Escenario 5 – Reflexión crítica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
2024
El Derecho a la Salud desde la Gestación: Cimientos para el Desarrollo Integral de
la Infancia
Introducción
El texto argumentativo que se presenta da un paso en la reflexión crítica sobre la salud
como un derecho humano indelegable e inalienable de las niñas y los niños desde el momento de
su concepción, entendiéndolo como uno de los pilares en los que se estructuran los determinantes
sociales del desarrollo. En el transcurso de este argumento se analiza la significación de los
entornos protectores y sensibles para el desarrollo infantil, la función del pedagogo/a y los
espacios para la promoción de la salud y el bienestar, la importancia de las atenciones desde la
antesala de la concepción y las estrategias que, desde el espacio educativo y la articulación de
actores locales, pueden garantizar la proximidad y la calidez en las atenciones a la primera
infancia.
El Entorno Protector: Un Escenario para el Florecimiento.
Los niños bien cuidados y criados en entornos cálidos, no hirientes, respetuosos y
sensibles crecerán con esas oportunidades para desarrollar su potencial físico, cognitivo,
emocional y social. Estos entornos estarán llenos de seguridad, afecto, estimulación y derechos,
uno de los suelos que crearán una base que un día utilizarán para enfrentar los problemas de la
vida con comodidad y resiliencia. Así lo explican UNICEF et al. (2021), cuando afirman que “se
cree que el cuidado amoroso y sensible no solo promueve el desarrollo físico, emocional, social
y cognitivo de uno, sino que también protege a los niños pequeños de la mayoría de los terribles
resultados de la adversidad” (p. 12). El contacto persistente con adultos que comprenden las
necesidades individuales del niño y les brindan amor en un tiempo razonable crea un apego
seguro que fomenta la exploración de un mundo lleno de oportunidades con la garantía de recibir
apoyo incondicional.
El pedagogo infantil: promotor de salud y bienestar
El pedagogo infantil tiene un papel importante en materia de derechos de salud y
bienestar de niñas y niños. Este no solo es el encargado de transmitir conocimiento, sino que
también debe crear un entorno adecuado para el desarrollo integral. Existen diferentes elementos
que están involucrados lo que incluye no solo la provisión y la satisfacción de las necesidades
ambientales además las físicas, emocionales, físicas, experiencia de la vida saludable, la
importancia del autocuidado y los hábitos necesarios para la prevención de enfermedades.
También, el profesional debe ser proactivo y poder identificar en etapas temprana los posibles
riesgos en la salud, así manteniendo una línea directa de comunicación con las familias y
posteriormente, derivando a los niños a los servicios de salud apropiados, conforme se requiera.
Como sostienen Pedraza Ramírez y colaboradores (2023) "el seguimiento pedagógico se
transforma en un elemento esencial para respaldar a las familias y guiarlas en la búsqueda de un
cuidado completo para sus hijos" (p. 63).
La importancia de la atención desde la preconcepción
La salud en la preconcepción se puede considerar como un atributo estructural de parte
del capital humano dado que es un input funcional para el primer periodo de vida. La calidad de
salud al nacer del bebe y la vida fetal se ven impactadas inmediatamente por el estado general
que tiene y tuvo antes su madre durante los meses anteriores a estar embarazada. Medidas de
control prenatal, vacunación materna, dieta materna equilibrada y abstinencia del uso de drogas
pueden disminuir la posibilidad para complicaciones en el embarazo y parto, así como problemas
con relación al desarrollo. según Camargo y Castro (2013) nos habla de que: "el cuidado total de
la primera infancia debe iniciar desde el evento preconcepcional, para poder proporcionar las
condiciones exhibición a su semblanza del crecimiento saludable que se ha propuesto"(p. 215).
La formación en salud para las mujeres en edad fértil y sus parejas se emplea como un enfoque
impar para asistirles en la organización familiar, en la adopción de estilos de vida más sanos y en
la prevención de enfermedades.
Aspectos para una Atención Apropiada y Afectivo
El análisis de la atención en salud en mi territorio resalta la necesidad de fortalecer
estrategias que promuevan la pertinencia y calidez de los servicios dirigidos a la primera
infancia. En este sentido, la escuela puede jugar un papel mediador y/o garante a través de
diferentes acciones:
Sensibilización y educación: Fomentar la conciencia de salud tanto a nivel familiar como
en el colegio, así mismo mejores servicios sanitarios.
Articulación intersectorial: Establecimiento de alianzas con organismos del área de la
salud, organizaciones civiles y actores locales para implementar una red facilitadora en todo el
sistema sanitario.
Apoyo y orientación familiar: Brindar a los padres el conocimiento sobre cómo navegar
el sistema de salud, comprender los derechos de sus hijos e identificar las barreras a la atención,
así como encontrar soluciones para acceder a un tratamiento oportuno y de calidad.
Impulsar la participación: Fomento de una auténtica implicación familiar y comunitaria
en el diseño de aviones sanitarios orientados a demandas territoriales.
Articulación de actores locales para el aseguramiento de la atención
La garantía de la atención en salud de las niñas y los niños desde el periodo de gestación
requiere de la articulación efectiva entre actores locales tomadores de decisiones. Autoridades
locales, instituciones de salud, organizaciones sociales y comunidad educativa deberán trabajar
en conjunto para poder:
Destinar los recursos necesarios orientados a garantizar el acceso a servicios de salud de
calidad para todas las niñas y los niños, prestando especial atención a las poblaciones
vulnerables.
Invertir en la construcción y adecuación de infraestructura que permita la prestación
digna y accesible de servicios de salud para toda la población.
Capacitar de manera continua al personal de salud en temas relacionados con la atención
integral a la primera infancia, enfoque de derechos y cuidado tierno y amoroso.
Crear sistemas de información que permitan monitorear el estado de salud de la
población infantil, identificar necesidades y evaluar el impacto de las intervenciones.
Estimular la investigación en salud y desarrollo en la primera infancia orientada a
producir evidencia que oriente la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.
Conclusión
En conclusión, la salud adecuada es un derecho básico de los niños, incluso de los fetos,
y constituye un determinante social importante para su crecimiento y desarrollo total. Los
entornos protectores, la participación activa de los educadores en la primera infancia, la atención
preconcepcional y los socios multisectoriales adquieren gran relevancia y favorecen la prestación
de servicios al recién nacido. Por el contrario, comprometen a toda la sociedad a favor de la
salud y el bienestar de los niños para un futuro más justo y equitativo.
Referencias
Camargo, M. & Castro, A. L. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Repositorio
Institucional UNAD. (Páginas 209 a
243). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7736
Escobar, M. (2019) Perspectiva de diversidad y enfoque diferencial en el desarrollo integral de la
primera infancia. [Video]. YouTube. https://youtu.be/iaLKPA_MKBQ
Pedraza Ramírez, C. E., et al. (2023). Trayectorias investigativas: por una educación infantil
innovadora y transformadora. Capítulo 3. Atenciones institucionales, acompañamiento
pedagógico y comunitario a niños, niñas y familias sobrevivientes del conflicto armado
interno en los Centros de Desarrollo Infantil de Yopal. (Páginas 61 a 66). Sello Editorial
UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586519298
UNICEF. et al. (2021). El cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera
infancia. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55218/9789275324592_spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y