0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas65 páginas

Ap AutoElevadores

Cargado por

simonfalso123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas65 páginas

Ap AutoElevadores

Cargado por

simonfalso123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Capitulo 1

AUTOELEVADORES

1 - CONDUCCIÓN SEGURA DEL VEHÍCULO

1.1 - LEVANTAR UNA CARGA:

Controle el rótulo de capacidad de carga y no levante


un peso mayor del que puede mover el autoelevador
con seguridad.

Encuadre las cuchillas en el centro de la carga y


aproxímese a la misma en línea recta, con las
cuchillas en posición de desplazamiento.

Deténgase cuando las puntas de las cuchillas se


encuentren a 30 centímetros de la carga.

Niveles las cuchillas y muévase lentamente hacia delante


hasta que la carga haga contacto con la parte posterior de
la cuchilla.

Levante la carga hasta eliminar el contacto con cualquier


cosa que esté debajo de ella.

Después de mirar por encima de ambos hombros, asegúrese de que el camino esté
despejado y retroceda 30 centímetros.

Incline cuidadosamente la carga hacia atrás con el fin de estabilizarla

1.2 - DESCARGAR UNA CARGA:


Conduzca cuidadosamente hacia su destino.

Encuadre el autelevador, y deténgase a 30 centímetros del


sitio de descargue.

Nivele las cuchillas y luego acerque la carga hasta el


punto deseado.

Desmonte su carga.

Para asegurar de que no va a enganchar la carga al


retroceder el autoelevador, incline levemente la cuchillas
hacia delante.

Mire por encima de ambos hombros y retroceda en


línea recta hasta que las cuchillas hayan salido
totalmente de la plataforma de carga.

1.3 - DESMONTAR UNA CARGA:

El proceso para levantar una carga que esté apilada es similar al de levantar una
carga del piso.

Acérquese a la carga lentamente y en línea recta


con las cuchillas en la posición de
desplazamiento.

Deténgase a unos 30 centrímetros de la carga y


eleve el mástil hasta que las cuchillas lleguen a
la altura deseada.
Nivele las cuchillas y avance lentamente hasta que la
carga haga contacto paralelamente con la parte posterior
de las cuchillas.
Levante la carga hasta que ésta despeje la carga
debajo de la misma, mire por encima de ambos
hombros y retroceda lentamente en línea recta.

Una vez que las cuchillas hayan despejado el resto de la


pila de forma que no hagan contacto con ella al
descender, deténgase y baje la carga hasta la posición
de desplazamiento.

· Incline las cuchillas hacia atrás para estabilizar la carga,


y está listo para avanzar.

1.4 - APILAR UNA CARGA POR ENCIMA DE OTRA:

Acérquese lentamente y en línea recta.

Deténgase a unos 30 centímetros del


área de carga y eleve el mástil hasta que
la carga no pueda hacer contacto con el
resto de la pila.

Avance lentamente hasta que la carga


encuadre con el resto de la pila.

Nivele las cuchillas y hágalas descender


hasta que la carga no esté apoyada por
ellas.
Mire por encima de los hombros y
retroceda lentamente en línea recta.

Nunca eleve una carga mientras que el autoelevador se


encuentra en movimiento. Espere hasta que esté en el
área de carga y que se haya detenido completamente
antes de levantar la carga.

Asegúrese de que la carga encuadre al colocarla sobre


la pila.

Si llega a quedar levemente descuadrada, es posible


que la carga voltee la pila entera.

1.5 - CONDUCIR CON UNA CARGA:

Desplácese con la carga inclinada hacia atrás


en todo momento, para estabilizarla.

Desplácese con la carga a una altura


adecuada. Una altura estable está entre los
10 y 15 centímetros de las puntas de las
cuchillas y unos 4 centímetros entre el
ángulo y el piso para evitar contacto con
superficies desniveladas u objetos
misceláneos.

Nunca maneje con exceso de


velocidad no maniobre
bruscamente.

Si no puede ver por encima de la carga,


transpórtela conduciendo hacia atrás. Nunca
trate de conducir hacia adelante mirando por
los lados.
1.6 - CONDUCIR SIN CARGA- MANIOBRAR CON SEGURIDAD:

Antes de voltear, bien sea hacia delante o hacia


atrás, asegúrese que ninguna persona esté
caminado en la zona y ésta pueda ser golpeada.
Conserve su vehículo a una distancia prudente de
la gente y asegúrese que nadie esté muy cerca
antes de voltear.

Nunca conduzca hacia personas que puedan ser


atrapadas y heridas.

Haga sonar su bocina en


intersecciones ciegas.

Conduzca muy despacio


alrededor de esquinas ciegas
o a la salida de corredores
ciegos.

No permita montar a nadie en su vehículo, a no ser que esté equipo y autorizado


para ello.

No viaje en la estiba y no permita que nadie lo haga.

No utilice el tenedor elevador para tocar o empujar nada.

1.7 - ESTACIONAR EL AUTOELEVADOR:

Baje completamente el elevador.

Apague el motor si usted no va a tener a la vista su vehículo o va a estar a mas de 7


metros y medio.

Coloque el freno de mano.

Si tiene que estacionar en un plano inclinado, bloquee las ruedas para impedir que el
vehículo ruede.
2 - CONOCIMIENTO DEL VEHÍCULO

2.1 - PAUTAS DE SEGURIDAD:

Las pautas de seguridad para el uso de autoelevadores son:

Estar enterado de los riesgos que implican su uso.

Inspeccionar el vehículo y equipo cuidadosamente y estar seguro de que se


encuentra en condiciones de seguridad.

Conocer las reglas de operación segura.

Prestar atención siempre que se opera o trabaja alrededor de un autoelevador.

2.2 - DESCRPCION DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL VEHÍCULO:

Los elementos principales de un autoelevador son los siguientes:

1: Sistema elevador

2: Cubierta protectora

3: Asiento del conductor

4: Capot

5: Contrapeso

6: Eje directriz

7: Eje motríz

8: Porta horquillas
9: Horquillas

10: Estructura del pupitre con el tablier

11: Cilindro de elevación

2.3 - OTROS ASPECTOS:

2.3.1 - VISIBILIDAD:

La visibilidad frontal de su autoelevador es a menudo bloqueada por la carga. No


maneje cuando usted no pueda ver. Si la carga bloquea su visibilidad frontal, de la
vuelta acomode nuevamente la carga.

2.3.2 - PESO:

No maneje en ninguna superficie que no


sea suficientemente fuerte para soporta
el peso de su vehículo y la carga.

2.3.3 - ALTURA:

Nunca olvide la altura de su mástil,


inclusive cuando el transportador está
completamente cargado. Tenga especial
cuidado con las tuberías colgantes bajas,
ductos, luces, portales, alambre o
maquinaria.

2.3.4 - TRACCIÓN:

Ya que el autoelevador es relativamente pesado y normalmente trabaja sobre buenas


superficies, la tracción es generalmente buena.

Pero la tracción puede no ser adecuada cuando:

 La superficie de conducción tiene arena, grasa, agua, aceite, hielo u otros


materiales.
 La superficie de conducción es muy lisa, como el concreto pintado o las placas
de acero.
 Hay aceite o grasa en las llantas.
 En algunas ocasiones la tracción es reducida por la distribución del peso sobre
el vehículo. Un autoelevador transportando una carga muy pesada u operando
en una pendiente, puede no tener sus ruedas presionadas contra el piso lo
suficientemente para ejercer la tracción debida.
2.3.5 - ESTABILIDAD:

La estabilidad de un vehículo es afectada por la forma como se conduce. Hay que


prestar sumo cuidado en las siguientes tres situaciones:

2.3.5.1 -Paradas y vueltas

 Evite frenar bruscamente, especialmente cuando transporta una carga.


 Disminuya la marcha en las esquinas. Doblar esquinas muy rápido es la mayor
causa de volcamientos.

2.3.5.2 - Rampas y pendientes

Cuando maneje un vehículo cargado en


subida lleve el peso en la parte
delantera. Maneje hacia delante en
subida y en reversa hacia abajo.

Cuando maneje un vehículo sin carga, y


va bajando lleve los tenedores adelante.
Si lleva carga y debe bajar conduzca en
reversa.

Nunca gire el vehículo lateralmente en


una rampa.

2.3.5.3 - Montículos y Huecos

Como los autoelevadores tienen llantas duras y no tienen resortes se producen


sacudidas tanto por montículos como por huecos. Los montículos a velocidades altas
pueden causar la caída de la carga o perder el control de la dirección:
Evite los montículos y huecos siempre
que pueda.

Conduzca lentamente sobre superficies


rugosas que usted no pueda evitar.

Retire objetos sueltos en lugar de


conducir sobre ellos.

Si no puede evadir la zona áspera,


crúcela lentamente en forma tal que
vaya pasando por la zona afectada rueda
por rueda.

2.3.6- DIRECCIÓN:

Un autoelevador no tiene la dirección de un automóvil. Debido a que la dirección se


gobierna con las ruedas traseras, no toma las esquinas como lo hacen otros
vehículos.

Además, el timón permanece donde usted lo pone. Usted lo fija para dar la vuelta y
lo gira también para enderezarlo después de ésta.

2.3.6.1 - Vueltas hacia adelante

Cuando usted conduce un vehículo compensado hacia delante, al mover la dirección


en su sentido la parte posterior se mueve en el otro sentido. Los porta orquillas y la
carga se desplazan en la dirección de la vuelta:

Debe existir espacio para el desplazamiento de la


parte posterior. Cuando gire en un pasadizo
estrecho, inicie la vuelta cerca del borde. Controle
mirando sobre su hombro que la parte posterior no
golpee nada mientras hace la maniobra.

Inicien el movimiento de la dirección cuando las


ruedas frontales pasen la esquina.
2.3.6.2 -Vuelta en reverso

El girar un autoelevador en reversa también requiere atención especial sobre cómo


girarla parte trasera y los tenedores:

Cuando usted gira en reversa en una esquina los


tenedores giran hacia fuera. Inicie la vuelta con
suficiente espacio entre el vehículo y el muro
exterior.

Asegúrese de no tomar la curva muy cerrada. Esto


evita que la carga golpee la esquina. No inicie la
vuelta con el timón hasta que las ruedas de la
dirección pasen l esquina.

El giro de los autoelevadores en esquinas es muy pronunciado. Controle el


timón antes de iniciar el giro, o por lo menos inicie lentamente de tal
manera que disponga de tiempo para enderezar las ruedas si lo necesita.
3 - RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS:

RIESGOS POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PREVENCION


Adaptar las cargas. Evitar
sacudidas.

Mal estibado de las cargas en Buena iluminación de la zona de


circulación. circulación y almacenamiento.

Por golpes contra estanterías. Disponer de cubierta de protección


CAIDAS DE del conductor.
MATERIALES Por golpes contra materiales
almacenados. Proteger las estanterías y zonas de
almacenamiento con defensas
Roturas de estanterías y adecuadas.
pallets por exceso de carga.
Indicar la capacidad máxima de
estanterías. Revisar periódicamente
estado de los pallets.
Estribo correcto, antiderrapante.
En acceso o abandono del
vehículo.
CAIDA DEL Evitar marchas forzadas y
CONDUCTOR problemas de visibilidad que
Inclinación del conductor en
motiven inclinación excesiva del
marcha.
operario.
Elevación de personal en
pallets u horquilla de la
Señalizar y prohibir la utilización de
carretilla para acceso a
la carretilla para la elevación o
estanterías o trabajos de
CAIDA DE mantenimiento.
transporte de personal.
PERSONAS
Utilización de jaula de seguridad
Caída de personas que sean
para este tipo de trabajos.
transportadas por la carretilla
en cabina o en las horquillas.
Utilización de vehículo adecuado a
la carga a levantar.

