa de los problemas de gobernabilidad del paisaje de Suesca
y el mejoramiento de la resiliencia del paisaje frente al cambio climático, el agua y la
seguridad alimentaria.
Contando con la participación de la comunidad para la recopilación de la información
(recorridos de campo, entrevistas, visitas a predios y talleres), se determinaron las
preguntas centrales del estudio: ¿Cuáles serían los escenarios de restauración ecológica
que las comunidades locales perciben como importantes para estos paisajes andinos
altamente transformados?, y ya en cada escenario específico: ¿Cuáles serían las estrategias
de restauración ecológica y las especies más adecuadas para la gestión del territorio? Se
espera que el trabajo ayude a determinar puntos en común en paisajes locales y regionales
andinos interesados en la restauración ecológica participativa.
Materiales y métodos
Área de estudio
La zona de estudio comprendió las veredas de Santa Rosita, Tenería, Güita y Tausaquirá
en el municipio de Suesca (Cundinamarca), las cuales hacen parte de la cuenca alta del río
Bogotá (Figura 2), entre los 2.500 y 3.200 m s.n.m. Su precipitación media anual es de
850 mm y la temperatura media anual de 13 °C. Según las características geomorfológicas
y climáticas, las cuatro veredas comprenden dos zonas: la zona seca, con alta filtración
y compactación del suelo (Güita y Tausaquirá), y la zona húmeda, con buena retención
hídrica (Santa Rosita y Tenería), separadas por el curso del río Bogotá y afectadas
diferencialmente por vientos. La región ha sido escenario de intensos cambios a nivel
ambiental y socioeconómico que se intensificaron en el siglo XIX por las dinámicas de
transformación en el uso del suelo y el crecimiento demográfico (Tobón, 2013).
La economía es principalmente de subsistencia, con empresas de carácter familiar.
Domina un uso agropecuario de media productividad, con sistemas de agricultura
tradicional y semimecanizada, cultivos de papa en rotación y pastos no mejorados para
pastoreo intensivo y semintensivo dedicado a la producción de leche (Alcaldía de Suesca,
2023). La floricultura constituye un importante renglón productivo, y tiene un fuerte
impacto socioeconómico debido a las altas tasas de generación de empleo (Tobón, 2013);
también lo es la expansión urbana, la cual ha generado presión sobre los cuerpos de agua.
3
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Metodología
La metodología del estudio se resume en la figura 3. Se hicieron recorridos de campo,
entrevistas y talleres con la comunidad y se establecieron escenarios y estrategias de
restauración ecológica de manera participativa.
Intereses y percepción de la comunidad frente a la restauración ecológica
Durante el primer semestre de 2023 se efectuaron visitas y entrevistas en 12 fincas (tres en
cada vereda) con personas interesadas en adelantar procesos de restauración para determinar
las problemáticas percibidas por la comunidad y los intereses expresados frente a posibles
estrategias de manejo asociadas con la restauración ecológica. Entre octubre y noviembre
de 2023 realizamos, además, 75 entrevistas presenciales semiestructuradas (18 a 20 por
vereda) a grupos de actores previamente identificados en el proyecto MAC: propietarios y
arrendatarios rurales de fincas productivas, comunidad escolar, juntas de acción comunal y
asociaciones de usuarios del agua (acueductos veredales) y colectivos ciudadanos asociados
a organizaciones no gubernamentales del municipio. Toda la información recopilada fue
previamente autorizada por escrito mediante consentimiento informado.
Unidades de restauración y especies
Entre febrero y abril de 2023 se efectuaron recorridos en el área para detectar unidades de
restauración ecológica basadas en los patrones actuales de cobertura y uso del suelo con la
metodología propuesta por Vargas (2007). A cada unidad se le asociaron las especies de
4
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Figura 3. Resumen metodológico del estudio. Los conectores con flecha (⬇) denotan procesos
secuenciales; los conectores circulares negros (●) denotan productos o resultados de una actividad y
los conectores circulares blancos (◯) denotan criterios de selección o identificación.
