Silabo de Practica e Investigación Viii - Educación Inicial 2024-I...
Silabo de Practica e Investigación Viii - Educación Inicial 2024-I...
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. SUMILLA:
El módulo está diseñado para brindar al estudiante de FID experiencias de práctica e investigación aplicada orientadas a la mejora de la realidad
educativa. Se constituye en un espacio investigativo y de reflexión para la planificación en distintos niveles de concreción, la conducción de
sesiones de aprendizaje, el trabajo con la comunidad y la participación en la gestión institucional. Dichas actividades desarrolladas en la IE
incrementan progresivamente en complejidad y duración a la vez que sirven de insumo para la deconstrucción y mejora del desempeño docente
desde la práctica, así como para culminar la elaboración de proyectos de investigación aplicada que generen nuevos conocimientos. Desde los
enfoques crítico reflexivo, sociocrítico e investigación formativa, se busca que el estudiante de FID pueda conducir el proceso de aprendizaje
generando interacciones pedagógicas con los estudiantes de educación básica, propiciando que todos participen y recogiendo información sobre
el logro de los aprendizajes. Utilice herramientas y recursos digitales durante la conducción del proceso de aprendizaje demostrando dominio
disciplinar. Emplee diversas fuentes y evidencias para reflexionar sobre su práctica pedagógica y realizar acciones específicas de mejora de su
desempeño docente. Elabore el proyecto de investigación considerando las normas de redacción académica y la utilización de diversas
herramientas digitales. En este proceso los estudiantes de FID tienen oportunidades para analizar la pertinencia del diseño y tipo de investigación,
revisar la redacción del proyecto de investigación, preparar la sustentación del proyecto de investigación, deconstruir su práctica pedagógica,
analizar y reflexionar sobre las debilidades recurrentes en el desarrollo de la práctica. En el módulo se culmina el proyecto integrador que
articula los saberes desarrollados en los diferentes cursos del año. Asimismo, permite concretizar la presentación formal y por escrito
del proyecto de investigación aplicada.
Enfoque de El docente promueve a los integrantes de la Reconocen y valoran los derechos individuales y
derechos comunidad educativa para que cuestionen las colectivos de las personas
situaciones sociales y lleguen a acuerdos y alcancen Reflexionan sobre el ejercicio de los derechos
el bien común. individuales y colectivos.
Los estudiantes de FID de Educación Inicial, defienden Eligen voluntaria y responsablemente la forma de actuar
sus propios derechos con pleno conocimiento de dentro de la sociedad.
cualquier situación de maltrato.
Competencia 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Estándar: Comprende los principios que se derivan de diversas teorías sobre el aprendizaje, y sus posibles implicancias para la práctica
pedagógica. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes y adultos. Explica cómo el desarrollo humano se relaciona con el
aprendizaje y es uno de los factores que determina la diversidad de los estudiantes. Comprende los conocimientos disciplinares con mayor
profundidad y extensión de lo que el currículo vigente espera que desarrolle en el nivel en el que enseña, y sustenta la necesidad de establecer
relaciones entre tales conocimientos para promover el pensamiento complejo.
Sustenta el enfoque por competencias como uno de los fundamentos del currículo vigente y sabe cómo se espera que progresen las
competencias a lo largo de la educación básica. Asimismo, explica la forma en la que los estudiantes aprenden y en qué consisten sus
principales preconcepciones y dificultades. En concordancia, conoce estrategias de enseñanza y evaluación que guardan coherencia con el
enfoque de las áreas y sabe cómo aplicarlas para promover el desarrollo de aprendizajes.
EVIDENCIA DE FUENTE
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
CAPACIDADES PROCESO /
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
• Comprende las características Conduce el proceso de Aplica los conocimientos Exposición en Cuadros de
individuales, evolutivas y aprendizaje generando disciplinares que grupos sobre los doble entrada
socioculturales de sus interacciones fundamentan las el CNEB conocimientos
estudiantes y sus contextos, pedagógicas con los dentro de su práctica disciplinares que sustenta
así como la forma en que se estudiantes de educación pedagógica el CNEB y su práctica Autoevaluación
desarrollan los aprendizajes. básica y utilizando pedagógica.
