0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas21 páginas

02b.puiggros Adriana - Que Paso en La Educacion Argentina

3 año

Cargado por

M I L I Bassi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas21 páginas

02b.puiggros Adriana - Que Paso en La Educacion Argentina

3 año

Cargado por

M I L I Bassi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
Cultura y educacion en la Colonia EL CUIMA CULTURAL DE LA EPOCA En las décadas anteriores al descubvimiento de América el Renaci smiento,surgido en las, se extendia al resto de Buropa Y estaba trans formando la cultura occidental. Se ensanchaban los conccimiet0s 5o- bre la terra el cosmos y se producian contactes intensos entre los puchios con motivo de las conciias religiosos y del comercio entre Oriente y Occidente EI movimiento humanista penetzaba los circus reales espafoles. Bn la Come castellana, Ia reina Isabel y los Infaes asistian 2 12 lee- ‘ones de Antonio de Nebris, profesor de retrica en ka Universidad de Salamanca y autor de la primera gramdsica expanola. Pero el ref ramiento de los infelectales que pariipaban del poder no evits que Ia consolilacion de Ia unidad espatiola se hiciera expulsando 4 moras Y judios a comienzos de 1492. Aquella unidad se asent6 en la homo- _Reneiracin ideologies y cultural, como parte de la eruzada por la uni Rican evstana del mundo. Espana renunciaba sa incomporar culkuras que le buberan ayuda- do. entrar en a modernidad, Mientas la rina reibia lecciones de a tin historia de dona Beatriz Galindo, “Ia latin”, y las unwvesicades de Alcalt ¥ Sulamanca abrian lentamente sus puenas alas nueeas ideas, una Incipiente burguesia incisal y comercial creci en Barce= Jona, en tanto que el pueblo espaol segufa sumido en el ataso. La conquistsy colonizacion de América, lejos de evar & Expata el pro- reso y esimolat la modemizacion, desviaron el camino de su dese troll, Espaaa se endeudo para conduct Ia empresa americana. Pero las ncqezas que extajo de América pasaton por su tenon para las areas de los banquetos alemanes yfinancar el desarolo capitals tw del resto de Europa Durante la segunda mia del siglo XV Ja vida cultural ex mens cen el cono sur aericano, aunque las europeds ignonirin su existe we Avan Pose ‘ia Las etnias de lengua guarani-si, palemtes de los svazados Ps, ya 00 vivian de la caza yd la recolecion de plantas seviticas, ues hubvanlleado a ser agrcultores. Varios grips ce guaranies (Cae Caries, cainguis, guaranies de las sis) se han extendendo desde et Amazonas hacia el Rio de lt Plata, sometiende © expubsinko & pue bios como ls caigang.recolecoaes de meh ke alarraa y de lan cana angustifolia, {9 del ping de Misiones. os chirfguanos, otros migrantes del grape dislectal guaran, ae bitaron el Paraguay. A prineipios dl siglo XVI emigraron a Balvia y dese alli bajron busta Sali En ol local vivian tambien los chan tims. appicultores, cazadores ¥ pescadores de origen ammazinico, asi ome aumeroso pron que no habia corpo tea aeiculurs, los shamanes guranies no eram tan sabios com ls grindes acer dotes utes, axtrinomos come los mayas, ese pueblo mesoamed- ‘ano misteriosumente desaparecido anos ats. Tampaco stbian coms teu diques yacuesluetos ni grands ciudades camo Jos inca y los eu ropeos. Pero puscian 1 conn de suberes fmportantes provocaban la lis y fa feria y profeizaban el faruro: cukaban la tac y poder perontocrtico. bajo la proteccin de Tupi la divin print cipal. Educaan sisemsticamente, aunque no legaton a insiucional var la funcién educaiva como los aztecas en los calméca y los el ‘pocheallio termplos-escuela y como los incas en los aus. Los pueblos _Buarantes puerreahan con sus compatriata en el siglo XV. pero no mds {que los europe entre sl mismo iempo los grupos geatanies cons ttwtan una unidad lingistca y una vlizacion bastante homogenes con