0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

PASTEURELOSIS Diapo PDF

APUNTES

Cargado por

Hilary Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

PASTEURELOSIS Diapo PDF

APUNTES

Cargado por

Hilary Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DOCENTE: DR. JOSE MIGUEL JALDIN C.

NOMBRE: MARIA MICHEL PAREDES ORTUÑO


REGISTRO: 218171161
Pasteurelosis bovina
Enfermedad respiratoria bovina encontrada en animales que han sido embarcados
o expuestos a animales BOVINOS recientemente transportados.

El principal agente
responsable de esta
enfermedad es:

MANNHEIMIA HAEMOLYTICA

Con menos frecuencia:


PASTEURELLA MULTOCIDA
PASTEURELLA MULTOCIDA

HAEMOPHILUS SOMNUS
Características
El género Pasteurella está
conformado por un amplio
grupo de especies de
bacterias que se
entrecruzan en sus
características fenotípicas
y genotípicas, por lo que
desde hace varios años se
han realizado
investigaciones con el
propósito de clasificarlas
adecuadamente.
Signos clínicos
 Fiebre
 Depresión o letargo
 Dificultad para respirar
 Secreciones nasales serosas o
mucopurulentas
 Tos
 Ruidos pulmonares
 Anorexia
 Disminución de la producción
Diagnostico
Para el aislamiento y
fenotipificación se utiliza el
cultivo in vitro en medios a
base de agar sangre,
además de pruebas
bioquímicas, todo lo cual
permite determinar la
morfología de las colonias,
la producción de hemólisis,
así como su comportamiento
bioquímico para efectos de
su identificación.
Tratamiento

• Una vez que se ha


confirmado la infección,
es necesario comenzar el
tratamiento de forma
inmediata. Lo ideal es
solicitar pruebas de
sensibilidad a los
antibióticos, pero a
menudo este
procedimiento es muy
tardado.
PREVENCION
Dada la complejidad
que involucra la
multicausalidad de esta
enfermedad, las de
prevención y control
siguen siendo motivo de
análisis y polémica
respecto de su eficacia
y medidas la eficiencia
de la inmunización.
Pasteurelosis Porcina
Las cepas de Pasteurella multocida tipo A están frecuentemente involucradas en las enfermedades
respiratorias en porcino. No pueden causar neumonía por ellas mismas pero normalmente son
oportunistas secundarias asociadas a infecciones primarias por neumonía enzoótica, síndrome
reproductivo y respiratorio porcino, o gripe.

PASTEURELLA MULTOCIDA
Características
Se caracteriza por un
periodo de incubación
inferior a 24 horas,
normalmente de 3-6
horas y síntomas
como dolor intenso,
inflamación, rápido.
Signos clínicos
La enfermedad sub
La enfermedad aguda se aguda se caracteriza
caracteriza por:
por:
 Neumonía grave aguda.  Neumonía que es
 Temperaturas altas. menos grave pero a
 Descargas nasales. menudo se complica
con inflamación del
 Alta mortalidad.
pericardio y pleuritis.
 Los cerdos muestran  Toses.
respiración acelerada.  Descargas nasales.
 Emaciación.
 Aumento de la
mortalidad.
Diagnostico
Se basa en necropsias y
aislamiento del organismo a
partir de los pulmones. Los
antibiogramas son importantes
para escoger el antibiótico
correcto para tratar los brotes
de enfermedades respiratorias.
Tratamiento
El tratamiento etiológico de
esta enfermedad se basa en
las administraciones
parenterales de antibióticos
(por ejemplo, penicilina,
ampicilina, tetraciclina,
estreptomicina o
neomicina), que solo son
eficaces en los animales
afectados en las primeras
fases de la enfermedad.
PREVENCION
A menudo se administran
antibióticos durante las neumonías
virales para tratar o prevenir una
infección secundaria por
Pasteurella.
Las vacunas contra Pasteurella no
han sido muy eficaces en el
pasado.
El control de los patógenos
primarios es vital para minimizar la
necesidad del uso de antibióticos
en los brotes de enfermedades
respiratorias porcinas
Conclusión
Para los bovinos y búfalos Las autoridades veterinarias deberán exigir la
presentación de un certificado veterinario internacional que acredite
que los animales: no manifestaron ningún signo clínico de septicemia
hemorrágica el día del embarque, y permanecieron en un país o una
zona libres de septicemia hemorrágica desde su nacimiento o durante
los seis últimos meses.
Gracias por su atención

También podría gustarte