• Comprende los conocimientos estrategias y tareas de
disciplinares que fundamentan evaluación pertinentes
las competencias del currículo para recoger información Coevaluación
vigente y sabe cómo promover sobre el logro de los
su desarrollo. aprendizajes
Explica de manera clara
los conocimientos
disciplinares que orientan
y fundamentan el CNEB y
su práctica pedagógica
COMPETENCIA 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en
sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente
revisión
ESTÁNDAR: Planifica la enseñanza, estableciendo propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación alineados a las expectativas de
aprendizaje definidas en el currículo vigente y que responden a las principales necesidades de aprendizaje y características del grupo, así
como las demandas del contexto sociocultural. A partir de ello, diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos y sesiones, asegurándose
de que estas últimas se encuentren articuladas con la unidad/proyecto correspondiente. Propone situaciones, estrategias y recursos de
aprendizaje y evaluación que son coherentes con los propósitos y explica cómo estos favorecen el logro de dichos aprendizajes. Estas
situaciones incorporan asuntos relevantes del contexto e intereses comunes del grupo y exigen, por parte de los estudiantes, actuaciones
complejas. Explica cómo adecuar los recursos de aprendizaje y evaluación para atender a estudiantes con NEAE.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
CAPACIDADES PROCESO / FUENTE
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Diseña planificaciones anuales, Conduce el proceso de Diseña su planificación •Elaboración de la planificación
unidades/proyectos y sesiones aprendizaje desarrollando curricular de manera planificación de acuerdo a anual
en forma articulada, y se interacciones articulada según el las características de y
asegura de que los estudiantes pedagógicas a través del currículo, las necesidades necesidades de sus Autoevaluación
tengan tiempo y oportunidades diálogo con los de aprendizaje y estudiantes
suficientes para desarrollar los estudiantes de EB, características de los
aprendizajes previstos. brindando oportunidades estudiantes. Coevaluación
para que todos participen
Realiza su planificación
curricular articulada a los
aprendizajes de los
estudiantes que permita
desarrollarlas en
contextos reales y de
diversidad
Competencia 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados
con sus experiencias, intereses y contextos culturales..
Estándar: Conduce el proceso de aprendizaje desarrollando interacciones pedagógicas que ayudan a los estudiantes a conectar los nuevos
aprendizajes con sus saberes previos. Asimismo, les brinda oportunidades para elaborar sus propias ideas y soluciones, en las que deben
establecer relaciones significativas entre hechos, datos, conceptos, entre otros. Explicita a los estudiantes el sentido de las actividades que
realizan en el marco de los propósitos de aprendizaje de una sesión. Además, brinda indicaciones claras sobre cómo realizar las actividades
y les ofrece apoyo pedagógico para atender las necesidades más recurrentes en el grupo y que han sido previamente identificadas. Gestiona
el tiempo de modo tal que sea dedicado fundamentalmente a actividades de aprendizaje, para lo cual regula permanentemente el desarrollo
de dichas actividades.
EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
CAPACIDADES PROCESO / FUENTE
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Gestiona interacciones Realiza acciones Desarrolla interacciones Informes y ensayos Interacciones
pedagógicas con el fin de específicas de mejora de pedagógicas para facilitar Interacciones pedagógicas
facilitar la construcción de su desempeño docente a la construcción de pedagógicas en la
aprendizajes por parte de los partir la información aprendizajes de los ejecución de la sesión de Autoevaluación
estudiantes recogida en el diario de estudiantes.. aprendizaje en la que se
campo, el portafolio evidencia la construcción
docente, así como de la de los aprendizajes de los
aplicación de estudiantes
instrumentos cualitativos y Coevaluación
cuantitativos a los .
estudiantes de educación
básica.
Desarrolla interacciones
pedagógicas para facilitar
la construcción de los
aprendizajes para que
los estudiantes aprendan
de manera efectiva.
Competencia 5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos
culturales.
Estándar: Evalúa los aprendizajes, involucrando a los estudiantes en este proceso mediante la comunicación clara de los criterios de
evaluación. Utiliza estrategias y tareas de evaluación que incorporan aspectos de la realidad de los estudiantes y son pertinentes para recoger
evidencias de aprendizaje.
Interpreta estas evidencias, empleando los criterios preestablecidos para identificar los niveles de desarrollo de las competencias y principales
dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Les brinda retroalimentación clara y descriptiva sobre dónde se encuentran con respecto a las
expectativas y sobre cuáles son los aspectos que deben mejorar o fortalecer para alcanzarlas.
