Plan - Ciudadanía 2do Bgu - 2024-2025 Galo Escalante
Plan - Ciudadanía 2do Bgu - 2024-2025 Galo Escalante
PERIODO LECTIVO:
UNIDAD EDUCATIVA GUAYACANES 2024 - 2025
JORNADA NOCTURNA
4. EJES TRANSVERSALES:
Derechos y deberes
Ciudadanía responsable
Igualdad política y social
Democracia como proceso histórico de construcción política
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
planificación unidad de planificación semanas
1. CS.EC.5.1.6. Reconocer la Retomar los aprendizajes de la Criterio de Evaluación: 7
CIUDADANÍA Y 1. Determinar el origen y igualdad natural de los seres asignatura en el curso anterior, a través
DERECHO significación de los humanos y la protección de la de una lluvia de ideas sobre lo CE.CS.EC.5.2. Examina la
conceptos de ciudadanía y vida frente a la arbitrariedad del aprendido. igualdad natural y su traducción
poder desde el análisis político. Elaborar un mapa conceptual jurídica como base fundamental
derechos, como sustratos
CS.EC.5.1.8. Analizar el colectivo que sintetice la lluvia de del reconocimiento de
esenciales sobre los que significado jurídico posterior de ideas. oportunidades, derechos y
descansa la democracia y el los principios declaratorios de Trabajar de forma grupal las nociones obligaciones en diferentes
modelo latinoamericano de igualdad natural y protección a aprendidas y vividas por los alumnos espacios políticos, sociales o
república, en función de la la vida, considerando la relación sobre el principio de igualdad. comunitarios, sin distinción a
construcción permanente de derechos – obligaciones y Recurrir al recurso del ―Incidente‖, ningún grupo social.
la igualdad y la dignidad derechos - responsabilidades. para reflexionar sobre casos de
humanas. CS.EC.5.1.10. Discernir la discriminación que afecten el principio Indicadores de evaluación:
2. Establecer la correlación entre igualdad como principio de igualdad y hayan sido
derechos y deberes. generador de opciones y experimentados por alumnos, o por I.CS.EC.5.2.1. Examina la
3. Situar el principio de oportunidades para todos. conocidos suyos. igualdad natural de los seres
igualdad más allá del plano CS.EC.5.1.9. Explicar el Investigar un estudio de caso sobre la humanos, su traducción jurídica
―formal‖, sino también principio de igualdad, a través lucha por derechos específicos en el como base para la protección
―material‖, en forma de del ejercicio del sufragio Ecuador contemporáneo. frente a la arbitrariedad del
igualdad de oportunidades y universal como condición de Presentar los resultados como una poder y su expresión en todos
opciones para todos. participación igualitaria. ―Mesa Redonda‖. los ámbitos. (J.1.,J.2., J.3.,S.1.)
CS.EC.5.1.12. Analizar la Trabajar con textos de declaraciones
evolución del concepto de Derechos. Se pueden localizar aquí: I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que
‘igualdad natural’, a partir del http://www.un.org/es/documents /udhr/ la igualdad natural de los seres
acceso al sufragio universal por Trabajar con la Constitución humanos está dirigida a todos
los diferentes grupos sociales ecuatoriana e identificar los derechos los grupos sociales, como
(personas esclavizadas, mujeres, de igualdad que consagra. generador de igualdad de
analfabetos, personas privadas Identificar garantías de protección de opciones y oportunidades,
de libertad, migrantes, personas los derechos de igualdad en la considerando al sufragio
con discapacidad, grupos Constitución. universal como condición de
minoritarios y/o vulnerables, Reconocer en la Constitución participación igualitaria. (J.1.,
etc.). ecuatoriana la existencia de artículos J.3., S.1.)
CS.EC.5.1.13. Analizar el que se preocupan por la dimensión
principio de igualdad natural ―material de la igualdad, en forma de
expresado en otros ámbitos distribución de derechos sociales, o, en
(educativo, político, económico, artículos que establecen el derecho a
social, religioso, etc.), a partir ―acceder a la propiedad‖.
del estudio de casos y de la Diseñar un ―Debate‖ en el aula sobre
ejemplificación de la realidad ventajas y problemas que sean
ecuatoriana apreciados por los alumnos sobre estas
definiciones de derechos. Se puede
obtener un resultado más profundo si
se encarga con anterioridad
investigación sobre el tema.