Evitar los cambios de dirección


Por exceso de carga. bruscos y los virajes en radios
pequeños a velocidad excesiva.
Por velocidad inadecuada.
VUELCO DEL
Verificar la posición, la fijación y
AUTOELEVADOR estado de los puentes de carga.
Por circulación en vías con
pendiente y cerca de los
desniveles.

No circular con carga elevada y


asegurarse del buen estado de las
pendientes y vías de circulación.
COLISIONES Y Limitar el exceso de velocidad de la
Exceso de velocidad.
CHOQUE carretilla cuando la misma
CONTRA constituye un grave riesgo.
Poca visibilidad de las vías de
OBSTACULOS Y Señalizar la velocidad máxima de
circulación.
ESTRUCTURAS circulación.
Conducción con poca Fijar unos niveles de iluminación
visibilidad debido a la carga. adecuados a las vías de circulación,
preferentemente las áreas de giros
Ausencia de señalización y vías y cambios de vía.
de circulación.
Circular en el sentido adecuado,
Circulación con carga elevada. cuando la carga no ofrezca
COLISIONES Y condiciones de visibilidad seguras.
CHOQUE Suelos resbaladizos, no limpios
CONTRA y con obstáculos. Señalizar con líneas amarillas y
OBSTACULOS Y negras alternativas aquellos
ESTRUCTURAS obstáculos u objetos situados en las
vías de circulación.

Circular con los brazos de horquillas


a 0,15 m por encima del suelo.

Mantener las áreas de trabajo libre


de obstáculos, y los suelos limpios.

Reducir las intersecciones. Preveer


sentidos únicos y anchura suficiente
de las vías de circulación.
COLISIONES Y Por exceso de velocidad, vías
CHOQUES de circulación inadecuadas,
Accionar la alarma sonora y reducir
CONTRA OTROS defectos en la señalización,
la velocidad en cruces peligrosos.
VEHICULOS etc.

Limitar la velocidad a las


condiciones del local.
Dotar a la carretilla de iluminación
rotativa.

Evitar entrada de vehículos y


peatones por la misma puerta de
acceso a talleres, almacenes, etc.
Atropellos a peatones por
COLISIONES Y
exceso de velocidad, falta de Abordar las puertas batientes con
CHOQUES CON
visibilidad, vías de circulación precaución.
PEATONES inadecuadas, etc.
No aparcar la carretilla en
intersecciones o zonas de paso.

Estacionar la carretilla con los


brazos de horquilla colocados de
plano sobre el suelo.
4 - MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO:

Antes de manejar por primera vez un vehículo asegúrese que lleva todo el equipo de
seguridad requerido. Los elementos de seguridad de un autoelevador son los
siguientes:

4.1 - LLANTAS Y RUEDAS:

Controle que todos los pernos o tuercas que aseguren las ruedas están en su lugar.

Las llantas deben estar libres de grasa o aceite.

Si el vehículo tiene llantas sólidas, no deben aceptarse las que presenten desgastes
profundos.

El material que rodea las llantas macizas debe estar firmemente adherido a todo el
anillo de acero.

El anillo de las llantas sólidas debe estar ajustado y en su lugar sobre la rueda. No
debe estar torcido en ningún sentido.

El caucho y dibujos de las llantas neumáticas deben estar en buenas condiciones, sin
cortes serios, piezas sueltas de caucho o cuerdas a la vistas.

Periódicamente, se debe controlar la presión de aire en las llantas neumáticas.

4.2 - EQUIPO DE MANEJO DE LA CARGA:

Los tenedores u horquillas o cualquier otro accesorio para el manejo de la carga no


deben estar agrietados o doblados.

Ninguna parte de fijación de los tenedores al transportador pueden estar doblados o


rotos.

Puede ser posible ajustar la posición lateral de los tenedores sobre el transportador,
pero los tenedores no deben deslizarse lateralmente en forma libre.
Las cadenas deben tener aproximadamente la misma tensión, y no deben estar muy
flojas cuando el transportador está completamente abajo.

Observe las condiciones generales del mástil, detectando cualquier indicio de


desgaste.

4.3 - PERNOS, TUERCAS Y SOLDADURAS:

Además de los pernos de las ruedas, las otras conexiones mostradas en el siguiente
esquema deben controlarse periódicamente.

4.4 - SISTEMA HIDRÁULICO:

Las mangueras que van a los cilindros hidráulicos deben estar en buenas
condiciones.

A las mangueras no deben esta nunca tan flojas que permitan ser atrapadas en el
mástil o el transportador.

Observe si hay fugas hidráulicas alrededor de los sellos de los pistones y las
correcciones de las mangueras.

4.5 – FUGAS:

Son posibles una variedad de fuga de otros líquidos:

Líquidos de frenos, a menudo se parece y se siente como aceite, pero tiene un olor
diferente. Es más probable que se escape alrededor de los frenos de las ruedas.

Aceite de engranajes o transmisión pueden escapar de cualquiera de las cajas de


engranajes tanto en carros como motor o en los eléctricos.

El agua del radiador o refrigerante pueden escaparse del motor, mangueras, o del
radiador.

Los electrolitos de la batería, tanto de vehículos con motor o eléctrico, se parecen a


los escapes de agua, pero es un ácido corrosivo. Los escapes deben lavarse con
agua.

Cualquier escape de combustible diesel, nafta o LPG es inflamable o explosivo. No


trabaje ningún vehículo que tenga escapes de combustible.
Limpie cualquier fluído que se haya derramado del vehículo. Sea muy cuidadoso de
no conducir a través de charcos de aceite. El aceite es muy difícil de limpiar de las
llantas de caucho y pueden causar deslizamientos y patinadas.

4.6 - NIVELES DE LIQUIDOS:

Frecuentemente se deben controlar los niveles de los siguientes líquidos:

 Refrigerador del radiador


 Aceite del motor
 Electrolito de la batería
 Líquido de frenos
 Líquido hidráulico
 Aceite de transmisión

4.7 - LUCES INDICADORAS Y MEDIDORES:

 Indicador de combustible: Los medidores de gasolina o combustible diesel se


encuentran generalmente en el panel de instrumentos. El medidor de LPG se
encuentra en el mismo tanque.
 Indicador de carga de la batería para los vehículos eléctricos: Cuando se hace
la conexión con la llave, la lectura será probablemente normal. Incline el
mástil hacia atrás y manténgalo inclinado completamente en forma breve para
asegurarse que la lectura no es muy baja.
 Luces de carga y presión de aceite para los vehículos impulsados con motor:
Deben iluminarse cuando la llave se pone en encendido y se apagan cuando el
motor se pone en marcha.
 Manómetro de presión de aceite
 Indicador de temperatura.

4.8 – MOTORES:

Los vehículos impulsados por motores deben arrancar pronto y moverse suavemente.
No es seguro, permitir que el ruido y los gases expulsados estén por encima del nivel
normal.

En un vehículo impulsado con sistema eléctrico.

El motor principal, puede acelerar el vehículo suavemente, hacia delante o en


reversa.

El motor del sistema hidráulico se pondrá en marcha tan pronto como usted mueva
los controles hidráulicos.

4.9 – FRENOS:

Debe disponerse de un freno de mano y emergencia que mantenga el vehículo


seguro y le permita seguir operando en cualquier tipo de pendiente.

Los frenos de servicio no deben exigir demasiada fuerza para operarlos. El pedal
debe tener un desplazamiento apropiado, y no debe seguir hundiéndose bajo presión
continuada.
Los frenos no deben parar abruptamente o causar desplazamientos laterales del
vehículo. Los frenos con sonidos chillones o como con polvo molido necesitan
atención.

4.10 – DIRECCIÓN:

La dirección debe ser suave con un mínimo de movimiento libre. El movimiento del
timón de la dirección no debe ser mayor de dos a cinco centímetros.

4.11 - TRANSPORTADOR, TENEDORES Y CONTROLES HIDRÁULICOS:

El transportador debe rodar suavemente arriba y debajo de mástil, las secciones de


éster no debe causar sacudidas bruscas.

Cuando el mástil está completamente extendido (arriba), la carga no debe moverse


excesivamente lateralmente o de adelante hacia atrás. El mástil no debe torcerse
cuando se inclina o cuando la carga se eleva. El transportador no debe inclinarse
lateralmente.

El sistema hidráulico no debe permitir que la carga se asiente, es decir se baje sola.

Cuando el mástil esté inclinado hacia atrás debe permanecer en esa posición. No
debe desplazarse nada hacia delante, aún con toda la carga.

Si el sistema hidráulico hace ruido cuando la carga es parcialmente levantada, y la


operación se hace errática, esto significa probablemente que el nivel de líquido
hidráulico esté bajo.

4.12 - CONEXIÓN DE LA BATERIA:

Los cables de la batería y el conector principal deben estar en buenas condiciones.


No deben calentarse durante la operación.

4.13 - PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REABASTECER COMBUSTIBLE:

Dé carga y combustible solamente en las áreas asignadas.

No use herramientas metálicas descubiertas sobre o alrededor de la parte superior de


las baterías.

En los carros eléctricos, compruebe que el paquete de batería esté seguro. Lave con
agua cualquier residuo o pérdida de electrolito.

Si los tanques LPG se deben cargar, disminuya la presión en las líneas del LPG antes
de desconectarlo:

 Cierre la válvula del tanque y ponga en marcha el motor en seco para


desocupar las líneas.
 Apague el encendido.
 Asegúrese de que los tanques de LPG de repuesto estén cuidadosamente
asegurados al vehículo.
 Los chorritos de LPG en la piel o en los ojos pueden causar lesiones por
congelamiento.
Llenar los tanques de combustible para nafta o gas-oil solamente de dispersores o
recipientes apropiados:

Apague el motor antes de agregar combustible.


Procure no derramar combustible. Limpie cualquier combustible derramado antes de
poner en marcha el vehículo.

Nunca añada combustible a no ser que el pico metálico del surtidor y la


tubería de llenado del vehículo está en perfecto contacto y el equipo está
apropiadamente conectado a tierra
SEGURIDAD EN EL USO DE AUTOELEVAFORES

INTRODUCCIÓN

Se denomina autoelevador, todas las máquinas que se desplazan por el suelo, de


tracción motorizada, destinadas fundamentalmente a transportar, empujar, tirar o
levantar cargas. Para cumplir esta función es necesaria una adecuación entre el
aparejo de trabajo de la carretilla (implemento) y el tipo de carga.
La expresión física más simple es que el autoelevador es una palanca cuyo punto de
apoyo se encuentra situado en la línea central del eje de las ruedas delanteras y su
contrapeso se encuentra en la parte posterior a las ruedas traseras.
La carretilla elevadora es un aparato autónomo apto para llevar cargas en voladizo.
Se asienta sobre dos ejes: motriz, el delantero y directriz, el trasero. Pueden ser
eléctricas o con motor de combustión interna.

Los diversos componentes de la carretilla se expresan en la figura 1:

Fig. 1

Pórtico de seguridad: Es un elemento resistente que debe proteger al conductor


frente a la caída de carga, y al vuelco de la carretilla. Puede estar cubierto de una
superficie de vinilo contra inclemencias del tiempo.

Placa portahorquillas: Es un elemento rígido situado en la parte anterior del mástil


que se desplaza junto con la plataforma de carga. Amplía la superficie de apoyo de
las cargas impidiendo que la misma pueda caer sobre el conductor.

Asiento amortiguador y ergonómico: Asiento dotado de sistema de


amortiguación para absorber las vibraciones. Asimismo debe estar diseñado
ergonómicamente de forma que sujete los riñones del conductor y lo haga
lateralmente frente a giros bruscos del vehículo.

Protector tubo de escape: Dispositivo aislante que envuelve el tubo de escape e


impide el contacto con él de materiales o personas evitando posibles quemaduras o
incendios.