5
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Resultados
El 87,5 % de la comunidad valora la cantidad y la calidad del agua como recurso
primordial para su bienestar (juntas de acueductos comunales, Alcaldía), así como del
mantenimiento del suelo y la agrodiversidad (habitantes locales rurales). Solo un 28,8 %
de los entrevistados consideró relevantes el mejoramiento de la biodiversidad de aves, los
polinizadores y las especies de flora (habitantes locales neorrurales y ONG interesadas
en el ambiente). Se expresó preocupación por la erosión del suelo y la contaminación del
agua debidas a prácticas agrícolas intensivas, y un 85,7 % de los entrevistados consideró
la participación comunitaria en iniciativas de restauración como un modelo efectivo de
gestión del municipio en torno al agua y la seguridad alimentaria.
Los patrones actuales del paisaje permitieron establecer seis unidades de restauración:
i) zonas de potreros y laderas erosionadas dominadas por pastos no manejados con procesos
de compactación del suelo; ii) matrices heterogéneas de cultivos y pastos; iii) plantaciones
forestales de acacia, eucalipto y ciprés; iv) corredor ripario asociado al río Bogotá; v)
árboles aislados en una matriz de pastos y vi) parches de bosques (Figura 4).
En la vereda de Güita, donde la humedad es menor, las especies asociadas a parches
de vegetación, arbustos aislados y matrices agropecuarias son: Aloe arborescens,
Austrocylindropuntia subulata, Baccharis latifolia y Escallonia paniculata, de porte bajo
y medio, y atrayentes para diversos polinizadores. Se destacan cercas vivas y pequeños
núcleos de Alnus acuminata, Acacia decurren, Canna indica, Lafoensia acuminata y
Pleroma urvilleana, con un crecimiento relativamente vigoroso en condiciones más
húmedas. En la vereda de Tausaquirá, con suelos más arenosos e incidencia de vientos
fuertes, dominan potreros, laderas erosionadas y algunas plantaciones forestales (Acacia
decurrens) entremezcladas con matorrales cerca del río Bogotá con especies como B.
latifolia, Dahlia imperialis, Duranta mutisii, Lycianthes lycioides y Myrsine guianensis
(cañón de las lechuzas).
En Santa Rosita y Tenería, con mayor retención hídrica y cobertura de vegetación,
se observó la regeneración del cordoncillo (Piper barbatum); los parches de vegetación
conformados por matorrales de poca extensión (< 1-2 ha) contienen especies como Dodonaea
viscosa, Baccharis nitida, B. latifolia, Cotoneaster panosus, D. mutisii, E. paniculata,
Juglans neotropica, Monnina affinis, M. guianensis y algunas especies invasoras. En los
6
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
A. B.
C. D.
Figura 4. Vista general de los patrones asociados a la restauración ecológica en las veredas de Santa
Rosa, Tenería, Tausaquirá y Güita (municipio de Suesca, Cundinamarca). A. Dominancia de potreros
y laderas erosionadas con plantaciones forestales. B. Matrices heterogéneas de cultivos y pastos y, en
primer plano, parches de arbustales. C. Corredor ripario asociado al río Bogotá. D. Árboles aislados
y parches de bosques en medio de matrices antrópicas.
huertos familiares se encuentran frutales (curuba, pera, manzano). A una mayor altitud
(2.700 m s.n.m.), se presenta una franja de bosque secundario (vereda de Los Alpes) con
especies de bosque altoandino y alguna flora de páramo como Cavendishia pubescens,
Macleania rupestris, Oreopanax incisus, Vallea stipularis, Viburnum tinoides y Lepechinia
salviifolia, que puede servir como ecosistema de referencia para la zona de estudio.
Se propusieron dos escenarios bajo las denominaciones de “Conectividad ecológica”
(CE) y “Hacia una transición agroecológica” (TA); no se determinaron escenarios a
corto y mediano plazo asociados a la conservación. La tabla 1 y la figura 5 presentan la
síntesis de estos resultados y el S2, https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/
view/2671/4481 el listado de las especies propuestas, ilustrando las características que las
hacen ideales para cada unidad de restauración y escenario.