Identificar en la pizarra, a través de
lluvias de ideas, grupos sociales que en
la historia han estado excluidos del
derecho de igualdad, y cuáles de ellos
han ganado ese derecho en nuestros
días. Reflexionar sobre los porqués de
su exclusión, y, si es el caso, de su
inclusión.
Explicar el origen y el significado del
sufragio universal, enfatizando en las
luchas del siglo XX de sectores
excluidos, en diversos contextos, de él
como las mujeres, los analfabetos y los
afrodescendientes
Solicitar a los estudiantes investigar
sobre Declaraciones de Derechos,
pedir que localicen por sí mismos esos
documentos y comparen sus principios
comunes.
El siguiente ejercicio se les ha pedido a
los estudiantes en años anteriores. Si el
docente lo considera, puede volver a
utilizarlo. Es de esperar que gane ahora
en nivel de complejidad. El ejercicio
consiste en redactar para ellos mismos
una breve ―declaración‖ de derechos,
en relación con el derecho a la libertad
de conciencia y al uso de medios de
expresión, como las TICS. Debe
fomentarse una reflexión que relacione
la libertad con la responsabilidad.
2. LA DEMOCRACIA CS.EC.5.3.1. Examinar el Proveer información sobre las Criterio de evaluación: 7
MODERNA Utilizar y valorar el diálogo significado de la representación condiciones de origen de la CE.CS.EC.5.3. Examina el
como forma de aproximación política, considerando las democracia moderna. Se pueden usar origen y características de la
colectiva, reconociendo y contribuciones de la democracia videos como el siguiente: democracia moderna
representativa. https://www.youtube.com/watch ? (representativa y deliberativa),
practicando sus valores
CS.EC.5.3.2. Analizar la v=DkbFKK6Xf2o reconociendo la
intrínsecos como el respeto definición de democracia Propiciar la reflexión sobre la complementariedad y ventajas o
mutuo, la tolerancia, el representativa, identificando sus importancia de la ciudadanía como desventajas que hay entre ellas,
sentido autocrítico y demás límites y dificultades, categoría fundamental del acceso a la así como el papel del ciudadano,
valores democráticos. considerando la distancia entre política, y la importancia de su partiendo del estudio de diversas
gobernantes y gobernados, oposición a otros criterios de acceso a fuentes y casos. Indicadores de
Caracterizar y analizar la
electores y elegidos, los riesgos la política como el principio de Evaluación: I.CS.EC.5.3.1.
democracia moderna como filiación, el buen nacimiento, el linaje, Ejemplifica el origen de la
de tomar decisiones en nombre
experiencia y práctica social, la riqueza, la edad o la meritocracia. democracia moderna y la
del electorado y la ausencia de
además de política, rendición de cuentas. Trabajar con esta idea: para sus alternabilidad, sus
sustentada en sus distintas CS.EC:5.3.3 Establecer la titulares la ciudadanía es una condición contradicciones (soberanía del
formas de manifestación y importancia de la rendición de de posesión de derechos que supone pueblo y democracia para todos)
relación con la configuración cuentas y la aplicación de que existen bienes comunes básicos y sus limitaciones (corrupción,
de una cultura plurinacional. sistemas de control como necesarios para todos ellos, como la persistencia de la exclusión
Comprehender la importancia seguridad, la propiedad y la libertad. social y surgimiento de nuevas
mecanismos para reforzar y
del pluralismo, la deliberación y La posesión de la condición de élites) y la concepción natural y
afianzar los sistemas
la rendición de cuentas para la ciudadanía permite el establecimiento hereditaria del poder,
democráticos representativos.
democracia. de una esfera de protección destacando el significado y rol
CS.EC.5.3.4. Describir los institucional para esos derechos. de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
alcances y limitaciones de la Propiciar un intercambio colectivo
6. Discernir el alcance de la
soberanía popular, y los representación política otorgada sobre los límites de esta última idea,
problemas de su representación. a los representantes de la que afirma que los ―seres humanos‖
ciudadanía, reconociendo el son iguales ante la ley, porque en la
derecho ciudadano de exigir la realidad no son iguales ante la
rendición de cuentas y/o la economía, la sociedad, la cultura, etc.