Silenciador con apagachispas y purificador de gases: Son sistemas que


detienen y apagan chispas de la combustión y además absorben los gases nocivos
para posibilitar los trabajos en lugares cerrados.
Paro de seguridad de emergencia: Paro automáticamente el motor en caso de
emergencia o situación anómala.

Placas indicadoras: Todas las carretillas deberán llevar las siguientes placas
indicadoras principales:

 Placa de identificación. Datos fabricante.


 Placa de identificación de equipos amovibles. Datos del fabricante y además
capacidad nominal de carga, presiones hidráulicas de servicio caso de equipo
accionado hidráulicamente, y una nota que ponga "Advertencia: Respete la
capacidad del conjunto carretilla-equipo".
 Presión de hinchado de neumáticos.

Inmovilización, protección contra maniobras involuntarias y los empleos no


autorizados: Todas las carretillas deben llevar un freno de inmovilización que
permita mantenerlo inmóvil con su carga máxima admisible y sin ayuda del
conductor con la pendiente máxima admisible. La carretilla debe llevar un dispositivo
de enclavamiento, por ejemplo de llave, que impida su utilización por parte de una
persona no autorizada.

Avisador acústico y señalización luminosa marcha atrás: Necesario para


anunciar su presencia en puntos conflictivos de intersecciones con poca visibilidad.
Su potencia debe ser adecuada al nivel sonoro de las instalaciones anexas.

2) PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES DE AUTOELEVADORES

2.1) Vuelcos

 Superficies desniveladas
 Avanzar o doblar con la carga elevada
 Doblar a excesiva velocidad
 Doblar en una superficie inclinada
 La carga elevada choca contra una obstrucción alta
 Conducir en una rampa con demasiado declive
 Disminución excesiva de la velocidad con carga
 Levantar y transportar cargas superiores a las permitidas
 Transportar cargas desparejas

2.2) Caída de los autoelevadores

 Correr o retroceder por andenes de carga


 Rampas de carga inadecuadas

2.3) Caída de cargas u objetos

 Levantar cargas flojas


 Chocar contra obstrucciones elevadas
 Chocar contra materiales apilados con el auto elevador cargado
 Apilar cargas muy elevadas con apoyo insuficiente

2.4) Relativos a las partes mecánicas


 Neumáticos en malas condiciones
 Frenos defectuosos
 Pérdidas hidráulicas
 Mecanismos de dirección defectuosos
 Silenciador defectuoso
 Dejar de instalarle a la unidad los dispositivos de seguridad

2.5) Incendios

 Fumar mientras se efectúa la carga de combustible


 Fumar mientras se hacen trabajos de servicios en el vehículo
 Cargar combustible con el motor en marcha
 Mantenimiento defectuoso del sistema de combustible

2.6) Mala práctica en el manejo

 Velocidad excesiva
 No usar la bocina en los cruces
 Conducir el vehículo con cargas que dificulten la vista
 Seguir a otro vehículo demasiado cerca
 Transportar pasajeros
 Conducir o dejar el vehículo con la horquilla en alto
 No controlar la estabilidad de la carga
 Estacionamiento incorrecto del vehículo
 Levantar con una sola horquilla
 No ajustarse a los límites de capacidad de carga
 No usar señales de aviso
 No denunciar al supervisor defectos mecánicos

3) EL CONDUCTOR DE CARRETILLAS ELEVADORAS

La función del conductor en el manejo de las carretillas elevadoras es primordial y


por ello será persona preparada y específicamente destinada a ello. Hablamos
someramente de la selección del conductor y sus responsabilidades así como de su
necesaria capacitación.

3.1) Selección

Los conductores deberán superar las siguientes pruebas dentro de las áreas de
conocimientos y aptitudes:

Físicas
Visión: 7/10 mínimo en cada ojo con o sin corrección.
Oído: Percibir conversaciones normales a una distancia de 7 m.
Corazón: No estar afecto de ninguna deficiencia que genere pérdida de conciencia.
Carecer de hernia.

Psico-Fisiológicas
Campo visual: Ángulo de visión normal.
Colores: Distinguir de forma precisa los colores.
Reflejos: Reaccionar rápidamente frente a una agresión de tipo visual, auditiva o de
movimientos.
Psico-técnicos: Superar pruebas técnicas de aptitud.

Técnicas

Conocimiento de todos los mandos y funciones de la carretilla.

Conocimientos de mecánica para resolver pequeñas incidencias.

3.2) Responsabilidad

El conductor de la carretilla es responsable de un buen uso de su carretilla tanto en


lo que se refiere a:

 Seguridad en general en el centro de trabajo: El conductor es responsable de


las distintas situaciones que puede generar o provocar por su actuación
incorrecta.
 Vehículo y carga. El coste económico de la carretilla y de las cargas
manipuladas condiciona a que el conductor deba ser persona preparada y por
ello responsable del equipo que maneja.

4) ESTABILIDAD DE LAS CARGAS

La estabilidad o equilibrio del autoelevador está condicionado por la posición del


centro de gravedad, el cual varía en función de la diversidad de trabajos y los
distintos volúmenes que se manejan.

La palanca es el fundamento del proyecto de un autoelevador. Los términos que


intervienen en la mecánica de la palanca son:

Peso: es la medida de una fuerza, cuya causa es la gravedad y se expresa en


kilogramos.

Centro de gravedad: es aquel punto del cuerpo en el cual se supone se encuentra


concentrada toda la masa, o de otra manera, el punto del cuerpo en el cual toda la
masa se encuentra distribuida uniformemente.

Momento de una fuerza: es el producto de la magnitud de la fuerza por la


distancia perpendicular desde el punto de apoyo a la línea de acción de dicha fuerza.
ESTABILIDAD DE LAS CARGAS

W2 x L2 = W1 x L1

Una palanca se encuentra en equilibrio cuando la suma de todos los momentos es


cero, o dicho con otras palabras, los momentos en un sentido deben ser iguales a los
momentos en el otro.

Para un autoelevador el estar equilibrada no es suficiente. Por razones de estabilidad


del autoelevador cargado y para no perder dirección, situada siempre en el eje
trasero, el momento de fuerza que corresponde al autoelevador es siempre mayor
que el de la carga.
W2 x L2 debe ser menor a W1 x L1

4.2) Estabilidad

Es la facultad del autoelevador la de mantenerse en correcto equilibrio estático y


dinámico sobre su tren de rodaje.

Todos los autoelevadores por diseño se apoyan sobre tres puntos. Los dos primeros
corresponden a las ruedas anteriores situadas sobre el eje motriz ; y el tercer punto
corresponde a la rueda central trasera en un autoelevador tipo triciclo, o en las
convencionales de cuatro ruedas corresponde al punto de apoyo del eje directriz.
Es decir, que aunque se disponga de una eje trasero con dos ruedas, ese eje se
apoya sobre un solo punto en contacto con el chasis de la máquina recibiendo buena
parte de su peso cuando el autoelevador está descargado.
4.2.1) Estabilidad Longitudinal

Supuesto el centro de gravedad propio del autoelevador situado en "D", al colocar


una carga sobre la horquilla, con su propio centro de gravedad "F", se crea un nuevo
centro de gravedad del conjunto autoelevador-carga, que, lógicamente, se hallará
situado en un punto intermedio "E", entre "D" y "F", es decir, avanzando hacia el eje
delantero A-B.

Mientras la carga se eleve verticalmente, este nuevo centro de gravedad no se


moverá de su sitio, pero se adelantará acercándose más al eje A-B si inclinamos el
mástil hacia adelante, hasta el máximo posible, que ocurre cuando el centro de
gravedad se sale del triángulo de equilibrio, es decir sobrepasa el eje A-B, en esta
situación el autoelevador perderá el equilibrio longitudinal y volcará hacia adelante.

4.2.2) Estabilidad Lateral

Al inclinar el mástil hacia atrás, con el autoelevador cargado, recuperamos la posición


ideal de estabilidad, es decir, el punto "D". Pero al elevar la carga, el punto "F" se
mueve sobre el eje longitudinal del triángulo, hacia "C", y cuanto más se acerque a
él, tanto menor será la estabilidad lateral, hasta el límite del propio punto "C", que si
se rebasase, el autoelevador volcaría lateralmente.

Una altura de elevación grande, con una inclinación de 10º hacia atrás, puede hacer
llegar el centro de gravedad "E" al punto "C", razón por la que es preciso limitar los
grados de inclinación hacia atrás, y también hacia adelante, para salvaguardar la
estabilidad frontal, a partir de los cuatro metros de elevación.

4.3) Resumen

Con el mástil en posición vertical y la carga en posición de transporte, es decir, a una


altura de 150 a 200 mm sobre el suelo, los centros de gravedad del autoelevador y el
de la carga se interceptan y dan lugar a otro centro de gravedad situado entre
ambos.
Este centro de gravedad resultante va variando según sea la posición de la carga
tanto en altura como en inclinación del mástil. Si lo inclinamos hacia adelante el
centro de gravedad del conjunto puede proyectarse fuera del triángulo que cierran
las ruedas delanteras, en consecuencia, el autoelevador pierde su equilibrio
longitudinal y se vuelca junto con la carga hacia adelante.

Si por contra inclinamos el mástil hacia atrás comprometemos el equilibrio


transversal al sobrepasar un límite ya que el centro de gravedad de la máquina y
carga se va alejando del eje delantero donde situamos la base del triángulo de
sustentación y va reduciéndose la distancia entre el eje longitudinal y los lados del
triángulo de estabilidad.
En consecuencia, cuando más estable está el autoelevador es con el mástil en
posición vertical.

5 ) MANEJO DEL AUTOELEVADOR

5.1) Puesta en Marcha

Antes de poner en marcha el autoelevador, es aconsejable seguir las siguientes


premisas:

 Verificar la carga de combustible, revisar líneas y conexiones del sistema.


 Revisar el radiador, agregando agua si es necesario.
 Revisar frenos de pie y de mano.
 Verificar el nivel de aceite del tanque hidráulico.
 Verificar el correcto funcionamiento de sus sistemas hidráulicos y mecánicos.

5.2) Inspección Diaria de Seguridad


Antes de usar un MONTACARGAS es responsabilidad del operador revisar sus
condiciones y asegurarse de que se encuentra en condiciones seguras de operación.
Revise si hay problema de daño o mantenimiento y comuníquelo para que se hagan
las reparaciones antes de que usted opere el vehículo. Ruidos o problemas raros se
deben reportar inmediatamente al supervisor del usuario o a otra persona designada.
Nunca haga las reparaciones usted mismo. Haga que un mecánico calificado corrija
todas las discrepancias.

No opere una unidad si necesita reparación, si está en una condición insegura quite
la llave y reporte la condición al supervisor. Si el vehículo llega a ser inseguro en
cualquier forma mientras usted lo está operando, PARE la operación del vehículo y
reporte el problema inmediatamente y haga que se corrija.

Los MONTACARGAS se deben inspeccionar cada ocho horas o al principio de cada


turno. Esta inspección debe incluir una revisión de fugas o cualquier daño que
pudiera haber causado su operación durante el turno anterior.

Asegúrese de que la protección superior esté en buenas condiciones. Revise el mástil


y las cadenas del elevador. Revise la horquilla y la extensión del respaldo de la
carga. Busque pernos y herrajes sueltos o flojos. Revise las llantas y las ruedas.
Revise todos los controles. Opere la unidad brevemente para asegurarse que todos
los sistemas están trabajando correctamente y que todos los instrumentos
incluyéndose las luces y el claxon están funcionando.

Como un apoyo para realizar esta inspección se puede confeccionar un check list.
Recomendamos que use este formato para hacer un registro diario de sus
inspecciones y de la condición del montacargas.

Toda carretilla en la que se detecte deficiencia o se encuentre averiada deberá


quedar claramente fuera de uso advirtiéndolo mediante señalización. Tal medida
tiene especial importancia cuando la empresa realiza trabajo a turnos.