En el escenario de “Conectividad ecológica” se propone incrementar la conexión futura
de elementos naturales a escala tanto de paisaje como de finca, recuperando y mejorando la
biodiversidad, la agrodiversidad, el ecoturismo y el flujo de procesos ecológicos asociados
al agua y los suelos. Este escenario se desarrollaría en los parches de vegetación, el corredor
ripario y algunas zonas de matrices heterogéneas de cultivos, pastos y plantaciones
forestales con árboles aislados y se proyecta para el corto y mediano plazo; los actores
vinculados serían la Alcaldía, las JAC, la comunidad local, los propietarios de los predios,
miembros de las instituciones educativas y las ONG ambientales. El eje del escenario
“Hacia una transición agroecológica” es la promoción de la recomposición y recuperación
de las funciones ecológicas asociadas a la agricultura y la ganadería (polinización, control
natural de plagas, confort térmico) con miras a mejorar su resiliencia; este escenario se
plantea a mediano y largo plazo y pretende asociar la restauración ecológica con prácticas
agrícolas y ganaderas sostenibles sin necesidad de reducir tales actividades en zonas de
potreros y laderas erosionadas, así como a matrices heterogéneas de cultivos y pastos con
propietarios o arrendatarios de fincas.
7
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Tabla 1. Escenarios participativos de restauración ecológica relacionados con las estrategias y especies propuestas. Información adaptada de
Vargas (2011, 2021), Ceccon (2013) y Diaz et al. (2023)
8
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
9
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Discusión
Los patrones encontrados en el municipio de Suesca, donde los hábitats originales se han
perdido casi en un 90 %, indican que tanto la conectividad como la resiliencia del paisaje
son críticas. La permanencia de una cobertura de pastizales y zonas agrícolas homogéneas
estables en los últimos 20 años, según información de la comunidad, indica que la zona no
muestra una tendencia hacia la recuperación de bosques o matorrales como lo reportaron
Rubiano et al. (2017) y Calbi et al. (2020) en el altiplano de Bogotá en zonas de cultivo
abandonadas. Por otra parte, los escenarios propuestos de manera participativa están en
línea con lo encontrado en la zona andina colombiana, donde la cuenca es prioritaria
para el mejoramiento de la calidad del agua y la conservación de suelos (Hagger et al.,
2017; Barrera-Causil & González-Montañez, 2023). A diferencia de otros estudios que
evidencian sinergias entre biodiversidad, recursos hídricos y suelos (Hagger et al., 2017),
en el nuestro no se percibió la mejora de la biodiversidad como la principal motivación
para la restauración ecológica, posiblemente porque los bosques son el componente más
fragmentado y aislado del paisaje, lo que coincide con los patrones de algunos municipios
cercanos a Suesca (Rubiano et al., 2017).
La degradación del paisaje conlleva una baja resiliencia por la presencia de barreras a la
restauración que impiden, limitan o desvían la sucesión natural (Vargas, 2011). Es el caso de
escenarios con alta fragmentación y baja resiliencia, donde la intensidad del uso del suelo,
los incendios recurrentes y los efectos de borde y aislamiento de parches de vegetación son
acentuados. Esto incide en la ausencia de procesos sucesionales, al limitarse los mecanismos
de regeneración y colonización de especies (dispersión de propágulos, establecimiento de
plántulas y persistencia de individuos y poblaciones de plantas) (Leal et al., 2014; Arroyo-
Rodríguez et al., 2017; Aguilar et al., 2024), y alterarse las dinámicas ecohidrológicas, la
disponibilidad de agua y la recarga de acuíferos (García-Leoz et al., 2018). A ello se suma
que las barreras sociales, económicas y políticas limitan la resiliencia y afectan la seguridad
alimentaria e hídrica de la región ante cambios globales (Córdoba et al., 2029).
Los escenarios propuestos pueden considerarse una estrategia para mejorar la
composición del paisaje y la calidad de la matriz integrando corredores riparios, parches
de bosque, y cercas vivas en predios productivos, entre otros. Algunos autores indicaron
que en paisajes altamente transformados la matriz es una prioridad para su sostenibilidad a
largo plazo, y las estrategias establecidas en este trabajo van en consonancia con propuestas
de diseño de escenarios de paisaje amigables con la biodiversidad (Arroyo-Rodríguez et
al., 2017, 2020). Al mejorar el tamaño y disminuir el aislamiento de los fragmentos, el
escenario de conectividad ecológica garantiza, a mediano plazo, el movimiento de especies
y flujos de materia y energía en el paisaje, como lo han evidenciado Calbi et al. (2020) en
el altiplano. A nivel de los predios, este escenario puede ser valioso para proveer servicios
imprescindibles para la agricultura y soportar la transición agroecológica incidiendo
en la abundancia y riqueza de especies relacionadas con los procesos de dispersión o
competencia (Acevedo-Osorio et al., 2024).