revocatoria del mandato. Reflexionar sobre lo anterior a partir
CS.EC.5.3.5. Identificar las de esta idea: ―Si la ciudadanía no
limitaciones de la democracia, toma en cuenta la desigualdad, solo se
considerando la persistencia de puede ejercer la ciudadanía de modo
exclusiones sociales, la formal. En este caso, la política, a
tendencia a la corrupción y el través del sufragio universal, declara
surgimiento de nuevas élites. que está comprometida con la
CS.EC.5.2.6. Definir el igualdad, pero al mismo tiempo, la
principio de deliberación a partir economía, a través del control sobre la
de sus implicaciones como producción, el mercado y la
procedimiento colectivo de toma distribución, produce de modo
de decisiones. CS.EC.5.2.16. continuo la desigualdad. Por este
Identificar los mecanismos de camino, la ciudadanía reconoce unos
deliberación pública, derechos y excluye otros.
considerando su complejidad y Ver y debatir lo anterior sobre la base
su aplicabilidad. de videos como este:
CS.EC.5.2.7. Examinar la https://www.youtube.com/watch ?
posible complementariedad de v=gCe2ENExVY
la democracia representativa y Encargar un proyecto educativo de
la democracia deliberativa. intercambio con alguna autoridad de la
CS.EC.2.8 Evaluar la necesidad comunidad, estatal o social. Preparar el
de la deliberación como esfera diseño de este intercambio enfatizando
política, considerando su en hacerlo desde los valores de
aplicabilidad y las dificultades deliberación entre el poder público y
que conlleva la realización del los ciudadanos, de rendición de
ideal deliberativo. cuentas, y de corresponsabilidad en los
CS.EC.5.2.9. Establecer las asuntos públicos. Es preferible abordar
ventajas y las limitaciones de la un problema concreto presente en la
democracia deliberativa, comunidad con alguna autoridad de
considerando aspectos como la ella. Trabajar en clase con la
posibilidad de expresión social, experiencia provista por ese
la falta de información del intercambio con preguntas
público, entre otros. relacionadas con el control de la
actividad de los representantes
públicos y con la necesidad de que
rindan cuentas.
Usar algún tipo de recurso
metodológico, tipo juego de roles, que
destaque la importancia de la
participación colectiva y de la
deliberación no solo como un principio
―deseable‖ para la democracia sino
útil y eficaz para solucionar
problemas, pues toma en cuenta a los
interesados y los compromete con sus
resultados.
A través del ejercicio anterior
propiciar el diálogo sobre la necesidad
de la representación plural de los
intereses del pueblo, y los problemas
que trae que un solo actor político
pretenda hablar ―en representación de
todo el pueblo‖.
La idea a argumentar aquí es que el
pueblo puede y debe ser representado
por un buen gobierno, pero debe
conservar el poder de representarse por
sí mismo a través de diferentes
instancias, movimientos, instituciones,
etc.
Identificar en una tabla las
características de la democracia
participativa y de la representativa.
Sistematizar las respuestas sobre sus
comunidades y sus diferencias. Para
esto último pueden verse videos como
este:
https://www.youtube.com/watch ?
v=EO2EW3QESi
3. 1. Caracterizar y analizar la Se sugiere comenzar la unidad 12
LA DEMOCRACIA Y LA democracia moderna como CS.EC.5.3.1. Discutir la cultura trabajando con una noticia en el aula, Criterios de evaluación:
CONSTRUCCIÓN DE experiencia y práctica social, nacional fundamentada en la como esta:
UN ESTADO además de política, sustentada plurinacionalidad, tomando en Noticia: “En el 2016 Ecuador contará CE.CS.EC.5.4. Analiza la
PLURINACIONAL en sus distintas formas de cuenta los aportes que cada con un nuevo Plan Decenal de importancia de la deliberación
manifestación y relación con la componente brinda desde su Educación Quito, 3 ene (Andes).- “ “El ciudadana en los procesos
configuración de una cultura especificidad. Ministerio de Educación de Ecuador democráticos y los mecanismos
plurinacional. CS.EC.5.3.2. Analizar y valorar está construyendo el Plan Decenal de de legitimación social del poder
2. Conocer y comparar los tipos cada uno de los fundamentos Educación (PDE) 2016-2025 con la político, para el sostenimiento
de derechos. sociales del Ecuador, indígena y participación de estudiantes, de la democracia representativa
mestizo como un camino en la profesores y autoridades educativas o social basada en el
3. Visibilizar la importancia del comprensión de la otredad y de con la intención de generar metas y cumplimiento de los derechos
control y la rendición de cuenta la armonía social. propuestas paricipativa e inclusiva”. civiles y políticos.