5.2.1) Revisiones Visuales

Primero, realice una inspección visual de la unidad y sus componentes principales.


Camine y observe alrededor de su unidad y tome nota de cualquier daño obvio que
se pudiera haber causado durante la operación del turno anterior.

Revise que todos los señalamientos de seguridad, capacidad y advertencia estén


colocados y sean legibles.

Revise antes y después de arrancar el motor si hay cualquier seña de fuga externa:
líquido de la batería, líquido de la transmisión, etc.

Revise si hay fugas de aceite hidráulico y herrajes flojos.

Asegúrese de que la protección superior del chofer, la extensión del respaldo de la


carga y cualquier otro dispositivo de seguridad estén en su lugar sin daño y sujetos
en forma segura.

Luego, revise todos los componentes críticos que pueden manejar o llevar la carga.
Revise el mástil y las cadenas del elevador.
Revise si hay desgaste obvio y problemas de mantenimiento como piezas dañadas o
faltantes, fugas, cadenas con juego o rotas, piezas dobladas, etc.

Revise todos los accesorios, cadenas, cables e interruptores de límite.


Inspeccione cuidadosamente si la horquilla de la carga tiene cuarteaduras, rupturas,
está doblada, torcida o desgastada.

Cerciórese de que la horquilla esté correctamente instalada y fija en su posición


correcta.

Verifique que las ruedas y llantas estén bien montadas, si hay muestras de desgaste
y si se trata de llantas neumáticas tienen presión de aire.

5.2.2) Revisiones Funcionales

Pruebe los dispositivos de advertencia, bocina, luces y accesorios de seguridad.


Arranque el motor y asegúrese de que todos los controles y sistemas estén
funcionando correctamente. Revise la operación del contador horario. Haga funcionar
los frenos de servicio y de estacionamiento y todos los controles hidráulicos:
elevador, inclinación y funciones auxiliares, acelerador, control direccional y sistema
de la dirección. Revise que todos los controles funcionen libremente y regresen
correctamente al punto neutral. Opere el mecanismo del elevador y de función
auxiliar (si está instalado).

5.2.3) Cuando las Pruebas Funcionales se Hayan Terminado

 Pare la unidad completamente.


 Ponga la palanca de control direccional en la posición “N” (neutral).
 Aplique el freno manual.
 Gire el interruptor de llave de la ignición a la posición “OFF”.
 Bajar completamente el elevador.

5.3) Procedimiento Estándar para Apagar la Unidad

Cuando estaciona y deja la unidad sin atender, el mecanismo del elevador debe
dejarse completamente abajo, los controles en punto muerto, la máquina apagada,
los frenos puestos y quitar la llave. Coloque tacones de seguridad si la unidad está
estacionada en una pendiente o tiene la posibilidad de moverse.
No opere una unidad que tiene un problema de mantenimiento o que no esté en
buenas condiciones de operación.

Quite la llave del interruptor de llave de la ignición, utilice el candado y ponga una
etiqueta AMARILLA de Seguridad en la unidad.

Registrar la falla en las inspecciones e informarle al Supervisor de Seguridad.

5.4) Procedimiento Estándar para Tomar Cargas

 Acérquese lentamente a la carga y detenga la carretilla a 20/30 cm de un lado


de la carga. Asegúrese de que la carretilla quede perpendicular a la carga y
que las horquillas están a la altura correcta.
 Con la palanca del freno de mano “APLICADA” y la palanca de marcha hacia
adelante/hacia atrás en “NEUTRAL”, incline el mástil hacia adelante a una
posición vertical y verifique nuevamente que la altura de las horquillas es la
correcta.
 Con la palanca de marcha hacia adelante/hacia atrás en posición “HACIA
DELANTE” y la palanca del freno de mano “SIN APLICAR”, mueva la carretilla
lentamente hacia adelante y deslice las horquillas dentro de los palets hasta
que las horquillas se encuentren completamente debajo de la carga.
 Con la palanca del freno de mano “APLICADA” y la palanca de marcha hacia
adelante/hacia atrás en “NEUTRAL”, levante la carga a unos 10 cm desde la
superficie sobre la cual se halla. NO permita que la palanca de control de
levantar vuelva por sí sola a la posición “NEUTRAL”.
 Cuando se cogen cargas que superan la altura del respaldo de carga,
amárrelas para evitar que se caigan.
 Centre el peso de la carga entre las dos horquillas
 Evite acercarse a la carga a altas velocidades

5.5) Transporte de Cargas

 Verifique que la carga esté centrada en las horquillas e incline el mástil


completamente atrás.
 Con la palanca de marcha hacia adelante/hacia atrás “MARCHA ATRÁS” y la
palanca de freno de mano “NO APLICADA”, mire hacia atrás y aleje lentamente
la carretilla de la pila hasta que la carga recogida quede separada de la pila, y
después pare la carretilla.
 Con la palanca del freno de mano “APLICADA” y la palanca de marcha hacia
adelante/hacia atrás en “NEUTRAL”, para desplazarse, baje la carga hacia una
posición 20 a 30 cm del suelo.
 Con la palanca de marcha hacia adelante/hacia atrás “HACIA DELANTE” y la
palanca del freno de mano “SIN APLICAR”, mire a su alrededor y conduzca con
cuidado hacia el sitio donde debe depositar la carga.
 Si la carga bloquea su campo visual, o si está desplazándose cuesta abajo con
una carretilla cargada, conduzca usando la marcha atrás. Siempre mire en la
dirección en que se desplaza.
 NO levante una carga que esté descentrada. Asegúrese de que el peso de la
carga está centrado entre las horquillas.
 Si las cadenas de elevación están flojas, eso significa que se trabaron los rieles
o el portahorquillas. Levante el mástil antes de iniciar la marcha. Al apilar
cargas observe las cadenas de elevación y si están flojas, pare levante la carga
y vuelva a bajarla.

5.6) Procedimiento Estándar para el Apilado de Cargas

 Detenga la carretilla 20 a 30 cm del punto donde se va a depositar la carga.


 Con la palanca del freno de mano “APLICADA” y la palanca de marcha hacia
adelante/hacia atrás en “NEUTRAL”, levante la carga 10 a 15 cm más arriba
del punto donde se va a depositar la misma.
 Con la palanca de marcha hacia adelante/hacia atrás “HACIA DELANTE” y la
palanca del freno de mano “SIN APLICAR”, mueva lentamente la carretilla
hacia adelante, para colocar la carga justamente arriba del punto donde debe
depositarla.
 Con la palanca del freno de mano “APLICADA” y la palanca de marcha hacia
adelante/hacia atrás en “NEUTRAL”, incline el mástil hacia adelante hasta la
posición vertical.
 Con cuidado, baje la carga hasta depositarla en la pila correspondiente.
 Baje las horquillas lo suficiente para liberarlas de la carga que portan.
 Con la palanca de marcha hacia adelante/hacia atrás “HACIA ATRÁS” y la
palanca del freno de mano “SIN APLICAR”, mire hacia atrás y, con cuidado,
aleje la carretilla de la pila.
 Cuando los extremos de las horquillas ya no estén en contacto con el palet o
con la carga, detenga la marcha de la carretilla.
 Con la palanca de freno de mano “APLICADA” y la palanca de marcha hacia
adelante/hacia atrás en “NEUTRAL”, baje las horquillas a 15/20 cm del suelo.
 Incline el mástil hacia atrás.
 Mire en torno suyo para asegurarse de que el área de trabajo esté despejada.
 Con la palanca de marcha hacia adelante/hacia atrás “HACIA ATRÁS” y la
palanca del freno de mano “SIN APLICAR”, conduzca hasta el sitio deseado.
 Tenga cuidado de no arrastrar las horquillas.

Fig. 2

5.7) Circulación por Rampas

La circulación por rampas o pendientes deberá seguir una serie de medidas que se
describen a continuación: (ver Fig. 3)

 Si la pendiente tiene una inclinación inferior a la máxima de la horquilla se


podrá circular de frente en el sentido de descenso, con la precaución de llevar
el mástil en su inclinación máxima.
 Si el descenso se ha de realizar por pendientes superiores a la inclinación
máxima de la horquilla, el mismo se ha de realizar necesariamente marcha
atrás.
 El ascenso se deberá hacer siempre marcha adelante.

Fig. 3

5.8) Manejo de Objetos Redondos

 Cuando deba recoger un objeto redondeado, coloque una cuña detrás del
mismo.
 Incline el mástil de modo que las horquillas puedan deslizarse por el suelo,
debajo del objeto que debe levantarse.
 Después de recoger el objeto, incline el mástil completamente hacia atrás.
 No todas las cargas se pueden manipular usando solamente las horquillas.
Algunas cargas requerirán el uso de accesorios especiales.
 Nunca se desplace con el mástil inclinado hacia adelante ni con una carga en
posición elevada. Esto aumentará la posibilidad de que la carretilla vuelque
hacia adelante.
 Nunca incline el mástil con una carga en posición elevada.
 Nunca abandone la carretilla con una carga en la posición elevada.

5.9) Normas Generales de Conducción y Circulación

A título orientativo se dan las siguientes reglas genéricas a aplicar por parte del
conductor de la carretilla en la jornada de trabajo:

 No conducir por parte de personas no autorizadas.