una organizacon politica sencilla y poco estratificada gual que la poblacion del tor las Rabtantes del noroesteargen- tino eran produto de un profundo mesizaje cultural, Dos décadas an- tes de Ia conquista los centos de miles de indigenas, en su ruayora de ‘origen di3guta, ue habitaban el noroese argentino, fueron someties pore imperio ince. Alrededor del 140 los ieas llegaron al norocs- te atgenting y produjeron grands ieinformaciones: eambiaron el I= far de resent de pueblos enteros pars gatanizae su sometinien \desonginizando profundimente su cultura; estalecieron una nueva Lisciplina de trabajo para los agricaltoresceramistas dela Zoe intro dojeron pauias de planeamento econdmico y avances tecnicos. ‘Tod ello implied un enorme proceso educative que atcul6 el mona co de vies culurss, dahadus por la acein desinctiva de los conqas radores, con la cultura invasora, {a Tengu comin de Tos vales y quebradas del Noroeste (desde Sal- 1a fuga San Juan? era el halve digit, que tenia varanes daleta- les. Busan en la ein muchos dialect, cuyo arigen no esti atin le Guna vmicacin via Conon 8 so, Los incas, los conquistadores ¥ los misioneros usaron ef quechva como lengua Frc I espesieron alos peblas conquisados. Losi venes aprendian el quechia, que se difuedio como lengua comin y publica, conectando 4 los sectores antes dispersos, Se wataba de una Tengut que sevia para las acividades que reaizahan los hombres, por ocual no era habitual que lo hablaran las mujeres, Las inca usaron en ran esas Ia Ferea de abajo de tos pucbios congistados, para cons {hui eamincs que vincularan a los poblados con el coran del ioe: fio, ltrodujeron nbevas formas de transporte, ensanctatoa las pobla- ‘ones inteduciendo nuevos eritenos urbanisticosy earn a 18 2008 alfareré importada que inflay6 comercial y atisicamente sobre Ia lo- cal 105 conquisados siguieton transmitiendo a sus hijos pedszos de tradicones reistentes mediante ls relaos, hs Costumes ys ereen- ‘Gas, pero la hella pedagoniea que dejaon los incas fue definiva, ‘Al inalizar el siglo XV, en las sieras centres del teritoro argenti- no viian hortcultores. Tenian una afaeria menos desarollada que la del noroese y representaban una tnsicién entre ls cultura de aque- Ta nana y las mas arasadas del sur Los tehuelches patagénicos, lost bus, los maracas chaquenos ¥ numesosos grupas dispersos en asl 10> ‘do el temtorio conosureno evolucionaban al corer de su propia act vided educativa y de invencion 0 de los apones e impesiciones de ‘citos pueblos Poco antes de la legada de los espanoles la historia educacionl co- sia por carales propios en América. En el nore, el emperador aziect, Moctezuma Huicaehing realzaba una reforma que insauriba un ss- tema de escuclas muy vinculado a la eeproduccion de la divistones sociales, dentto de México Tenochtitlan, la edueacién no ent concebi- educativo eclesiistico desartallanda la instnuccin plblica e implantatoa la obligatoriedad y gratia, En siness, diferentes elementos se anieylaon en a concepelia pe: clagdigea de Tos caudilos progressias y de los cwudillos consercado- es populares. Los primeros combiaron federalism, pimacta del ES ‘ado, religiosidad y partcipackon popula, otonzando poder a las Jun- tas Protects y adoptando métodas modernos,contenidos centificos Y clerta desis de lbertadideologica. Los segundos pretendian quite al Estado la responsabilidad en el financiamiento,otorgar el papel de po- lia al gobierno en materia ideol6gica, resar poder alas Juntase i ‘lui contenidas eonservadores catlicos y m&odos taiionales ‘Menos jacobino que Marano Moreno y sends atileieal que St mon Rodrigue, Artigas traté de vinevlar alos cunts maestos con ba causa de lt Independencia. Durante el so de Montevideo, que dus desde 111 hasta IB, funcioné en esa ciudad tna escuela de Cabil- do cuvo docente, Manuel