en la actuación de las CS.EC.5.3.4. Analizar y valorar “El PDE es un instrumento de gestión
instituciones públicas y sus cada uno de los fundamentos estratégica diseñado para implementar Indicadores de evaluación:
funcionarios. sociales del Ecuador, lo afro un conjunto de acciones pedagógicas,
ecuatoriano y lo montubio, técnicas, administrativas y financieras I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las
4. Comprender las ventajas de la como un camino en la que guían los procesos de características de los derechos
deliberación como proceso de comprensión de la otredad y de modernización del sistema educativo, civiles, los derechos políticos y
toma de decisiones, y sus la armonía social es decir, define la política pública del la representación política en la
límites. CS.EC.5.3.5. Comprender y sistema educativo para los próximos democracia social y en la
valorar los aportes particulares 10 años”. “Su finalidad es mejorar la democracia política. (J.1., J.3.,
de cada cultura en la calidad educativa y lograr una mayor I.1.)
construcción de una sociedad equidad garantizando el acceso y la
intercultural. permanencia de los y las estudiantes en I.CS.EC.5.4.2. Analiza los
CS.EC.5.3.6 Analizar ejemplos el sistema educativo. Además, procesos de legitimidad y
de procesos deliberativos en el establece los grandes objetivos representación política,
hogar, la escuela, y la nacionales en torno a la educación, partiendo del análisis de la
comunidad, poniendo énfasis en basados en los ámbitos de calidad, deliberación y la
los mecanismos que los cobertura y rectoría-administración”. implementación de mecanismos
propician, facilitan y/o “La construcción de este plan se inició de control para el afianzamiento
dificultan. en agosto de 2015 y hasta el momento de los sistemas democráticos
CS.EC.5.3.7. Discutir nuevos se cuenta con las propuestas de representativos. (J.1., J.2.)
mecanismos de expresión y 241.399 maestros. Los temas que se
prácticas deliberativas, tratan son: educación inicial, I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las
considerando las diversas bachillerato técnico currículo nacional, ventajas y limitaciones de la
formas de relación entre los actividades extraescolares, democracia deliberativa,
ciudadanos en los nuevos participación estudiantil, auditoria democracia social y democracia
espacios (redes sociales, educativa y servicio administrativo de política, analizando la necesidad
Internet, etc.). los distritos”. “Durante los encuentros de contar con mecanismos de
CS.EC.5.4.1. Determinar el que se realizaron en varias provincias deliberación pública. (I.2.)
significado de las Asambleas del país, los docentes plasmaron en
Nacionales Constituyentes una hoja de papel brillante los sueños
desde las revoluciones del siglo que tenían y luego los lanzaron al aire
XVIII. en forma de avión, para representar el
CS.EC.5.4.2. Establecer la viaje que deberán realizar para cumplir
necesidad de las Asambleas con estos anhelos”. “Luego de este
Constituyentes como acto simbólico participaron en talleres
generadoras de otras de trabajo, donde expusieron sus ideas,
instituciones políticas, a partir experiencias e inquietudes. Además de
de la ejemplificación. recibir herramientas metodológicas
CS.EC.5.4.3. Identificar al para aplicar la planificación
pueblo como sujeto de las participativa en cada una de sus
Asambleas Constituyentes, a instituciones educativas”. “Según el
partir del análisis del principio ministro de Educación, Augusto
de soberanía. Espinosa, la meta es tener el mejor
CS.EC.5.4.4. Comparar las sistema educativo de América Latina,
Cartas constitucionales del con los mejores docentes. “Juntos
Ecuador atendiendo a la podemos hacer que el sistema
progresión de los derechos de educativo ecuatoriano sea uno de los
ciudadanía. mejores en la región”, señaló”. “El
Plan Decenal de Educación contempla
8 políticas: universalización de la
educación inicial, universalización de
la educación general básica,
incremento del bachillerato, reducción
del analfabetismo y fortalecimiento de
la alfabetización, mejoramiento de la
infraestructura y el equipamiento
educativo, mejoramiento de la calidad
de la educación, revalorización de la
profesión docente e incremento del
presupuesto de la educación”. “El
ministro de Educación, Augusto
Espinosa, mantuvo reuniones con
docentes en varias provincias del país
para recibir sus aportes para la
construcción del Plan Decenal de
Educación”. “El pasado 17 de
diciembre el ministro recibió de manos
de los maestros, padres de familia y
estudiantes la primera propuesta del
plan que plantea tres ejes de trabajo: la
eficiencia de la gestión educativa, la
calidad y la cobertura”. “Lo que
hicieron estos meses es inédito en el
Ecuador y en América Latina, es la
primera vez que se hace una propuesta
participativa en Educación. Las
agendas sociales se construyen con las
personas que se van a beneficiar de la
política pública. La verdadera
democracia es la democracia
participativa”, señaló Espinosa ese
día”.