 No permitir que suba ninguna persona en la carretilla.
 Mirar en la dirección de avance y mantener la vista en el camino que recorre.
 Disminuir la velocidad en cruces y lugares con poca visibilidad.
 Circular por el lado de los pasillos de circulación previstos a tal efecto
manteniendo una distancia prudencial con otros vehículos que le precedan y
evitando adelantamientos.
 Evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos.
 Transportar únicamente cargas preparadas correctamente y asegurarse que no
chocará con techos, conductos, etc. por razón de altura de la carga en función
de la altura de paso libre.
 Deben respetarse las normas del código de circulación, especialmente en áreas
en las que pueden encontrarse otros vehículos.
 No transportar cargas que superen la capacidad nominal.
 No circular por encima de los 20 Km/h. en espacios exteriores y 10 Km/h. en
espacios interiores.
 Cuando el conductor abandona su carretilla debe asegurarse de que las
palancas están en punto muerto, motor parado, frenos echados, llave de
contacto sacada o la toma de batería retirada. Si está la carretilla en pendiente
se calzarán las ruedas.
 Asimismo la horquilla se dejará en la posición más baja.
 Siempre permanezca dentro de los limites de capacidad máxima establecida.
 No use paletas que se encuentren dañadas.
 Lea la tabla de capacidad máxima establecida para asegurarse de que la carga
se encuentra dentro de los límites de capacidad máxima establecida de la
carretilla antes de proceder a manipular la carga.
 Asegúrese de que las paletas y los apoyos son resistentes y que están en
buenas condiciones.
 Nunca permita que entren personas no autorizadas en el área de trabajo.
 Tenga cuidado con los cambios en la capacidad máxima establecida.
 Mantenga alejado al resto del personal, del área en la cual usted está
trabajando.
 No exija demasiado a las horquillas.
 Los accesorios opcionales que se instalan a veces, pueden cambiar la
capacidad máxima establecida. Infórmese acerca de la capacidad máxima
establecida antes de usar la carretilla.
 Ningún ayudante debe estar cerca de la carretilla mientras el operador esté
intentando tomar, levantar o depositar una carga.
 El mal uso no sólo puede causar daños a la propiedad, sino también un
accidente.
 Verifique que los topes de las horquillas estén bien colocados.
 NO se acerque velozmente a las cargas.
 Evite cargas que no estén centradas.
 Si los topes de las horquillas no están bien colocados, éstos pueden salirse de
su posición y provocar que las cargas queden descentradas o inestables.
 Deténgase enfrente de la carga para poder tomarla y aproximarse a ella con
cuidado.
 Coloque las horquillas tan aparte como le sea posible para lograr el máximo
apoyo para las paletas o la carga. Si las horquillas no están suficientemente
separadas, la carga puede quedar descentrada o inestable.
 Tenga cuidado con la parte saliente de las horquillas más allá de la carga.
 NO permita que nadie camine o se pare debajo de una carga que esté
levantada.
 No lleve cargas a una altura superior a la del respaldo para cargas.
 Si las horquillas son más largas que la carga, mueva las mismas debajo de la
carga para que los extremos no sobresalgan más allá de la carga.
 Si fuera necesario llevar cargas a alturas mayores que la del respaldo para
cargas, asegúrese de mantenerlas unidas o atadas al resto de la carga para
evitar que se caigan.
 No exija demasiado a las horquillas.
 Acérquese con cuidado a los camiones.
 Trabaje solamente con cargas estables.
 El mal uso no sólo puede causar daños a la carga sino también a las horquillas.
 Asegúrese de que los frenos del camión están funcionando y que las ruedas
están bloqueadas mientras usted está cargando o descargando.
 Si una carga consta de productos inestables, puede perderse fácilmente el
equilibrio y la carga puede caer sobre alguien.
 Nunca permita que nadie saque cargas de las horquillas si éstas están
levantadas.
 Nunca levante a nadie con la carretilla. Si no obedece esta regla, pueden
ocurrir serios daños personales.
 Asegúrese de usar el equipo especial diseñado para levantar personas para
que trabajen en sitios altos.
 Conozca su carretilla y el equipo auxiliar.
 Opere solamente en las áreas aprobadas.
 Apague el motor antes de trabajar en él.
 Lea las instrucciones de operación, inspección y mantenimiento en el manual
de operaciones y mantenimiento.
 Opere con la carretilla solamente en las áreas aprobadas para ello. Ciertas
áreas contienen gases, líquidos y otras sustancias peligrosas o inflamables.
 No trabaje en el motor de la carretilla si ésta está funcionando, a menos que
sea absolutamente necesario hacerlo.
 Conozca todas las señales y las reglas de tránsito.
 Aprenda las señales que pueden hacerse con las manos y que se usan en un
trabajo y sepa quién es el responsable por dichas señales. Aprenda a
reconocer, con una rápida mirada, el significado de todas las señales,
dondequiera que las encuentre.
 NO agregue nada ni modifique la carretilla. Cualquier cambio en la carretilla
elevadora puede provocar daños personales o a la propiedad.
 Apague el motor y deje que el motor y el radiador se enfríen antes de hacer
una inspección. Use un trapo grueso y guantes para protegerse si fuera
necesario. Párese a un costado, proteja su cara y abra lentamente la tapa.
 El humo del escape puede ser fatal.
 Recuerde que una carretilla descargada tiene poca estabilidad.
 Siempre esté alerta ante la posibilidad de un vuelco.
 Si es necesario operar una carretilla dentro de un área cerrada, verifique que
haya una ventilación adecuada.
 Una carretilla volcará más fácilmente cuando no tiene carga, que cuando está
cargado y con la carga baja.
 Aprenda a evitar un vuelco y aprenda a sobrevivir a él.
 Inspeccione la carretilla antes de usarla.
 NUNCA gire o cruce en ángulo sobre una superficie inclinada.
 Al comienzo de cada turno, llene un formulario de inspección diario. Verifique
que no haya problemas de mantenimiento y haga que se realicen las
reparaciones necesarias antes de operar con la carretilla.
 Si no obedece esta regla, puede suceder que la carretilla vuelque.
 No permita que nadie se suba. Si no puede ver, no siga adelante.
 La carretilla está diseñada para llevar a una sola persona el conductor.
 Conduzca lentamente cerca de las esquinas. Use la bocina al cruzar pasillos y
otras áreas donde usted tiene un campo visual limitado.
 No adelante a otra carretilla que se desplace en la misma dirección en
intersecciones, puntos ciegos o en otras zonas que puedan resultar peligrosas.
 Nunca permita que nadie sostenga cargas.
 No use los espejos cuando conduzca marcha atrás.
 Nunca permita que nadie vaya a ningún sitio sosteniendo cargas sueltas.
 NO se distraiga. Siempre mire en la dirección en la que se desplaza.
 Los espejos son una ayuda para el conductor, pero NO son espejos para
conducir. Siempre mire en la dirección en que se desplaza para evitar dañar
algo o herir a alguien.
 No se divierta conduciendo en forma arriesgada o jugando.
 Recuerde el movimiento de la parte trasera.
 Conduzca marcha atrás si la visibilidad conduciendo marcha adelante está
bloqueada.
 Conducir en forma arriesgada puede ser muy divertido en otras situaciones,
pero es muy arriesgado para el operador de una carretilla elevadora.
 Asegúrese siempre de que el área alrededor de la parte trasera esté libre
antes de proceder a realizar un giro. Si olvida observar esta área antes de
girar, puede provocar heridas o la muerte de alguien.
 Para lograr una mejor visibilidad cuando tiene caras grandes, conduzca
marcha atrás, pero siempre mantenga una mirada atenta en la dirección en
que se mueve.
 Obedezca las reglas de tránsito.
 Siempre observe cuál es el área libre disponible.
 Use siempre las luces en las áreas oscuras.
 Conduzca con cuidado, respete las reglas de tránsito y siempre esté en
completo control de la carretilla.
 Pueden haber accidentes muy serios provocados porque el mástil o porque el
tejadillo golpea tuberías o vigas ubicadas en el paso de la carretilla.
 Aún cuando su vehículo posea luces, siempre mire que no haya personas
alrededor suyo. Puede que no estén prestándole atención a usted.
 Permanezca siempre dentro del vehículo.
 Conduzca con precaución en pendientes si la carretilla está cargada.
 Siempre observe la calidad y resistencia del terreno en el cual se desplaza.
 Mantenga brazos y piernas adentro del vehículo. No los deje afuera.
 Mantenga la carga hacia arriba para mantener el control cuando se desplaza
hacia arriba o hacia abajo por una pendiente con una carretilla sumamente
cargada. Desplácese hacia abajo con el motor actuando como freno.
 Asegúrese de que el suelo pueda soportar el peso de la carretilla con la carga.
 Permanezca debajo del tejadillo protector.
 Desplácese con precaución en las pendientes cuando la carretilla esté
descargada.
 Procure que el contrapeso esté hacia arriba en las pendientes cuando se
desplace por ellas hacia arriba o hacia abajo con la carretilla descargada.
Desplácese hacia abajo con el motor actuando como freno.

5.10) Recomendaciones para Estacionar Correctamente

 Seleccione un área para aparcar que sea segura.


 No aparque en terrenos inclinados.
 Aparque a distancias razonables de los accesos a escaleras y equipo contra
fuego.

Cuando deje la carretilla elevadora:

 Eche el freno de mano


 Ponga la palanca de marcha hacia adelante o hacia atrás en posición NEUTRAL
 Baje las horquillas totalmente hasta el suelo, e inclínelas hacia adelante hasta
que estén totalmente planas.
 Apague el motor
 Coloque la llave en el sitio designado para ella.

5.11) Recomendaciones Antes de Comenzar


 Mantenga limpio el compartimiento del conductor.
 No use una carretilla que no sea segura de operar.
 Informe inmediatamente si hay daños o fallos.
 Mantenga sus manos, zapatos, piso y controles (volante, palancas y pedales)
libres de grasa, barro y otros materiales que pudieran provocar que hubiera
superficies deslizantes.
 Inspeccione la carretilla antes de usarla para asegurarse de que no tiene
problemas de funcionamiento.
 No opere una carretilla dañada o defectuosa. Una carretilla realizará bien su
trabajo únicamente cuando se encuentre en las condiciones de trabajo
adecuadas.
 Súbase con precaución.
 Para subirse, coja la maneta con la mano izquierda y el respaldo del asiento
con la mano derecha. No coja el volante o las palancas de control. No salte
para subirse o bajarse de la carretilla.
 Ajuste el asiento antes de comenzar a trabajar.
 Coloque los controles en la posición correcta antes de comenzar.
 Ponga en marcha el motor con precaución.
 Recuerde ajustar el asiento para poder usar cómodamente los controles para
los pies.
 No ajuste el asiento mientras la carretilla esté en movimiento. Esto puede
causar daños personales.
 Asegúrese de que la palanca de moverse hacia adelante o hacia atrás está en
NEUTRAL y que el freno de mano está colocado del modo apropiado.
 No ponga en marcha el motor desde ninguna posición que no sea la de estar
sentado en la carretilla. Una carretilla puede moverse accidentalmente a
menos que la palanca de ir hacia adelante o hacia atrás esté en la posición
NEUTRAL.
 Mueva la carretilla procediendo con cautela.
 Asegúrese de que la carretilla está en condiciones de funcionamiento
adecuadas.
 Use la bocina y asegúrese de que no hay personas ni objetos en el camino
antes de mover la carretilla.
 Pruebe los frenos y el embrague mientras se mueve lentamente hacia un área
segura. Asegúrese de que el mástil se mueve suavemente tanto hacia arriba
como hacia abajo.

6) COMPATIBILIDAD CARRETILLA ELEVADORA - LOCALES DE TRABAJO

La carretilla debe adaptarse a los locales en los que va a trabajar y a su vez el diseño
de los ámbitos donde deba moverse la carretilla se ajustará a las características de
dichos ingenios. Así pues, se deberán tomar en cada caso las siguientes medidas:

6.1) Locales

Se debe utilizar una carretilla compatible con el local donde debe operar. Así en
función de si debe trabajar al aire libre, en locales cubiertos pero bien ventilados o en
locales cerrados de ventilación limitada, se elegirá la fuerza motriz de la máquina y
depuradores de gases de escape. Además según lo mismo, la carretilla deberá estar
provista de iluminación propia a no ser que sólo trabaje en locales al aire libre y en
horas diurnas.
Es necesario prever un lugar para guardar las carretillas así como para efectuar
labores de mantenimiento.

6.2) Suelos

Los suelos deben ser resistentes al paso de las carretillas en el caso de máxima carga
y antiderrapantes de acuerdo con el tipo de rueda o llanta utilizada.
Deberán eliminarse cualquier tipo de agujeros, salientes o cualquier otro obstáculo
en zonas de circulación de carretillas.

6.3) Pasillos de circulación

El diseño de los pasillos de circulación debe cumplir las siguientes normas: (Ver Fig.
5)

Fig. 5

 La anchura de los pasillos no debe ser inferior en sentido único a la anchura


del vehículo o a la de la carga incrementada en 1 metro.
 La anchura, para el caso de circular en dos sentidos de forma permanente, no
debe ser inferior a dos veces la anchura de los vehículos o cargas
incrementado en 1,40 metros.

6.4) Puertas u otros obstáculos fijos

Las puertas deben cumplir lo indicado en el apartado de pasillos y su altura ser


superior en 50 cm a la mayor de la carretilla o de la carga a transportar. La
utilización de puertas batientes exigirá la existencia de una zona transparente que
posibilite una visibilidad adecuada.

Habrá que tener en cuenta la existencia de entramados, canalizaciones aéreas, etc.


en los lugares de paso de las carretillas.