Usa una variedad de estrategias • Conduce el Utiliza estrategias e Exposición sobre la
y tareas de evaluación, acordes proceso de aprendizaje instrumentos para la evaluación de los Instrumentos de
a las características de los generando interacciones evaluación de las aprendizajes, las evaluación
estudiantes, y que son pedagógicas con los evidencias de estrategias realizadas e Lista de cotejo
pertinentes para recoger estudiantes de educación aprendizajes de los instrumentos utilizados en Rubricas
evidencias sobre los básica y utilizando estudiantes el desarrollo del proceso
aprendizajes. estrategias y tareas de de aprendizaje.
evaluación pertinentes
para recoger información Lista de cotejos
sobre el logro de los
aprendizajes.
Revisa y analiza
variedades de estrategias
y tareas de evaluación
para usarlas en las
evidencias de aprendizaje
con los estudiantes y
realizar retroalimentación
oportuna
Competencia 6. Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la
construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y así este pueda generar aprendizajes de calidad.
Estándar. Establece relaciones respetuosas y dialogantes con las personas con quienes interactúa. Comprende la visión compartida de la
institución y argumenta la necesidad de revisarla de forma periódica. Demuestra habilidades de trabajo en equipo cuando desarrolla
actividades con diversos actores de la institución educativa en donde se desenvuelve y colabora en las actividades e iniciativas institucionales
para las que es convocado. Identifica las potencialidades y dificultades de la institución educativa y formula sus propias propuestas de mejora
o proyectos de innovación.
Participa activamente en las Emplee diversas fuentes Identifica las Explica el cuadro de Diagnóstico
propuestas de mejora y y evidencias para potencialidades y FODA para reconocer las institucional
proyectos de innovación reflexionar sobre su dificultades de la institución potencialidades y Marco del buen
práctica pedagógica y educativa y formula sus dificultades de la IE donde desempeño
realizar acciones propias propuestas de realiza su práctica , directivo y
específicas de mejora de mejora o proyectos de formulando planes de MMBBDD
su desempeño docente. innovación. mejora que conlleven a
proyectos de innovación
Comprende sus fortalezas
y limitaciones para
establecer metas de
mejora personal.
Competencia 9 . Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando
honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
Estándar: Preserva siempre el bienestar y los derechos de niños, niñas y adolescentes con los que interactúa, actuando frente a situaciones
evidentes que atentan contra estos. Explica cómo, en la medida de sus posibilidades, el cumplimiento de estas responsabilidades contribuye
a garantizar el derecho de los estudiantes a la educación. Cuando se enfrenta a dilemas morales relacionados con su práctica, considera las
perspectivas que se ponen en juego y se apoya en docentes de la institución educativa donde realiza sus prácticas para discutir posibles
soluciones.
Preserva el bienestar y los Realiza acciones Expone sobre su Expone la sistematización Cuaderno de
derechos de niños, niñas y específicas de mejora de experiencia recogida en la de sus cuadernos de campo , ficha de
adolescentes en los diversos su desempeño docente a campo comparándolo con monitoreo de la
ámbitos demandados por su partir la información implementación de mejoras su ficha de monitoreo de práctica pre
práctica profesional recogida en el diario de en su práctica. la práctica pre profesional profesional, ficha
campo, el portafolio y su reflexión del de reflexión
docente, así como de la Instrumentos: Cuaderno de cumplimiento de sus
aplicación de campo responsabilidades
instrumentos cualitativos y -Identifica sus valores y
cuantitativos a los motivaciones, y asume
estudiantes de educación posturas éticas respetando
básica. principios éticos
fundamentales.
-Regula sus emociones
para relacionarse
Competencia 12. Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura
de investigación e innovación.
Estándar: Problematiza situaciones de su entorno y plantea un problema de investigación. En razón a ello elabora un plan donde explica los
objetivos, la metodología y los instrumentos que empleará. Sustenta su investigación en un marco teórico construido con base en el análisis
de fuentes de información confiable y vigente. Lleva a cabo el proceso de recojo de data y organización de la información en función a los
objetivos definidos previamente. Analiza a profundidad la información y la interpreta a la luz del marco teórico construido. Elabora conclusiones
que contribuyan a la comprensión de la realidad educativa investigada y brinda alcances para mejorarla. Asimismo, identifica lecciones
aprendidas que den pie a futuros estudios e investigaciones. Difunde sus resultados, considerando que lleguen a distintos tipos de público,
en primer lugar, a los actores que participaron en la investigación.