El docente puede tener cualquier
opinión sobre el contenido de esta
noticia, pero el intercambio que se
produzca sobre ella no debe ser sobre
si tiene mayor o menos razón dicha
noticia, sino sobre este punto: qué
dice, que sugiere, qué pensamos, sobre
la democracia participativa y sus
ventajas. El docente puede escoger
cualquier noticia que sirva a esta
reflexión.
Hacer tabla comparativa sobre los
derechos políticos, civiles y sociales y
culturales. Disponer una columna para
cada uno, llenarlos con las respuestas
de los estudiantes sobre cuáles poner
en cada columna.
Si es posible, ver videos como este:
https://www.youtube.com/watch ?
v=x7C9OympYtQ(Este en particular
está dedicado a la lucha por los
derechos civiles de los afroamericanos
en los EEUU.)
Usar un recurso metodológico para
explicar lo que este video contiene
sobre la necesidad de elegir, controlar
y revocar a los funcionarios públicos y
el uso de las TIC para ello:
https://www.youtube.com/watch ?
v=lsF0PNkuxXo
Promover por parte del docente un
debate en alguna red social, sobre un
tema previamente coordinado con los
estudiantes para que sea de su interés.
De ser posible, en una página de
facebook, por ejemplo, creada para el
aula. Pueden asimismo elaborarse en
colectivo reglas para sostener este
debate. El docente debe incentivar el
intercambio libre de opiniones, y
fungir como una especie de moderador
del debate.
Promover la visita de los estudiantes a
asambleas abiertas de organizaciones
sociales, barriales, sindicatos, etc., y
que hagan reportes de lo que hayan
apreciado en torno a cómo funciona en
concreto la deliberación en ese espacio
y qué problemas observó. Por la
complejidad del ejercicio, se puede
encargar este trabajo a un grupo de
estudiantes, para que elaboren su
experiencia con la ayuda de otros
alumnos. Para ello, pueden usar
críticas vertidas en la misma asamblea,
observar a los que no hablaron y luego
preguntarles por qué no lo hicieron,
cómo se tomaron las decisiones, etc.
Transpolar esta reflexión al ámbito
más general de la política del país y
pensar sus ventajas y desventajas para
que opere como mecanismo de toma
de decisiones y concertación social a
escala de las decisiones sobre el país.
Identificar problemas concretos para
el desarrollo de la deliberación como
las diferencias de poder, de recursos,
de prestigio social, de acceso a la
información, etc.
Reflexionar sobre las diferencias entre
democracia social y política a partir de
las diferencias entre ciudadanía social
y ciudadanía política. Ver información
sobre este tema en videos como este:
https://www.youtube.com/watch ?
v=x0syEaX3rGE
4. EL ESTADO Y SU Conocimientos previos de los estu- 12
ORGANIZACIÓN Determinar el origen y CS.EC.5.4.1. Determinar el diantes respecto a las civilizaciones de Criterio de evaluación:
significación de los conceptos significado de las Asambleas la antigüedad. Involucradas activamen-
de ciudadanía y derechos, como Nacionales Constituyentes CE.CS.EC.5.5. Practica y valora
te en la sección “Conversemos” para
sustratos esenciales sobre los desde las revoluciones del siglo el ejercicio de la deliberación
que descansa la democracia y el XVIII. que sientan la importancia de la temá- democrática en los diferentes
modelo latinoamericano de CS.EC.5.4.2. Establecer la espacios cotidianos,
república, en función de la necesidad de las Asambleas tica y se identifiquen con ella. reconociéndolo como
construcción permanente de la Constituyentes como Análisis de la experiencia y relación mecanismo de expresión para el
igualdad y la dignidad humanas. generadoras de otras con valores y vivencias, vinculados en ejercicio de la ciudadanía y
instituciones políticas, a partir la sección “Reflexionemos”, para con cumplimiento de derechos y
Utilizar los medios de de la ejemplificación. otras ideas extraer aprendizajes. obligaciones que permiten el
comunicación y las TIC para CS.EC.5.4.3. Identificar al sistematización de ideas a través de consenso y disenso en un grupo
obtener, analizar y contrastar pueblo como sujeto de las técnicas como: social.
información que recoja Asambleas Constituyentes, a - Formulación de hipótesis -
diferentes enfoques y puntos de partir del análisis del principio Contrastación de datos Indicadores de Evaluación:
vista, con el fin de construir un de soberanía.