7) COMO EVITAR UN VUELCO Y SOBREVIVIR


 Manipule cargas que estén dentro de la capacidad máxima establecida que
figura en la placa.
 Nunca trabaje sobre terreno irregular. Si no puede evitarlo, desolácese
lentamente.
 Evite movimientos, giros y detenciones rápidas. Los movimientos repentinos
pueden hacer que el autoelevador vuelque.
 Recuerde cómo se mueve la parte trasera de la carretilla. Mantenga una
distancia prudencial desde el borde de muelles, rampas y plataformas.
 Siempre inspeccione la superficie y manténgase alejado de terrenos blandos
para evitar volcar.
 Nunca gire o cruce en ángulo sobre una superficie inclinada.
 Nunca incline cargas elevadas hacia delante. Esto puede provocar que la
carretilla vuelque hacia adelante.
 Nunca incline cargas elevadas. Esto también puede causar que la carretilla
vuelque.
 Nunca recoja una carga que no esté centrada. Tal carga aumenta la posibilidad
de que ocurra un vuelco hacia uno de los costados.
 Evite las superficies deslizantes. La arena, los caminos de grava, el hielo o el
barro pueden causar un vuelco. Si no puede evitarlos, desplácese lentamente.
 Nunca intente recoger o depositar una carga a menos que la carretilla éste
firmemente nivelada.
 Nunca circule sobre obstáculos, bordes, zanjas, canales y vías de ferrocarril.
 Nunca circule con el mecanismo de levantar alto y en una posición que no sea
segura. El centro de gravedad de desplaza hacia arriba y se aumenta la
posibilidad de que ocurra un vuelco.
 Nunca salte de la carretilla si ésta comienza a volcar. Permanezca en su
asiento si desea sobrevivir.
 Use casco. Le protegerá la cabeza contra un impacto que puede ser mortal.

Recuerde, sus posibilidades de sobrevivir a un vuelco son mayores si usted


permanece en la carretilla. Si la carretilla comienza a volcar:

 ¡NO salte hacia afuera!


 Sujétese firmemente al volante.
 Apoye bien sus pies contra el piso.
 Inclínese en sentido contrario a donde ocurrirá el impacto.
 Inclínese hacia adelante.

Y LO MÁS IMPORTANTE: Utilice siempre el cinturón de seguridad. En una


emergencia, una reacción rápida y una actitud calma son la clave para sobrevivir.
PUNTOS CIEGOS O ZONA MUERTA DE VISIBILDAD:

Los conductores ajustan sus espejos laterales en un ángulo que les permita ver el
lado de su propio autoelevador sobre el borde interno de cada espejo. Sin embargo,
haciéndolo así se crea una visión de túnel para la parte trasera del mismo . También
le deja puntos ciegos a la izquierda y a la derecha del vehículo y puede impedirle ver
hasta que es demasiado tarde.

Todo vehículo , incluyendo al autoelevador , tiene lo que se llama una zona muerta o
puntos ciegos de Visibildad Trasera, aprox. estaría ubicada a 30 º de ambos lados de
la línea de proyección del lateral:

30 º

30 º

Zona Ciega de visibilidad


FRENADA – TIEMPO DE REACCION Y FRENADO

El tiempo medio de percepción y reacción entre que se detecta la necesidad de frenar


o esquivar algo y el apoyo del pie en el pedal del freno se estima en 1 segundo.

Si tenemos en cuenta que a 100 km/h se recorren casi 28 metros por segundo, entre que se advierte la
necesidad de frenar y se comienza la frenada recorrimos cerca de 28 metros y luego comenzamos a frenar
recorriendo 50 metros , en total se recorre 78 metros antes de parar el rodado.

Por lo tanto, se tiene:

Distancia total frenado = distancia recorrida reacción  distancia de frenado

Veamos la siguiente tabla con distintas velocidades y la distancia total de frenado


correspondiente :

Velocidad (Km/h) Distancia en metros Distancia en metros Distancia total de


recorrida durante la recorrida durante el frenado en metros
reacción de 1 seg. frenado
20 6 2 8
30 9 4 13
40 11 8 19
50 14 12 26
60 17 18 35
70 19 24 43
80 22 31 53
90 25 40 65
100 28 50 78
110 31 61 92
120 34 74 108
NOTA : Pavimento seco , automóvil , camino y clima óptimos.

Importante: En caso de emergencia hay que aprovechar siempre el primer


momento de la frenada, ya que es el momento de más adherencia porque el rodado
viene mejor apoyado, con un reparto de peso equitativo entre ambos ejes. Una vez
iniciada la frenada, gran parte de la carga se transfiere al tren delantero, provocando
una exigencia sobre los neumáticos que, en ocasiones, sobrepasa el límite de
adherencia y provoca el bloqueo.-
SEGURIDAD EN OPERACIÓN DE AUTOELEVADORES

OBJETO

El objeto de este manual es ayudar a que el operador del autoelevador tenga los
conocimientos mínimos necesarios para operarlo de una manera profesional y segura

INTRODUCCION

Hay cuatro tipos de autoelevadores

 Operado a gas oíl


 Operado a nafta
 Operado a gas envasado
 Operado eléctricamente

FISICA ELEMENTAL DEL AUTOELEVADOR

Los autoelevadores

 Pesan menos que un automóvil o un camión liviano


 Tienen una gran potencia
 Giran con las ruedas de traseras, el giro con las ruedas traseras permiten una mejor
control y mayor radio de giro durante las operaciones
 En general no tienen mas de 1,2 mts de ancho

OPERACION

Velocidad

Se debe procurar manejar a velocidades reducidas para evitar accidentes y arrancar y


detenerse suavemente

Giros

Cuanto mas se eleva una carga, mas inestable se vuelve el


vehículo, por lo que se debe tener mucho cuidado en
ejecutar giros pronunciados con la carga elevada

La regla de los 20 cm

Al transportar una carga, esta nunca debe estar elevada a


mas de 20 cms del piso.
Asimismo es recomendable mantener la carga inclinada
hacia arriba

20 cm

Bloqueo de la visual
Si la carga bloquea la visual lo mejor es transportarla marcha atrás

Apilamiento

Hay veces que se necesita mover el autoelevador con una


carga elevada, como cuando se se esta apilando. HACERLO
LENTAMENTE.
Tener en cuenta que cuanto MAS se eleva la carga, MENOS
estable esta es.

Verificar altura de vigas y cables

Se debe prestar especial atención cuando se elevan y


transportan cargas que su altura evite la colisión con vigas y
cables eléctricos de edificios y exteriores

Tensión de la cadena de izaje

Si la cadena de izaje se afloja, eso significa que hay un


problema en el mecanismo de izaje, se debe estar siempre
alerta a los problemas que pueda tener este mecanismo.
Cuando ocurran NO TRATE DE REPARARLO UD MISMO.
Avise a mantenimiento

Centrado de la carga

Tómese su tiempo en ajustar las guías para que calce la


carga, ajuste las uñas las hacia afuera para cargas anchas,
esto ayuda a centrar las cargas para que se vuelvan más
estables

Ajuste de la carga en el autoelevador

Nunca transporte cargas apiladas de manera floja sobre las


uñas del autoelevador, de ser necesario utilice una eslinga
o una cadena de amarre
Cargas anchas y largas

Las cargas anchas y largas resultan mas inestables que


las otras cargas, requieren que las mantenga bajas y
que cuide el equilibrio. Al izar y levantar cargas largas
tenga en cuenta el centro de carga y la capacidad de
izaje del autoelevador.
También con cargas largas necesitara mas espacio de
maniobra, por lo que maniobre lentamente y verifique
los espacios que lo rodean

Manejando en rampas

Si el autoelevador va descargado, es mejor subir las rampas marcha atrás y bajarlas


hacia delante.
Si el autoelevador va cargado es exactamente al revés, es mejor subir las rampas hacia
delante y bajarlas marcha atrás

NUNCA gire cuando sube una rampa ni


tampoco conduzca a lo ancho de la
misma, el autoelevador es tan angosto
que puede volcar.
La flecha vertical indica donde se concentra todo el peso:
C: Peso de la carga
P: Peso del autoelevador

Superficies diversas

El barro, el canto rodado, la arena, la tierra y el hielo, todos presentan problemas


potenciales para el autoelevador. Evite en lo posible circular sobre estas superficies,
pueden dañar el autoelevador o causar un
accidente.

Trate de evitar los baches, si no puede evitar un


bache grande atraviéselo LENTAMENTE,
INCLINADO Y CON UNA RUEDA POR VEZ

También tenga en cuenta que esta operando un EQUIPO PESADO, chequee si por
ejemplo determinadas áreas como plataformas pueden soportar el peso del autoelevador

Ascenso por montacargas


Si el autoelevador debe subir por un montacargas
verifique que la capacidad máxima admisible de izaje
del mismo soporta al autoelevador y al peso que
transporta

Dársenas y carga y descarga de camiones

Estas dársenas tienen bordes elevados a una altura sobre el


piso que es donde atraca el camión
PRESTE ATENCION AL BORDE DE LA DARSENA, una caída
puede ser MORTAL

Al cargar la caja de un camión inspeccione el piso interno,


que no tenga rajaduras para que soporte el autoelevador y
la carga

Asegúrese que las ruedas del camión tengan calzas de


madera para evitar permanezca trabado y no se corra solo

Asegúrese que la planchuela de contacto entre el camión y


la dársena este bien asegurada

Estacionamiento

Estacione siempre el autoelevador en un área apartada


y libre de trafico
SI
Baje las uñas a nivel del piso
Coloque la palanca en punto muerto
Apague el motor y saque la llave
Coloque el freno de mano

Nunca lo deje estacionado sobre una rampa

NO

Si aun asi, debe estacionarlo sobre piso desnivelado,


coloque calzas para bloquear las ruedas

SEGURIDAD

Prestar especial atención a los elementos que puedan ocasionar lesiones

 No colocar los pies debajo de las ruedas


 No colocar las manos cerca de cadenas

 Manténgase dentro de la cobertura de protección del autoelevador, esta diseñada


para protegerlo

 No saque las manos fuera del autoelevador

 No saque los pies fuera del autoelevador

 No saltar, si el autoelevador comienza a inclinarse


- Manténgase en su asiento
- Agárrese del volante
- Sosténgase con los pies
 Sea responsable, no olvide que al conducir un autoelevador, usted es responsable no
solo por SU seguridad, sino por la seguridad de los DEMAS
Observe siempre a sus alrededores al maniobrar el autoelevador

 Al llegar a una intersección de caminos


- Observar si hay gente caminando
- Observar si hay trafico
- Frene totalmente antes de girar

 Nunca permita que nadie, ni UD mismo permanezca bajo


las uñas del autoelevador cuando se encuentren elevadas

NO

 No llevar personas arriba del autoelevador, no es un taxi

NO

 El autoelevador tampoco es un ascensor, evite izar personas


 Utilice el cinturón de seguridad

 Haga sonar la bocina cuando


- Retroceda (debería ser automático)
- En las intersecciones
- Al atravesar puertas
- En cualquier sector donde tenga la visión bloqueada

 Si ingiere alguna medicación que le afecta la


capacidad de conducir o sufre de algún tipo de
enfermedad neurológica, consulte a un medico antes
de operar un autoelevador

ADITAMIENTO NECESARIO PARA ATMÓSFERAS


INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

Cuando el autoelevador circule por áreas de almacenamiento donde


se encuentren materiales inflamables o altamente combustibles, es
aconsejable colocar en el caño de escape un "arrestallamas", (puede
contruírse en el taller de planta a mínimo costo)

Arrestallamas:
La función de este dispositivo es atrapar o pulverizar partículas ígneas
(chispas) a un diámetro muy pequeño antes de ser expulsadas. Estas
partículas conllevarán una energía de ignición muy reducida y no
generarán focos de incendio al ser liberadas al medio exterior.
Los dispositivos consisten en tubos con alambre de malla muy fina en
forma de rejilla fijados con abrazaderas que se agregan a los tubos de
escape en forma ajustada.
Importante
Este dispositivo no se requiere cuando el autoelevador es eléctrico

FRENADA – DISTANCIA DE REACCION Y FRENADO

El tiempo medio de percepción y reacción en que se detecta la necesidad de frenar o esquivar y


el apoyo del pie en el pedal del freno se estima en 0,75 a 1 segundo.
Si tenemos en cuenta que a 100 km/h se recorren casi 28 metros por segundo, entre que
se advierte la necesidad de frenar y se comienza la frenada recorrimos cerca de 21 a 28
metros.