Pagola, hacia propaganda conic el sistema politico independiene. La escuela de Pagolaimitaba a la que habia di- Figido el fale Juan Amie, lamado “el de Ta palmeta”. Tenia un rel ‘mento. que prohibia la convivencia de nihos de razas dstitas (nore fos, pardos y zambas) y establecia que todos estban obliga air 8 mis, acompafades de sus maestos. ET Cabildo consides6 necesatio remover a Paola, puesto que una Escuela de la Patria debis formar al civdadano, imbuiyendole lo prin Cipios de a bberad. Angas apoyd tal esolucion agregando que Pa- {ola no debia ensenar nen escuela pablica mien escuela privad. No ‘Obstante sguio enviando a su bij alas clases de aquel docente y tem po despues solicit su zsttucion, La escuela de Montevideo fe enco- mendad al franciscano José Benito Lamas, quien habia sido tular de la cited de filasotia en el Convento de San Bernardino ¥ es conside- ride hoy el primer maesto uruguayo. CConvencido Angas de fa necesad de mejorar la sitaciin moral y smatenal de sus paisanos, fundé una escuela en si campamento de Hervidero. Su interés por propugnar una edueacién y una cultura pro _gesistas se rele también en a difusin de cts yalmanaques en Corrientes y en la fundacién de la biblioteca pblica cuya direecion ‘encomend 1 Damaso Anionio Laranaga. La onentacion liberal de ese sacerdote quedé de manifesto en el discuso de inauyraion de la be areca 0 0 RERRIOOE 2 biiotecs, cuando comparé a Anigas con George Washington Laraha- ip fie uno de los muchos curas que comprendhiron la causa de la l- ‘ependencla del progreso. En ese mismo aeto Angas asoc6 la Iv tht por ls independeneta ya cultura el santo y sena de su eit ‘ea. "So es orenaies tan Wusrads como valent "Artigas foe mis alld ain y quiso traer al Ro de la Plata el método tancister, uno de los mis avanzados de Europa, El Lancaser habla st “dodifunclido en Buenos Aires por noticias publicadis en La Gazeta y {A cenvoren 1816, El nuevo metodo requera de pocos docentes, es ‘asos en aquellos tempos, pues contabs con monttores, que era los alunoas aventajados. Consisia en divi a Tos educandos en cases de Jectura, escritura y matematcas y poneris a cargo de fos monitors De tal manera se podia ensehar ala vez a una gran cxntidad de chi cov al mismo tiempo. En el Lancaster se desta la relacion ex- tava radietonal y se inteducta una concepeién modema, coherente ton ia Toga de ln naciente sociedad indstal Respond las nece- sidides de los que pretendian inst en grin esala para responder a bas tansformaciones que esaba suffendo el sistema de producién y ha recido muchas extcas por ext raz6n, Sindn Rodriguez, que hee bia vo mucho y ensefado hasta en una escutia de Rusia, extica- bs ducamente el método porgue pretends instruir con finalidades eco- ‘orcas & ua "moral" de chicos ala vez, ero ponwimonos en la Gpics de Artigas, Desde un rincon del ata ‘ado Ho de la Plats, queria educar ungentemente asus paisanos y 4 tos incon. Comet a arto de ose al tata de impor el metodo ‘que, sewn habia odo, ea el ms moderno y efectvo yal tata de ex: periment en la eseelts de Concepciin del Uroguay. No est ch qo si el métedo se lego a utlizar en tempos de Artigas, pero quedé ingalada su posbilidad en la imaginacion de los edueadores progre- sistas de la época, Cus, paisanos, pedagosia ingles, beralimo, todos esos elemen: tos estaban presenes ene modoio pedagogic de Artis. Pero subor ddnados a una idea cencal: lade una bert apoyads en el pueblo. Luinto tempo tendria que tanscurrir para que sv utopia se hicira teal? LOS GERMENES DEL SISTEMA ESCOLAR En a misma linea de Artigas se ubic6 el cauilo santafesino Estanis- luo Laper respects @ la ecucicion, Cuando fue elegid gobemador de Santa Fe en IS, recibio una escuela de los padres mercedarios, una de los dominicosy ota de los franciscanos, También, una excuelia en

También podría gustarte