- Análisis de situaciones
pensamiento crítico, CS.EC.5.4.4. Comparar las I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la
fundamentado, estructurado, Cartas constitucionales del - Evaluación de resultados democracia como una
coherente y riguroso Ecuador atendiendo a la - Determinación de conclusiones experiencia social que puede
progresión de los derechos de - Solución de problemas. llevarse a cabo en los diferentes
ciudadanía. Con estrategias como: espacios cotidianos mediante
CS.EC.5.4.5. Comparar las -Discusión dirigida mecanismos de expresión y
Cartas constitucionales del -Hojas pedagogizadas deliberación como forma de
Ecuador atendiendo a la consenso y disenso. (J.1., S.1.,
-Lectura de análisis
progresión de los derechos de S.4.)
ciudadanía. Interacción en actividades que facili-
CS.EC.5.4.6 Caracterizar las ten la utilización de los nuevos co-
constituciones como expresión nocimientos en el desarrollo de ac-
política de la sociedad y no solo ciones concretas o aplicaciones de
como instrumentos jurídicos, los conocimientos adquiridos a si-
mediante el análisis de las tuaciones reales en la sección “De-
demandas sociales que estas
mostremos”.
recogen.
CS.EC.5.4.7. Estudiar la base Hacer una línea de tiempo que pre-
filosófico-política de la sente una periodización del Estado
Constitución del Estado republicano en su historia. Caracte-
ecuatoriano a partir de la rizar dichos periodos. Hacer tablas
Asamblea Constituyente de comparativas. Solicitar a los estu-
2008.
diantes que busquen por sí mismos,
CS.EC.5.4.8 Explicar el carácter
ambiguo y complejo de la en internet o en bibliotecas, docu-
política, a partir del análisis de mentos, canciones, poemas, o cual-
las luchas sociales y las luchas quier otro tipo de registro, que reco-
políticas por el cumplimiento de jan demandas de sujetos sociales y
los derechos sociales. críticas al Estado Oligárquico. El
CS.EC.5.4.9. Comparar el docente puede dar pistas de qué y
estudio de caso sobre “La fiesta
dónde buscar y procurará que sean
de mi pueblo”, utilizando los
escenarios existentes de la documentos diferentes entre sí, que
mediación y resolución de aborden el trabajo, la etnicidad, el
conflicto. género, etc. Hacer énfasis en los su-
CS.EC.5.4.10. Caracterizar la jetos excluidos por el orden republi-
Asamblea Constituyente de cano, como los indígenas. Identifi-
Montecristi, por medio de un car las relaciones de sexo, clase y
socio drama sobre el proceso de
raza/etnia que están en la base de
la conformación de la misma.
esas exclusiones. En el texto de
Mercedes Prieto, señalado en la Bi-
bliografía, el docente encontrará esta
idea: en la historia republicana del
Ecuador se realizaron esfuerzos por
―articular una imagen de la nación
e integrar a los y las indígenas en
esa composición‖. El docente debe
explicar de qué modos, y con qué
objetivos se realizó esta articulación.
Trabajar con esta idea que se en-
cuentra en el texto de Prieto: la etni-
cidad es una categoría en parte cons-
truida por las élites de poder como
modo de dominación de las pobla-
ciones étnicas. La idea de la her-
mandad nacional fue una de las uti-
lizadas para construir una idea de
nación falsamente fraterna, donde,
en la práctica, las poblaciones em-
pobrecidas continuaban siéndolo.
Esa imagen se utilizó como un argu-
mento para la creación de los sujetos
nacionales. En medio de esas dispu-
tas, los indios a veces entran al espa-
cio público para reivindicar sus en-
foques y otras veces permanecen
fuera del mismo. Con lo anterior, es
posible trabajar cómo existen dife-
rencias entre los ideales proclama-
dos de democracia e inclusión so-
cial, y los resultados reales de los
procesos sociales, que son condicio-
nados por los imaginarios, el poder,
los recursos, etc., de los actores que
intervienen en la disputa política. Si-
tuar las luchas sociales en el origen
de la crisis del Estado oligárquico y
la ampliación de la base social del
Estado ecuatoriano tras los 1930.