La distancia total será entonces:

Distancia Total frenado = Distancia reacción + Distancia frenado

Veamos la siguiente tabla con distintas velocidades y las distancias totales de frenado:

Velocidad (Km/h) Distancia en metros Distancia en metros Distancia total de


recorrida durante la recorrida durante el frenado en metros
reacción de 1 seg. frenado
20 6 2 8
30 9 4 13
40 11 8 19
50 14 12 26
60 17 18 35
70 19 24 43
80 22 31 53
90 25 40 65
100 28 50 78
110 31 61 92
120 34 74 108

NOTA : Pavimento seco , automóvil , camino y clima óptimos.

MARCO LEGAL ARGENTINO


Resolución 38/96 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Los vehículos contarán con los siguientes elementos en perfectas condiciones:

 Sistema de freno
 Espejo retrovisor
 Luces de circulación
 Alarma acústico luminosa de retroceso
 Silenciadores
 Cinturones de seguridad
 Carga máxima visible

Se entiende como perfectas condiciones a que no existan diferencias funcionales entre


las del elemento en cuestión y el elemento nuevo

Las cabinas que protegen al trabajador deberán deben ser adecuadas para protegerlos
de las inclemencias del tiempo. Se entiende por cabina adecuada a la que otorgue
protección de la lluvia, de los rayos directos del sol, del frío, del calor, cuando se
encuentre expuesto a estas condiciones

Cuando exista el riesgo de caída de objetos, la cabina tendrá una protección adecuada al
riesgo
Se entiende como tal aquella que pueda resistir la caída del objeto mas pesado con
posibilidad de caída y que pueda detener el peso más pequeño que pueda caer con
riesgo de daño para el trabajador

Los operadores de vehículos deberán poseer registro de conductor acorde al vehículo que
conducen. Se entiende como tal en la legislación vigente en la jurisdicción que está
radicado el establecimiento

Los operadores de vehículos industriales especiales deberán estar entrenados en el


manejo seguro de los vehículos que operan y estar autorizados para su manejo. Se
entiende como tal el haber indicado claramente y comprobado en la practica que el
trabajador conoce : la capacidad de frenado y maniobra en las peores condiciones de la
operación normal, la capacidad máxima de carga y la operación correcta para la estiba y
transporte de las mismas , y el correcto uso de los comandos y dispositivos de seguridad
del equipo. Toda medida de procedimientos de seguridad específicos del equipo y las
tareas.

Ley 19587 - Decreto 351/79 - Capitulo 15 "Maquinas y Herramientas" Art 134

Los autoelevadores, tractores y otros medios de transporte, tendrán marcada en forma


visible la carga máxima admisible a transportar.
Los mandos de la puesta en marcha, aceleración, elevación y freno reunirán las
condiciones de seguridad necesarias para evitar su accionamiento involuntario.
No se utilizarán vehículos de motor a explosión en locales donde exista riesgo de incendio
o explosión salvo que cuenten con instalaciones y dispositivos de seguridad adecuados al
mismo
Solo se permitirá su utilización a los conductores capacitados para tal tarea.
Los asientos de los conductores deberán estar construídos de manera que neutralicen en
medida suficiente las vibraciones, serán cómodos y tendrán respaldo y apoyo para los
pies.
Estarán provistos de luces, frenos y dispositivos de sonido acústico
En caso de dejarse en superficies inclinadas se bloquearan sus ruedas
Estarán dotados de matafuegos acorde con el riesgo existente
Cuando exista el riesgo de desplazamiento de carga, las cabinas serán resistentes.-
CATEGORÍAS DE LICENCIAS DE CONDUCIR

A partir de la sanción de la Ley Nacional y Seguridad Vial (Nº 24.449), la antigua


discriminación de licencias de conducir, ha sido reemplazada por una nueva distribución,
identificándose la misma a través de Clases y Subclases; las que autorizan a conducir
según se indica:

CLASE A: Para ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados.

A.1: Ciclomotores para menores de 16 a 18 años.

A.2.1: Motocicletas (incluidos ciclomotores y triciclos de hasta 150 cm³ de cilindrada). Se


debe acreditar habilitación previa de 2 años para ciclomotor, excepto los mayores de 21
años.

A.2.2: Motocicletas de mas de 150 cm³ y hasta 300 cm³ de cilindrada. Previamente se
debe haber tenido habilitación por 2 años para una motocicleta de menor potencia, que
no sea ciclomotor, excepto para mayores de 21 años.

A.3: Motocicletas de mas de 300 cm³ de cilindrada.

CLASE B: Para automóviles y camionetas con acoplado de hasta 750 Kg. de peso o casa
rodante.
B.1:Automóviles, camionetas y casas rodantes motorizadas hasta 3.500 Kg. de peso total.

B.2: Automóviles y camionetas hasta 3.500 Kg. de peso con un acoplado de hasta 750
Kg. o casa rodante no motorizada.

CLASE C: Para camionetas sin acoplado y los comprendidos en la CLASE B.


C: Camiones sin acoplado ni semiacoplado y casas rodantes motorizadas de mas de
3.500 Kg. de peso y los automotores comprendidos en la CLASE B.1.

CLASE D: Para los destinados al servicio del transporte de pasajeros, emergencia,


seguridad y los de CLASE B o C, según el caso.
D.1: Automotores del servicio de transporte de pasajero de hasta 8 plazas y los
comprendidos en la CLASES B.1.

D.2: Vehículos del servicio del transporte de mas de 8 pasajeros y los de las CLASES B, C
y D.1.

CLASE E: Para camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola y


los comprendidos en la CLASE B y C.

E.1: Camiones articulados y/o con acoplado y los vehículos comprendidos en las clases B
y C.

E.2: Maquinaria especial no agrícola.

CLASE F: Para automotores especialmente adaptados para discapacitados.

F: Automotores incluidos en las clases B y profesionales, según el caso, con la


descripción de la adaptación que corresponda a la discapacidad de su titular. Los
conductores que aspiren a obtener esta licencia, deberán concurrir con el vehículo que
posea las adaptaciones y/o equipamiento especial necesario y compatible con su
discapacidad.

CLASE G: Para tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola. La edad del titular, la
diferencia de tamaño del automotor o el aditamento de remolque determina la
subdivisión reglamentaria de las distintas clases de licencias.

G.1: Tractores agrícolas

G.2: Maquinaria especial agrícola.

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA LICENCIA PARA AUTOS O MOTOS

¿Quién puede iniciar el trámite?

El trámite debe realizarlo el titular personalmente.


Requisitos para el trámite:

Tiene que ser mayor de 21 años, llevar DNI con domicilio en la ciudad de Buenos Aires y
fotocopia de la primera y segunda página, libre deuda de infracciones expedido por la
Dirección General Administrativa de Infracciones que se entrega sin cargo en la sede de
la Dirección General de Educación Vial y Licencias. Posee una validez máxima de 30 días
corridos; licencia de conducir anterior si es renovación; denuncia policial (original o
fotocopia) si es pérdida o robo de la licencia o puede ser reemplazada por una
Declaración Jurada cuyo modelo se entrega en esta Dirección General y se firma delante
del funcionario habilitante.

Con esta documentación inicia su trámite y en el día se le realizará una evaluación psico-
física (exámenes visual, auditivo, psicológico y clínico). Posteriormente si usted obtiene la
licencia por primera vez deberá concurrir a un curso de educación vial de dos días
consecutivos de duración, dos horas cada día y deberá rendir una evaluación teórica y
práctica en los días subsiguientes.

Categorías Profesionales (C, D1, D2, E1, E2): ser mayor de 21 años,un año de
antigüedad como conductor de clase inferior (no motos).Certificado de Antecedentes del
Registro Nacional de Reincidencia (Tucumán 1353).
Extranjeros: con DNI y domicilio registrado en esta Ciudad de Buenos Aires.
Diplomáticos: Pasaporte con visa de permanencia. Nota del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto. Licencia de Conducir que posee. Credencial Diplomática.
Temporarios: Pasaporte con Certificado de Domicilio o DNI. con Visa de permanencia.
Turistas: Pasaporte con Certificado de Domicilio y Visa de Permanencia.

LICENCIAS PARA MENORES DE EDAD (CLASE A Y B)

¿Quién puede iniciar el trámite?

Licencia B.1: Exclusivamente el titular entre 17 a 20 años y debe concurrir acompañado


por su padre, madre o tutor.

Clase A (ciclomotores, triciclos y motos): ver relación edad/cilindrada en categorías de


licencias. Debe concurrir acompañado por su padre, madre o tutor.
Requisitos para el trámite:

DNI con domicilio en Ciudad de Buenos y fotocopia de primera y segunda pagina, DNI
del acompañante, original y fotocopia, Libreta de casamiento o partida de casamiento
original y fotocopia, libre deuda de infracciones expedido por la Dirección General
Administrativa de infracciones que se entrega sin cargo en la sede de la Dirección
General de Educación Vial y Licencias, la cual posee una validez máxima de 30 días
corridos; Licencia de conducir anterior si es renovación; Denuncia policial (original y
fotocopia) si es pérdida o robo de la licencia o puede ser reemplazada por una
Declaración Jurada cuyo modelo se entrega en esta Dirección General y se firma delante
del funcionario habilitante.

Con esta documentación inicia su trámite y en el día se le realizará una evaluación psico-
física (exámenes visual, auditivo, psicológico y clínico). Posteriormente si usted obtiene la
licencia por primera vez deberá concurrir a un curso de educación vial de dos días
consecutivos de duración, dos horas cada día y deberá rendir una evaluación teórica y
práctica en los días subsiguientes.

Para ello la MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE, requiere: Tener


cumplido los 18 años, saber leer y para los conductores particulares y para profesionales
tener 21 años cumplidos, saber leer, escribir, aprobar un examen médico con sus
condiciones psicofísicas conforme a la reglamentación dictada a tal efecto (actitud física,
visual, auditiva y psíquica).

El aspirante a renovar la licencia deberá tener conocimientos sobre los módulos de:
Educación Vial, Derecho de Tránsito, Accidentología, y Mecánica Ligera; los cuales
pueden presenciarse en la sala que funciona en dicho Centro o verlos por televisión a
través de Canal Familiar los días sábados de 14.00 hs a 15.00 hs. y los domingos de
09.00 hs a 11.00 hs. y de 14.00 hs. a 15.00 hs. Para quienes tramiten la licencia por
primera vez, o hayan reprobado el examen teórico, se aconseja la asistencia a los
módulos en el Centro de Educación Vial.

 Exámen Teórico: es informativo y consiste en 29 preguntas divididas en dos


etapas: La primera consta de 9 preguntas que deberá responder correctamente el
100% de las respuestas. En la segunda etapa responderá 20 preguntas más, con
un índice mínimo de aprobación de 80% .
 Exámen Práctico: una vez aprobado el teórico, deberá presentarse en la pista
de examen con el vehículo acorde a la clase de licencia solicitada y en condiciones
de seguridad y la documentación exigible.
 En caso de no aprobar cualquiera de los dos exámenes, el aspirante no podrá
volver a rendir antes de los días posteriores.
 Para quienes tramiten la licencia de conductor por primera vez, deberá presentar
además, grupo sanguíneo (firmado y sellado por un bioquímico o ente oficial)
 Para quienes renueven la licencia del conductor, deberá presentar para iniciar el
trámite, certificado de conducta vial (libre de multas), expedido por el Tribunal
Municipal de Faltas, sito en Cortada Falucho 2552.

LICENCIA PROFESIONALES:

 Para el Transporte Público, además de la documentación requerida deberán


presentar :
o Exámen psíquico aprobado.
o Certificado de Buena Conducta (expedida por autoridad policial).

o Libreta de sanidad y fotocopia de la misma.


o Habilitación de Transporte Municipal (taxis, remises, transportes
escolares).
o Nota de la empresa (ómnibus).
 Para los Servicios de Urgencias y Emergencias, además de la documentación
requerida, deberán presentar:
o Nota de la repartición que presta la función.
 Para camiones y maquinarias especiales, además de la documentación
requerida, deberán presentar:
o Exámen psíquico aprobado (electroencefalograma).