Diseña e implementa un Elabora el proyecto de Registra la problemática Expone su Proyecto de Autoevaluación
proyecto de investigación, con investigación a partir del identificada durante su investigación con fines de
dominio de enfoques y marco teórico y las práctica. sustentación siguiendo el Ficha de
metodologías que permitan fuentes de información esquema propuesta por la evaluación de
comprender aspectos críticos revisadas, considerando Elabora su proyecto de institución. proyecto de
de las prácticas docentes en las normas de redacción investigación a partir del investigación
diversos contextos académica y la utilización planteamiento del Registro de instrumentos
de diversas herramientas problema, lo fundamenta de investigación
digitales con el marco teórico, aplica Validación de
normas de redacción instrumentos
científica a partir del uso de Prueba pilotos.
herramientas digitales.
Se comunica y establece
redes de colaboración a
través de entornos digitales
con sus pares y los
miembros de su comunidad
educativa.
Evidencia final del curso/Instrumento
Informe de la exposición: “Proyecto integrador IV”. y Exposición de su proyecto de investigación con fines de sustentación.
VII. METODOLOGÍA
Se describe la metodología a usar en las sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta el uso de las TIC y las metodologías para
el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo. La metodología a utilizarse en el desarrollo del presente curso /modulo se fundamenta en
el enfoque por competencias…: Como estrategias como:
Que comprenden algunos modelos como son:
-Exposición y debate (presencial) Video conferencias (virtual-office 365)
Aprendizaje situado
-Aula invertida Audio conferencia/chat
Aprendizaje basado en proyectos
- Plataforma
Aprendizaje mediado por TIC.
- Foros
Aprendizaje basado en retos.
Correo electrónico.
Modelo inductivo básico
VIII. EVALUACIÓN.
8.1. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Lineamientos de evaluación:
a. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del IESPP “PERUANO CANADIENSE” es formativa y por
competencias. Es un proceso integral, permanente y sistemático que recopila evidencias e interpreta información válida para
identificar los niveles de desempeño de cada una de las competencias profesionales docentes.
b. La retroalimentación es el centro de la evaluación formativa, es pertinente y oportuna e involucra activamente a docentes y
estudiantes, fomentando la autonomía de forma progresiva en los segundos, permitiéndole cerrar la brecha entre el
desempeño actual y el esperado.
c. Los criterios básicos de la evaluación son las capacidades de las competencias y los estándares de la Formación Inicial
Docente.
d. Los criterios de evaluación son referentes para la valoración objetiva del desarrollo de competencias profesionales docentes
que permiten determinar la idoneidad de las actuaciones o producciones en las que un estudiante demuestra cuán
competente es.
e. Para evaluar el proceso formativo, el docente formador diseña y aplica instrumentos para obtener evidencias sobre el
desempeño de los estudiantes como portafolios, registros anecdóticos, listas de cotejo, pruebas, bitácoras, diario de campo,
rúbricas de evaluación, entre otros para valorar los niveles que estos han alcanzado en el desarrollo de sus competencias
profesionales docentes.
f. De acuerdo con la naturaleza del curso o módulo, el docente formador determina el uso de un conjunto de evidencias a lo
largo del proceso formativo o utiliza solo una evidencia final, la cual es monitoreada durante dicho proceso.
g. Para evaluar la evidencia final se considera una situación auténtica compleja y exige integrar los desempeños de las
competencias que se movilizan y concretiza el proceso de aprendizaje que ha tenido el estudiante durante el proceso
formativo.
Lineamientos de calificación:
a. La calificación de los aprendizajes es cualitativa y descriptiva.
b. Las competencias profesionales docentes en el curso o módulo se califican de forma independiente.
c. La calificación de cada competencia profesional docente del curso o módulo se determina empleando un conjunto de
evidencias calificadas durante el proceso formativo o considerando sólo una evidencia final que permita valorar el nivel de
desempeño alcanzado por el estudiante.
d. El docente formador a cargo de un módulo de práctica e investigación determina las tres competencias profesionales
docentes que serán calificadas a partir de todas las competencias señaladas en la descripción del módulo.
e. La calificación de las competencias profesionales docentes en el curso o módulo se expresa mediante niveles de
desempeño, de acuerdo con la siguiente escala:
g. El calificativo de cada competencia se obtiene sumando los puntajes obtenidos en los instrumentos utilizados y dividido
por el número de calificaciones.
