0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas2 páginas

Poesía Lírica

Cargado por

lasagaderagnar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas2 páginas

Poesía Lírica

Cargado por

lasagaderagnar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La poesía lírica.

GÉNERO

Abarca esta poesía desde el siglo VII a. C. hasta finales del siglo VI a. C. Es producto de profundos
cambios económicos, sociales, políticos, religiosos, ideológicos y culturales. El hombre se preocupa
del presente y olvida totalmente el pasado (épico).

En el helenismo la expresión “lírico” tiene un sentido muy concreto: poesía cantada al son de la
lira. Es una poesía que se recita acompañada de un instrumento musical, sea la lira, la cítara, el
laúd o la flauta.

Frente al universo de la poesía épica, la lírica nos acerca a un terreno más cotidiano e intimista,
donde el hombre aparece como un ser frágil y fuerte, independiente y sumiso, a la vez.

El pensamiento de los poetas líricos es dual; a una visión optimista se contrapone una pesimista,
a una positiva una negativa.

Es una poesía ligada a las ceremonias religiosas y rituales de carácter popular, y el marco de su
interpretación lo constituían las procesiones religiosas, los concursos de todo tipo, las fiestas en
honor de los vencedores…

La temática es muy variada: mitos, plegarias, sentencias, reflexiones éticas, cantos a la fiesta y al
banquete, las edades del hombre…

La lírica se puede dividir en dos grandes bloques:

a) LÍRICA CORAL

Vinculada en su origen a los rituales en los que el grupo o el coro es el protagonista del canto o
la danza. Es una poesía interpretada con un instrumento de cuerda y acompañado o no de la
flauta. Podemos encontrar diferentes tipos de composiciones:

Peanes: Himnos en honor de Apolo.

Ditirambos: Composiciones cantadas y danzadas en honor de Dionisos.

Partenios: Cantos procesionales llevados a cabo por doncellas.

Epinicios: Odas en honor de los vencedores en las competiciones atléticas.

Trenos: Cantos de lamento.

El mito es casi siempre el elemento base de la composición. Este tipo de poesía se vincula al
Peloponeso y al dialecto dorio. La estructura de las composiciones se basa en el juego alternante
de estrofa y antístrofa, que posteriormente se dará en la tragedia. Los poetas líricos corales más
representativos son: Alcmán, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides.
b) LÍRICA MONÓDICA

En esta lírica podemos encontrar tres tipos:

POESÍA MÉLICA:

Está vinculada a la isla de Lesbos, aunque también se puede hablar de una poesía mélica jónica.
El dialecto más utilizado es el eolio. Utiliza el verso coriámbico y los esquemas estróficos cerrados.
Suele ir acompañada de la lira. Refleja el ambiente aristocrático de la sociedad de la época. La
mélica jónica es más intimista que la lésbica. Los temas fundamentales son: epitalamio-eróticos,
simposíacos, religiosos y políticos. Los autores principales son: Safo, Alceo y Anacreonte.

POESÍA YÁMBICA:

Parece tener su origen en canciones populares ligadas al culto religioso para recordar la muerte o
nacimiento, o en otros cantos que acompañaban al hombre en sus trabajos. El metro que utiliza es
el yambo, del que deriva su nombre. Son poemas breves del gusto del público. Su temática es muy
variada: burlas, consejos políticos, loas a los dioses, reflexiones morales, sentimientos amorosos,
quejas personales… Va acompañada de la flauta. La lengua utilizada es muy próxima a la lengua
hablada. Tiene un carácter muy realista. El dialecto utilizado es el jonio. Los autores más
representativos son: Arquíloco, Semónides e Hiponacte.

POESÍA ELEGÍACA:

Parece tener el mismo origen que la poesía yámbica. Al igual que ésta va acompañada de la flauta.
El esquema métrico predominante es el dístico elegíaco (hexámetro dactílico y pentámetro
dactílico) al que se le denominaba elegeion. Las primeras composiciones muestran influencia de la
épica. El dialecto utilizado es el jonio. Partiendo de temas tristes o dolorosos, la elegía da cabida a
todo tipo de temas como son los consejos morales, reflexiones éticas y exhortaciones a la guerra.
Su interpretación parece que se llevaba a cabo en todo tipo de banquetes. Menos directa y
agresiva que la poesía yámbica, sin embargo llega al auditorio más fácilmente que cualquier otra
poesía lírica. Los autores más representativos son: Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón, Jenófanes y
Teognis.

También podría gustarte