La entrega de la licencia para conducir, se hará a las 48 hs. de finalizado el trámite.

Vigencia de licencias según las edades:


 De 18 años a 20 años renovable cada 1 año.
 De 21 años a 45 años renovable cada 5 años.
 De 46 años a 59 años renovable cada 4 años.
 De 60 años a 64 años renovable cada 3 años.
 De 65 años a 69 años renovable cada 2 años.
 De 70 años en adelante renovable cada 1 año.

A CONTINUACIÓN SE DETALLAN LAS CLASES DE LICENCIAS Y SUS


REQUISITOS:

 A1: Ciclomotores de 50 cc.: Debe ser mayor de 18 años.


 A21: Ciclomotores, Triciclos, motocicletas y Cuatriciclos hasta 150 cc.: Ser mayor
de 20 años o bien acreditación previa de 1 año para ciclomotor.
 A22: Motocicletas de más de 150 cc hasta 300 cc.: Ser mayor de 21 años o bien
acreditación previa de 2 años para motocicleta de menor potencia, que no sea
ciclomotor.
 A3: Motocicletas de mas de 300 cc.: Ser mayor de 21 años o bien acreditación
previa de 2 años para motocicleta de menor potencia, que no sea ciclomotor.
 B1: Automóviles, camionetas y casas rodantes motorizadas hasta 3500 Kg. De
peso total: Ser mayor de 18 años.
 B2: Automóviles, camionetas hasta 3500 Kg. De peso, con acoplado de hasta 750
Kg. O casa rodante no motorizada: Ser mayor de 18 años.

 C: Camión sin acoplado ni semiacoplado y casas rodantes motorizadas de mas de


3500 kg. De peso y los automotores comprendidos en B1: Ser mayor de 21 años y
para la primera vez menor de 65 años y un año de acreditación de clase B.
 D1: Automotores de servicio de transporte de pasajeros de hasta 8 plazas y los
comprendidos en la clase B1: Ser mayor de 21 años y para la primera vez menor
de 65 años y acreditación de 1 año de clase B.
 D2: Vehículos del servicio de transporte de mas de 8 pasajeros y los de las clases
B, C, D1. Ser mayor de 21 años y para la primera vez menor de 65 años y
acreditación de 1 año de clase B.
 E1: Camiones articulados y/o con acoplado y los vehículos comprendidos en las
clases B y C: Ser mayor de 21 años cumplidos y para la primera vez menor de 65
años y 1 año de acreditación de clase B.
 E2: Maquinarias especiales no agrícolas: Ser mayor de 21 años cumplidos y para
la primera vez menor de 65 años y 1 año de acreditación de clase B.
 F: Automotores incluidos en las clases B y profesionales según el caso, con la
adaptación que corresponda a la discapacidad de su titular: Ser mayor de 18 años
y concurrir con el vehículo que posee las adaptaciones y/o equipamiento especial
necesario y compatible con su discapacidad
 G: Tractores agrícolas: Ser mayor de 18 años.
 G2: Maquinaria especial agrícola: Ser mayor de 18 años.

Diferentes categorías de licencias

CLASE A ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados. Se divide en: Clase A.1;


A.2.1; A.2.2 y A.3 según la potencia del vehículo.

CLASE B automóviles, camionetas o casa rodante. Se divide en Clase B.1 y B.2, según
el peso del vehículo.

CLASE C camiones sin acoplado ni semiacoplado, casas rodantes motorizadas de más


de 3500 Kg y los incluidos en la Clase B.1.

CLASE D transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y los de Clase B o C. Se


divide en Clase D1 y D2, según la cantidad de pasajeros a transportar.

CLASE E Clase E.1; camiones articulados o con acoplado (más B.1., B.2. y C); E. 2
Maquinaria especial no agrícola.

CLASE F automotores adaptados para discapacitados.

CLASE G Maquinaria agrícola.

Cuáles son los requisitos para el trámite?

DNI con domicilio en Ciudad de Buenos Aires y fotocopia de primera y segunda página.
Libre deuda de infracciones: puede tramitarse sin cargo en Av. Cnel. Roca 5252.

Examen psico-físico: se realiza el día que se inicia el trámite.


Curso de educación vial: se otorga un turno el día que se inicia el trámite para la
concurrencia en dos días consecutivos. El curso tiene dos horas de duración por día.
Están eximidos de realizarlo quienes presenten el certificado de finalización del curso de
manejo, otorgado por alguna de las escuelas de conducir habilitadas.

Examen teórico, basado en el curso de educación vial.

Examen práctico de conducción.

Requisitos especiales: CLASE D.1 y D.2

Ser mayor de 21 y menor de 66 años.

La misma documentación anteriormente enumerada (DNI, Libre deuda, etc.).


Poseer licencia de la Clase B.1 de un año de antigüedad como mínimo.

El curso de educación vial para esta categoría.

Certificado de antecedentes del Registro Nacional de Reincidencias. Se tramita en


Tucumán 1357, de 7.30 a 15.00 hs. Posee una validez de 5 días corridos. Es arancelado.

¿Cuál es el arancel por el otorgamiento de la licencia?

Clase A, B ,C y E: $30 (si la vigencia es menor a 2 años $22,50).

Clase D: $38.

¿La Dirección de Educación Vial y Licencias cuenta con circuitos para practicar
manejo?

Si, son pistas preparadas para la práctica de principiantes. Se alquilan por hora.

Renovación de Licencias de conducir


¿Cada cuánto tiempo se debe renovar el registro?

17 a 20 años: una vez al año hasta que cumpla 21.


21 a 45 años: 5 años.
46 a 60 años: 4 años.
61 a 70 años: 3 años.
71 en adelante: 1 año.

Queda a criterio médico la modificación del período de validez de la licencia, sobre la


base de los resultados de los exámenes médicos.

¿Quién puede iniciar el trámite?

Exclusivamente el titular.

Clases (ley 24.449)


CLASE A Ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados.
Se divide en: Clase A.1 (ciclomotores de hasta 50 cc.) ; A.2.1 (ciclomotores, motocicletas de
hasta 150 cc. Triciclos motorizados); A.2.2 (ciclomotores, motocicletas de hasta 300 cc.
Triciclos motorizados) y A.3 (Motocicletas de más de 300cc.)
CLASE B Automóviles, camionetas o casas rodantes motorizadas. Se divide en Clase B.1 (hasta 3.500
Kg) y B.2 (automóviles y camionetas hasta 3.500 Kg con acoplado hasta 700 Kg o casa
rodante no motorizada).
Clases (ley 24.449)
CLASE C Camiones sin acoplado ni semiacoplado (sin límite de peso); casas rodantes motorizadas de
más de 3500 Kg y los incluidos en la Clase B.1.
CLASE D Transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y los de Clase B o C. Se divide en Clase D1
(vehículos de transporte de pasajeros de hasta 8 personas) y D2 (vehículos de transporte de
pasajeros de más de 8 personas)*
CLASE E Clase E.1: Camiones articulados o con acoplado (más B.1., B.2. y C);
Calse E. 2: Maquinaria especial no agrícola.
CLASE F Clase F.B1: Discapacitados con automóviles, camionetas y casas rodantes motorizadas de
hasta 3.500 Kg. con la adptación correspondiente.
Clase F.D1: Discapacitados con adaptación correspondiente. Vehículos de transporte de
pasajeros de hasta 8 personas, automóviles, camionetas y casas rodantes motirizadas de
hasta 3.500 kg.

CLASE G Tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola.

* Requisitos especiales: CLASE D.1 y D.2 Transporte público de pasajeros:

 Ser mayor de 21 y menor de 66 años.


 La misma documentación anteriormente enumerada (DNI, Libre deuda, etc.).
 Poseer licencia de categoría No profesional, de un año de antigüedad como
mínimo.
 Tomar el curso de Educación Vial para esta categoría.
 Certificado de antecedentes del Registro Nacional de Reincidencias.
Se tramita en Tucumán 1357, de 7.30 a 15.00 hs o Av. Roca 5252 (por consultas
comunicarse al Tel.: 4374-5611). Posee una validez de 5 días corridos. Es
arancelado.

Las clases C, E.1 y E.2 requieren un año de antiguedad en una categoría


inferior.
Ley 24449 - LEY DE TRANSITO

CLASES

ARTICULO 16: Las clases de Licencias para conducir automotores son:


Clase A) Para ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados.
Cuando se trate de motocicletas de más de 150 centímetros cúbicos de cilindrada, se
debe haber tenido previamente por dos años habilitación para motos de menor potencia,
excepto los mayores de 21 años;
Clase B) Para automóviles y camionetas con acoplado de hasta 750 kilogramos de peso o
casa rodante;
Clase C) Para camiones sin acoplado y los comprendidos en la clase B;
Clase D) Para los destinados al servicio del transporte de pasajeros, emergencia,
seguridad y los de la clase B o C, según el caso;
Clase E) Para camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola y los
comprendidos en la clase B y C;
Clase F) Para automotores especialmente adaptados para discapacitados;
Clase G) Para tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola.
La edad del titular, la diferencia de tamaño del automotor o el aditamento de remolque
determinan la subdivisión reglamentaria de las distintas clases de licencia.

MENORES

ARTICULO 17: Los menores de edad para solicitar licencia conforme al artículo 11,
deben ser autorizados por su representante legal, cuya retractación implica, para la
autoridad de expedición de la habilitación, la obligación de anular la licencia y disponer su
secuestro si no hubiere sido devuelta.

MODIFICACION DE DATOS
ARTICULO 18: El titular de una licencia de conductor debe denunciar a la brevedad
todo cambio de los datos consignados en ella. Si lo ha sido de jurisdicción, debe solicitar
otra licencia ante la nueva autoridad jurisdiccional, la cual debe otorgársela previo
informe del Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito contra entrega de la anterior
y por el período que le resta de vigencia. La licencia caduca a los 90 días de producido el
cambio no denunciado.

SUSPENSION POR INEPTITUD

ARTICULO 19: La autoridad jurisdiccional expedidora debe suspender la licencia de


conductor cuando ha comprobado la inadecuación de la condición psicofísica actual del
titular con la que debería tener reglamentariamente. El ex titular puede solicitar la
renovación de la licencia, debiendo aprobar los nuevos exámenes requeridos.

CONDUCTOR PROFESIONAL

ARTICULO 20: Los titulares de licencia de conductor de las clases C, D y E,


tendrán el carácter de conductores profesionales. Pero para que le sean
expedidas deberán haber obtenido la de clase B, al menos un año antes.
Los cursos regulares para conductor profesional autorizados y regulados por el Poder
Ejecutivo, facultan a quienes los hayan aprobado, a obtener la habilitación
correspondiente, desde los veinte años, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo
precedente.
Durante el lapso establecido en la reglamentación, el conductor profesional tendrá la
condición limitativa de aprendiz con los alcances que ella fije.
Para otorgar la licencia clase D, se requerirán al Registro Nacional de Reincidencia y
Estadísticas Criminal y Carcelaria, los antecedentes del solicitante, denegándosele la
habilitación en los casos que la reglamentación determina. A los conductores de vehículos
para transporte de escolares o menores de catorce años, sustancias peligrosas y
maquinaria especial se les requerirán además los requisitos específicos correspondientes.
No puede otorgarse licencia profesional por primera vez a personas con más de sesenta y
cinco años. En el caso de renovación de la misma, la autoridad jurisdiccional que la
expida debe analizar, previo examen psico-físico, cada caso en particular. En todos los
casos, la actividad profesional, debe ajustarse en lo pertinente a la legislación y
reglamentación sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo. -

También podría gustarte