Sea el siguiente ejemplo (Ver tabla adjunta): Si PRC1 es el promedio de la competencia 1, y los puntajes obtenidos en los
instrumentos I1, I2 e I3 son: 1; 2 y 1; este promedio se obtiene del siguiente modo:
1+2+1
𝑃𝑅𝐶1 = = 1.3 ; redondeado a los décimos
3
h. El docente formador incluye una recomendación o comentario en las competencias en las que el estudiante se encuentre
“Previo al inicio” o “Inicio”, pudiendo incluir comentarios a otros niveles de desempeño de la escala propuesta, en caso lo
considere pertinente.
i. Finalmente, el promedio del curso o módulo se obtiene en el Sistema Informático académico (SIA).
Este sistema de calificación parte de los criterios básicos de evaluación para clarificar la calidad de actuaciones y productos según los
niveles de desempeño.
Evidencias de procesos:
U 1 semana del 29/4 al 4 de abril. U 2 semana del 3. al 8.de Junio U 3 semana del 22. al 27de Julio
Criterios Fuentes de valoración
Calificación del proceso (40%) Del mismo estudiante (autoevaluación) – 20%
De otros estudiantes, (coevaluación) – 20%
Calificación de evidencia final (60%) Del docente (heteroevaluación) – 60%
En la evaluación del portafolio y el producto final se considera también los resultados que el estudiante obtiene en el proceso. El 30%
de inasistencias, imposibilita al estudiante la presentación y evaluación del Producto Final.
Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universitaria del Norte, (35). Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf
Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (35), 367-379.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf
Alsina, J., Boix, R., Burset, S., Buscà, F., Colomina, R., Garcia, À., Mauri, T., Pujolà, J. & Sayós, R. (2010). Avaluació per competències a
la universitat: les competències transversals. Universitat de Barcelona: Barcelona. Obtenido de
http://www.ub.edu/cubac/sites/default/files/avaluacio_per_competencies_a_la_universitat-_ct%20copy_0.pdf
Arana, M., & Batista, N. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Pedagogía
Universitaria, 1-30. Obtenido de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/147/147
Bedoya, J. (2002). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Quinta edición. Bogotá.
Ediciones ECOE.
Briones, G. (1996). La investigación en el Aula y en la Escuela. Formación de Docentes en Investigación Educativa. Colombia. Convenio
Andrés Bello.
Briones, G. (1997). La investigación social y educativa. Tercera revisión corregida y aumentada. Colombia. Convenio Andrés Bello.
Briones, G. (1998). La Investigación en la Comunidad. Bogotá. Convenio Andrés Bello.
Buelga, M. (2 de Julio de 2018). Un trabajo colaborativo eficiente entre docentes debe tener una participación activa de los mismos.
Obtenido de Iberoaméricadivulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Un-trabajo-colaborativo-eficiente-entre-
docentes-debe-tener-unaparticipacion
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Caballero, J. J. (s. f.). Los proyectos integrados de aprendizaje. Obtenido de
http://files.competenciasbasicascordoba.webnode.es/200000015-
5b7335bcbc/Los_proyectos_integrados_de_aprendizaje._J.J._Caballero.pdf
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula: La pedagogía como investigación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Consejo Nacional de Educación. (2016-2017). Proyecto Educativo Nacional: Balance y recomendaciones. Lima. Perú.
Chirino-Ramos, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. VARONA,(55),
18-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633907004
Corvalán, Ó. (2013). Fundamentos teórico prácticos de la educación por competencias. En Ó. Corvalán, J. Tardif, & P. Montero,
Metodologías para la renovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias (págs. 17-56). México D.F.:
ANUIES. 134
Díaz, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. En G. Carrillo, I Encuentro Internacional
Universitario. El currículo por competencias en la educación superior (págs. 63-86). Lima: PUCP.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México D.F.: McGraw-Hill.