También se ha demostrado que la estructura del paisaje alrededor de los huertos
incide en la polinización y el control de plagas (Miñarro et al., 2023) y en los servicios
relacionados con el suelo (Acevedo-Osorio et al., 2024). A nivel de finca, el establecimiento
de cercas vivas o nucleación con nodrizas disminuye la distancia a los parches de bosques
y mejora las interacciones entre cultivo y especie (Grass et al., 2019). Acevedo-Osorio
et al. (2024) señalan que la agroecología como enfoque busca conservar las funciones
ecológicas y permite los procesos de transición agroecológica; en este caso, apunta a
rediseñar los sistemas productivos (parcela, finca y paisaje) a través de la configuración del
paisaje (Marasas et al., 2014), y es acá donde la restauración juega un papel importante en
ausencia de fuentes de diversidad.
10
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Conclusiones
Ante los patrones actuales de paisajes altamente transformados, la opción futura consiste
en aumentar la resiliencia y los servicios ecosistémicos a través de la restauración ecoló-
gica y la agroecología orientadas al restablecimiento y mantenimiento de la diversidad
biológica. La restauración ecológica permite recuperar diversas funciones ecológicas como
la regulación hídrica y la protección del suelo que son de gran interés en nuestro estudio.
La agroecología permite maximizar los beneficios a nivel local (finca) y regional (paisaje)
creando sistemas con mayor diversidad y heterogeneidad y, por ende, más resilientes.
La concordancia de los diferentes actores en los escenarios propuestos valida el
proceso en busca de mejores opciones para la zona. Sin embargo, es necesario captar
la participación representativa y sistemática de otras partes interesadas, entre ellas,
las autoridades ambientales y los sectores productivos para respaldar la validez y
11
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Información suplementaria
Ver la información suplementaria en https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/
view/2671/4481
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, por la financiación del Proyecto
“Manos a la cuenca, Laboratorio social para la gestión integrada del agua y el territorio en
Suesca - Fase 2” (Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2022). A los profesores
Martha Cristina Bustos y Álvaro Acevedo por compartir sus conocimientos para lograr
un trabajo en equipo efectivo y ameno. Nuestro reconocimiento especial a Leyla Johanna
Cárdenas y Carolina Tobón, siempre en busca de mejorar el entorno y el bienestar de la
comunidad. Al experto botánico Orlando Rivera, asociado al Herbario Nacional, por el gran
apoyo en la identificación de flora. A todas las personas y organizaciones de las veredas
Santa Rosita, Tenería, Güita y Tausaquirá, por brindarnos la oportunidad de compartir sus
espacios, percepciones y expectativas y participar de manera entusiasta en todo el proceso.
A Greunal, quien ha sido inspiración para trabajar en la restauración participativa y a los
estudiantes del curso en Biodiversidad y servicios ecosistémicos II-2023. El Proyecto
obtuvo la aprobación del Comité de ética de la Universidad Nacional de Colombia
y la autorización previa de los participantes para el tratamiento de los datos mediante
consentimiento informado.
Conflicto de intereses
Los autores manifiestan no tener conflicto de intereses asociados con el presente artículo.
Referencias
Abhilash, P. C. (2021). Restoring the unrestored: Strategies for restoring global land during the
un decade on ecosystem restoration (un-der). Land, 10(2), 1-17. MDPI AG. https://doi.
org/10.3390/land10020201
12
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
13
Ruiz-Marín E, et al. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Durrant, E., Howson, P., Puttick, B., Potts, S., Shennan-Farpón, Y., Sari, N., Allen, N., Jo,
Y., Grainger, M., Arn Teh, Y., Pfeifer, M. (2023). Existing evidence on the use of participatory
scenarios in ecological restoration: a systematic map. Environmental Evidence, 12, 27.
https://doi.org/10.1186/s13750-023-00314-1
Etter, A. & Villa, L.A. (2020). Andean forests and farming systems in part of the Eastern
Cordillera (Colombia). Mountain Research and Development, 20(3), 236-246. https://doi.
