0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Actividad 13 - Analisis

Oyhkm

Cargado por

Varied TV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Actividad 13 - Analisis

Oyhkm

Cargado por

Varied TV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS


UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2024-2025
QUINTO SEMESTRE
GRUPO B

ALUMNOS:
BETSABE DEL CARMEN BALLINA SALAZAR
JULIO ANTONIO GUERRA SANCHEZ

ACTIVIDAD:

ANALISIS DEL TEMA “PIEL NEGRA, MASCARAS BLANCAS: EL


NEGRO Y EL RECONOCIMIENTO”

CURSO:
EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LATINOAMERICA

COORDINADOR DE CURSO:
DR. VALDEMAR LOPEZ VILLALOBOS

CIUDAD IXTEPEC OAXACA A 19 DE OCTUBRE DEL 2024.


ANALISIS
Piel negra, mascaras blancas: el negro y el
reconocimiento

En la obra “Piel negra, máscaras blancas”, Frantz Fanon profundiza en la lucha del hombre
negro por la aceptación en un mundo dominado por los blancos. Fanon se basa en
conceptos filosóficos, psicológicos y existenciales para explorar la dinámica del poder y la
subordinación. Su análisis revela las complejidades del deseo de los negros de ser
reconocidos y valorados en una sociedad que los relega a una posición de inferioridad,
mostrando cómo el racismo y el colonialismo impactan la identidad negra en múltiples
niveles.

Fanon comenzó su reflexión tomando prestados los pensamientos de Hegel. La dialéctica


amo-esclavo describe la lucha entre personas por el reconocimiento. Según la teoría de
Hegel, una persona se convierte en un sujeto maduro cuando es reconocida de igual manera
por los demás. Este reconocimiento se logró mediante la lucha de ambos bandos
arriesgando sus vidas para defender la libertad. Además, señala en lo que respecta a los
negros, este proceso nunca ocurre. Históricamente, los negros no se han liberado a través
de sus propias luchas, en cambio, fueron liberados por los blancos, especialmente en el
contexto de la esclavitud colonial. Esta liberación no es proveniente de un conflicto directo
entre negros y blancos, que dejó a los negros en una posición de dependencia, incapaces de
recibir un reconocimiento pleno e igualitario.

Como resultado, no se reconoce a los negros como iguales, sino que se les sigue
considerando obligados a aceptar los valores, costumbres y comportamientos de la
sociedad blanca en el proceso de búsqueda de reconocimiento. Fanon introduce aquí el
concepto de "máscara", el intento del hombre negro de ponerse la máscara del hombre
blanco. Pero esta máscara sólo aumenta su sensación de alienación, porque no importa
cómo acepte los valores blancos, nunca será completamente aceptado como uno de ellos,
y el reconocimiento que reciba siempre será unilateral y condicional, causando una profunda
influencia. Estaba insatisfecho y decepcionado con la búsqueda de la igualdad.

Esta falta de reconocimiento adecuado ha tenido un profundo impacto psicológico en los


negros. Fanon utilizó las teorías del psicólogo Alfred Adler para explicar cómo los negros
desarrollan sentimientos de inferioridad debido a su bajo estatus social. La sociedad colonial
impuso una jerarquía racial en la que los blancos eran superiores y los negros inferiores. Esto
hace que los negros se comparen constantemente con los blancos e interioricen
sentimientos de inferioridad, lo que les lleva a emular a los blancos como una forma de
superar su complejo de dependencia. Sin embargo, este intento de “blanqueamiento” no lo
liberó de las estructuras de poder que lo oprimieron.
Fanon describe este proceso como una forma de sobrecompensación. Los negros son
conscientes de su inferioridad y tratan de adoptar características blancas con la esperanza
de ser aceptados por la sociedad blanca. Esto puede manifestarse en la forma en que te
vistes, en la forma en que hablas o incluso en la forma en que rechazas tu cultura y herencia
para parecerte más a modelos blancas. Pero esta táctica sólo profundiza su alienación,
porque el hombre negro nunca podrá convertirse en un verdadero hombre blanco, y la
sociedad blanca nunca podrá verlo. Por mucho que intentemos ser como ellos, todos
somos iguales.

Señala que esta lucha por el reconocimiento tiene una dimensión existencial, el hombre
negro se ve atrapado en una situación en la que su existencia está definida por la mirada de
los demás, el hombre blanco. El hombre negro se ve a sí mismo a través de los ojos de los
blancos, por lo que interioriza los prejuicios y estereotipos raciales que le impone la
sociedad blanca. Esta dependencia de la aceptación blanca lo coloca en una posición
permanente de subordinación, y su valor como ser humano está determinado por sistemas
deshumanizantes. Los negros ya no pretenden ser un sujeto autónomo sino que se
convierten en un objeto del sistema colonial, reducido a una identidad impuesta por el
racismo.

Fanon explora cómo la falta de verdadero reconocimiento afecta no sólo la identidad


personal del hombre negro, sino también su lugar en la estructura social, aunque en algunos
casos a los negros se les pueden conceder ciertos derechos o reconocimiento formal, esto
no significa verdadera igualdad. Fanón cree que mientras las relaciones de poder sustenten
el racismo siguen siendo las mismas, cualquier reconocimiento que reciban los negros será
superficial. El sistema continúa manteniendo la subordinación de los negros incluso cuando
crea la impresión de inclusión. Por ejemplo, un hombre negro puede ser aceptado en la
sociedad blanca pero aun así ser considerado "otro" porque no pertenece plenamente a ella.

Esta alienación y falta de aceptación real también tiene consecuencias más amplias para la
lucha de liberación negra por todo el mundo. Fanon creía que las estructuras de poder
colonial existentes no podían satisfacer el deseo de reconocimiento. Para que los negros
sean reconocidos como iguales, las relaciones de poder deben cambiar fundamentalmente.
Simplemente asimilar o asimilar a los negros a la sociedad blanca no es suficiente, ya que
estas estrategias continúan operando dentro de un sistema diseñado para mantener a los
negros en desventaja.

La forma de resolver este problema, sugirió Fanon, no es intentar que alguien te acepte
como blanco, sino luchar por la verdadera liberación. Esta liberación implica no sólo el
rechazo de las identidades impuestas por los blancos sino también la afirmación de la
identidad propia de los negros, libres de las máscaras que una sociedad racista les obliga a
usar. Los negros deben liberarse de la dependencia del reconocimiento de los blancos y
luchar por una verdadera igualdad basada en el desmantelamiento de las estructuras de
poder racistas.

En este sentido, Fanon ve la lucha por el reconocimiento como una lucha política más que
psicológica, no basta simplemente con cambiar la forma en que la gente piensa o se ve a sí
misma; también deben cambiarse las estructuras sociales y políticas que perpetúan el
racismo. Esta lucha fue de naturaleza revolucionaria porque implicó un cambio fundamental
en el equilibrio de poder, Fanon creía que la integración o reforma dentro del sistema
colonial no era suficiente para resolver el problema del reconocimiento, en cambio, abogó
por un cambio radical en el sistema que permitiría a los negros afirmarse como sujetos
autónomos y libres.

También podría gustarte