Díaz Barriga, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. En G. Carrillo (Ed.), El currículo por
competencias en la educación superior (págs. 63-86). Lima: PUCP.
Esteve, J. M. (2009). La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. Aprendizaje y desarrollo profesional
docente, 17-27.
Foro del Acuerdo Nacional. (29 de Abril de 2019). Visión del Perú al 2050. Lima, Perú: Acuerdo Nacional - CEPLAN.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo. Paz e Terra.
Gallo, M. (2005). Masificación de la educación superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones. FACES, 11(22), 49-63.
Gálvez, J. (2020). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica. Sexta Edición. Editora Valeria. Chota – Perú.
Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI:
Reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400023
Gasparín, J. (2004). Una didáctica para la Pedagogía Histórico – Crítica. Un enfoque vigotzquiano. Lima. Instituto de Pedagogía Popular.
Gonzáles, S. (1997). Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Bogotá. Magisterio.
González, del Pino y otros (2013). Colección Pensamiento Educativo Peruano. 15 volúmenes. Lima. Derrama Magisterial.
Hernández, R. Fernández, C. y Pilar, L. (1997). Metodología de la Investigación Científica. MC GRAW HILL.
L'Ecuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma
López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da
Educação Superior (Campinas), 267-291. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772008000200003
Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Buenos Aires. Paidós.
Martínez, M. (2002). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Trillas. México. Segunda edición.
Martínez. M. (2002). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Segunda edición. México. Trillas.
Martínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación.
Tendencias pedagógicas(24), 347-360. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110/2208
Ministerio de Educación (2020). Diseño Curricular Básico Nacional de Formación Inicial Docente – Programa de Estudios de Educación
Inicial. Lima – Perú.
Ministerio de Educación. (2010). Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas en el Nivel Inicial. Lima. Perú
Ministerio de Educación. (2020). Proyecto Educativo Nacional. Lima. Perú.
Ministerio de Educación. (2016). Entorno educativo de calidad en Educación Inicial. Lima. Perú. Ministerio de Educación. (2016). Guía
Didáctica de articulación de la práctica con la investigación y otras áreas del currículo. Lima. Perú.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Lima. Perú.
Ministerio de Educación. (2010). Guía de evaluación. Lima. Perú.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2014). Guía de planificación de experiencias de aprendizaje del servicio de cuidado diurno.
Lima. Perú.
Ministerio de Educación. (2016). Estudio de programas no escolarizados de entorno familiar y comunitario. Lima. Perú.96
Ministerio de Educación (2020). OFICIO MÚLTIPLE 00075-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD: orientaciones para la implementación de los
módulos de práctica e investigación de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales 2019 –2020
Monereo, C. (2008). Coordenadas teóricas y metodológicas para la implementación de un currículo basado en competencias. Taller
realizado por el SINTE. Lima: PUCP.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Murillo, W. (2008). La investigación científica. Consultado el 18 de abril de 2008 de http//www.monografias.com/ trabajos15/invest-
científica/investcientífica.shtm
Navarro, J. (2002). ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en América Latina. Washington: BID.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. México D.F.:
Editorial GRAO.
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona:
GRAÓ.
Pineda, L., Uribe, L., & Díaz, E. (2007). ¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de
educación superior? Revista Científica Guillermo deOckham, 5(2), 11-22. Obtenido de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5163/1/504-1220-1-PB.pdf
Piñero, M., Rondón, L., & Piña, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en
el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 173-194. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485009
Sánchez, H. y Reyes, C. (1985). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima. Repro Ofset.
Stenhouse, L. (1996). La Investigación como base de la enseñanza. Madrid: Editorial Morata.
SINEACE. (11 de Diciembre de 2018). Buscador de Instituciones y Carreras Acreditadas (Consulta de Base de Datos). Obtenido de
https://app.sineace.gob.pe/buscador/acreditacion.aspx
SUNEDU. (2018). Sobre la realidad universitaria peruana: Informe bienal. Lima: SUNEDU.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.
http://tecnocientifica.com.mx/libros/Proyectos-Integradores-para-Ciclos-Nones.pdf
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-austral-de-chile/fisica-basica/fis100-proyecto-integrador-2-rubrica/11290264
--------------------------------------------------
Mg. Miguel Ballena Díaz
Jefe de Unidad Académica