org/10.1659/0276-4741(2000)020[0236:AFAFSI]2.0.CO;2
Fox. H. & Cundill, G. (2018). Towards Increased Community-Engaged Ecological Restoration: A
Review of Current Practice and Future Directions. Ecological Restoration, 36(3), 208-218.
https://doi.org/10.3368/er.36.3.208
García-Leoz, V., Villegas, J.C., Suescún, D., Flórez, C.P., Merino-Martín. L., Betancur, T.,
León, J.D. (2018). Land cover effects on water balance partitioning in the Colombian
Andes: improved water availability in early stages of natural vegetation recovery. Regional
Environmental Change, 18, 1117-1129. https://doi.org/10.1007/s10113-017-1249-7
Grass, I., Loos, J., Baensch, S., Batáry, P., Librán-Embid, F., Ficiciyan, A., Klaus, F., Riechers,
M., Rosa, J., Tiede, J., Udy, K., Westphal, C. (2019). Land-sharing/-sparing connectivity
landscapes for ecosystem services and biodiversity conservation. People and Nature, 1, 262-
272. https://doi.org/10.1002/pan3.21
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Composición
florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la Sabana de Bogotá.
4510 registros, aportados por: Norden, N. (Contacto del recurso), Muñoz, J.C. (Creador del
recurso, Autor), Hurtado, A.B. (Autor), Hernández, M. (Autor). Versión 1.0.
http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_bogota_plantae_2017
Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services-IPBES
(2018). Resumen para los responsables de la formulación de políticas del informe sobre
la evaluación temática de la degradación y la restauración de la tierra de la Plataforma
Intergubernamental Científico‑normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los
Ecosistemas. R. Scholes, L. Montanarella, A. Brainich, N. Barger, B. ten Brink, M. Cantele,
B. Erasmus, J. Fisher, T. Gardner, T. G. Holland, F. Kohler, J. S. Kotiaho, G. Von Maltitz, G.
Nangendo, R. Pandit, J. Parrotta, M. D. Potts, S. Prince, M. Sankaran y L. Willemen (eds.).
Secretaría de la IPBES.
Leal-Pacheco, F.A., Sanches, L.F., Farias, R., Valera, C.A., Tarlé. T.C. (2018). Land degradation:
Multiple environmental consequences and routes to neutrality. Current Opinion in
Environmental Science & Health, 5, 79-86. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2018.07.002
Mansourian, S. (2021). Disciplines, sectors, motivations and power relations in forest landscape.
Ecological Restoration, 39(1&2), 16-26. https://www.muse.jhu.edu/article/793656
Marasas, M., Blandi, M. L., Dubrovsky, D., Fernández, V. (2014). Transición Agroecológica:
de sistemas convencionales de producción a sistemas de producción de base ecológica.
Características, criterios y estrategias. En Agroecología: bases científicas para el diseño y
manejo de agroecosistemas sustentables. S. Sarandón and C. Flores (Eds.) Universidad de
La Plata.
Metzger, J. P., Esler, K., Krug, C., Arias, M., Tambosi, L., Crouzeilles, R., André, L.A.,
Brancalion, P., D’Albertas, F., Teixeir,G., Couto, L., Grytnes, J. A., Hagen,D.,
Fleuri, A. V., Kamiyama, C., Latawiec, A.E., Ribeiro, R., Ruggiero, P., Sparovek, G.,
Strassburg, B., Saraiva, A.M., Joly, C. (2017). Best practice for the use of scenarios for
restoration planning. Current Opinion in Environmental Sustainability, 29, 14-25. https://doi.
org/10.1016/j.cosust.2017.10.004
Miñarro, M., García, D., Rosa-García, R. (2023). Pollination of exotic fruit crops depends
more on extant pollinators and landscape structure than on local management of domestic
bees. Agriculture, Ecosystems & Environment, 347, 108387. https://doi.org/10.1016/j.
agee.2023.108387
Oteros-Rozas, E., Martín-López, B., Daw, T. M., Bohensky, E. L., Butler, J. R. A., Hill, R.,
Martín-Ortega, J., Quinlan, A., Ravera, F., Ruiz-Mallén, I., Thyresson, M., Mistry, J.,
Palomo, I., Peterson, G. D., Plieninger, T., Waylen, K. A., Beach, D. M., Bohnet, I. C.,
Hamann, M., … Vilardy, S. P. (2015). Participatory scenario planning in place-based social-
ecological research: Insights and experiences from 23 case studies. Ecology and Society, 20
(4), Art. 32. https://doi.org/10.5751/ES-07985-200432
Pérez-Harguindeguy, N., Díaz, S., Cornelissen, J. H., Vendramini, F., Cabido, M., Castellanos,
A. (2000). Chemistry and toughness predict leaf litter decomposition rates over a wide
spectrum of functional types and taxa in Central Argentina. Plant and Soil, 218(1-2), 21-30.
14
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2024 Escenarios de restauración ecológica en paisajes degradados
doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.2671
Quintero-Uribe, L., Navarro, L.M., Pereira, H.M., Fernández, N. (2022). Participatory scenarios
for restoring European landscapes show a plurality of nature values. Ecography 4, e06292.
https://doi.org/10.1111/ecog.06292
Rivera-Díaz, O. Parra-O, C., A. V. Rojas-Rojas. (2012). Guía de Campo de las plantas con flores
de la Granja Ecológica el Porvenir, región del Tequendama (Cundinamarca, Colombia).
Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No 10. Universidad Nacional de
Colombia.
Rodríguez-Echeverry, J. & Leiton, M. (2021). State of the landscape and dynamics of loss and
fragmentation of forest critically endangered in the tropical Andes hotspot: implications for
conservation planning. Journal of Landscape Ecology, 14(1), 73. https://doi.org/10.2478/
jlecol-2021-0005
Rodríguez-Eraso, N., Armenteras-Pascual, D., Alumbreros, J.R. (2013). Land use and land
cover change in the Colombian Andes: Dynamics and future scenarios. Journal of Land Use
Science, 8, 154-174.
Rubiano, K., Clerici, N., Norden, N., Etter A. (2017). Secondary Forest and Shrubland Dynamics in
a Highly Transformed Landscape in the Northern Andes of Colombia (1985–2015). Forests,
8(6), 216. https://doi.org/10.3390/f8060216
Ruiz-Marín, E., Benavides-Tocarruncho J. P., Mongui-Vallejo, M. F. (Eds.). (2021) Cápsulas de
Restauración Ecológica: El cerro San Marcos de Villa de Leyva. Universidad Nacional de
Colombia.
Schweizer, D., van Kuijk, M., Ghazoul, J. (2021). Perceptions from non-governmental actors on
forest and landscape restoration, challenges and strategies for successful implementation
across Asia, Africa and Latin America. Journal of Environmental Management, 286(15),
112251. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112251
Shimamoto, C. Y., Padial, A. A., da Rosa, C. M., Marques, M. C. M. (2018). Restoration of
ecosystem services in tropical forests: A global meta-analysis. PLOS ONE, 13(12), e0208523.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208523
Sierra, J. A., Marín, D., Salazar, D., Garcés, M., Quijano-Abril, M. (2020). Especies Pioneras,
Persistentes y Ensayos De Germinación En Bosques Montanos De La Cordillera Central,
Colombia. Ciencia en Desarrollo, 11. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.10645
Stanturf, J.A., Palik, B.J., Dumroese, R.K. (2014). Contemporary forest restoration: A review
emphasizing function. Forest Ecology and Management, 331, 292-323. https://doi.
org/10.1016/j.foreco.2014.07.029
Tambosi, L. R. & Metzger, J. P. (2013). A framework for setting local restoration priorities based
on landscape context. Natureza a Conservação, 11, 152-157. https://doi.org/10.4322/
natcon.2013.024
Tobón, C. (2013). Metabolismo social para el manejo sostenible de los recursos naturales. El
agua en la Cuenca Alta del Río Bogotá. Tesis de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo.
Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica
Colombiana, 16(2), 221-246.
Vargas-Ríos O. (Ed.). (2021). Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos.
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
Viñals, S., Maneja, R., Martí, R., Martí, M., Puy, N. (2023). Reviewing social-ecological resilience
for agroforestry systems under climate change conditions. Science of the Total Environment,
869, 161763. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.161763
Wang, S.W., Lee, W.K., Kim, J.G. (2018). Understanding the relationships in nature-human
systems to improve social-ecological resilience in the Hindu-Kush Himalayas. Asian Journal
of Conservation Biology, 7(1), 17-27.
15