Mostrar videos sobre el Ecuador en
los 1930 y 1940. El docente puede
trabajar con el texto de Valeria Co-
ronel, indicado en la Bibliografía,
para hacer una caracterización del
Estado ecuatoriano a partir de los
1930. Trabajar con esta idea de Co-
ronel, ―nuevas fuentes documenta-
les confirman testimonios y memo-
rias de la época que hablan de cómo
las dos décadas que siguieron a la
crisis del Estado liberal, -a partir de
la Revolución Juliana en 1925 hasta
la Constituyente de 1945-, fueron un
periodo en el que se conformó un
movimiento popular con una impor-
tante diversidad de clase y etnici-
dad.‖ Solicitar a los estudiantes en-
trevistas a familiares y amigos que
recojan expresiones de memoria oral
sobre la revolución juliana. El obje-
tivo es apreciar como esta es valora-
da en el nivel de la memoria y la
historia oral. Identificar quiénes
protagonizaron el movimiento de lu-
cha popular en los años 1930 en
adelante. Con ello, se sitúa a las lu-
chas populares en el origen de la de-
mocratización del Estado.
Mostrar imágenes, relatos, u otros so-
portes, que permitan comparar el pe-
ríodo oligárquico con el periodo poste-
rior a la crisis de este. Señalar proble-
mas sociales en ambas etapas, y si ex-
perimentaron cambios en una y otra,
como el analfabetismo, la desigualdad
entre el campo y la ciudad y la pobre-
za. El docente sistematiza las respues-
tas, recuperando la caracterización que
antes había hecho del periodo. Definir
el concepto de interculturalidad. En-
cargar entrevistas con el objetivo de
que los alumnos identifiquen por sí
mismos diferencias culturales existen-
tes en el país. Comparar unas con otras
y propiciar la reflexión sobre la gran
diversidad social del Ecuador y la im-
portancia de respetarla y darles cauces
de expresión. Propiciar una conver-
sación sobre si la intrerculturalidad es
una práctica en la propia escuela. Ver
y debatir el contenido del siguiente vi-
deo sobre la plurinacionalidad:
https://www.youtube.com/watch?
v=cBOdj4o_OgU
(La plurinacionalidad) Situar como
objetivos de la plurinacionalidad el
reconocimiento de la diversidad cul-
tural, el intercambio de saberes y la
diferencia entre pueblos y nacionali-
dades con el objetivo de la inclu-
sión. Para incentivar la reflexión, se
pueden emplear preguntas como es-
tas: ¿Tenemos diferencias cultura-
les en el aula? ¿Alguna vez han es-
cuchado el concepto de plurinacio-
nalidad? Distinguir entre intercultu-
ralidad y plurinacionalidad como
conceptos diferentes, aunque rela-
cionados entre sí. Trabajar con la
Constitución ecuatoriana sobre el
significado de la declaración del Es-
tado como plurinacional.
Noguera, José Antonio. El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Para un análisis de sexo, clase y raza.
Entrevista a Silvia Federici. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/para-un-
analisis-de-sexo-clase-y-razaentrevista-silvia-federici
Prieto, Mercedes. Los indios y la nación: historias y memorias en disputa. En: Celebraciones centenarias y
negociaciones por la nación ecuatoriana /coordinado por Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Quito: FLACSO, Sede
Ecuador :Ministerio de Cultura, 2010
Rushin, Kate. El poema de la puente. En: Castillo, Ana y Moraga, Cherrie. Esta puente, mi espalda. Ed: ism-press.
Sarah A. Radcliffe. Historias de vida de mujeres indígenas a través de la educación y el liderazgo. Intersecciones de
raza, género y locación. En: Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana /coordinado por
Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Quito : FLACSO, Sede Ecuador :Ministerio de Cultura, 2010
Steve J. Stern. De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso
histórico (Chile, 1973-1998). En: Jelin, Elizabeth (comp.): Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas ―in-
felices. S. XXI de España editores.
S/N Perspectiva de Género, Clase y Raza. En: Introducción a la lucha de clases. Disponible en:
http://abayarderojo.org/wp-content/uploads/2013/09/Cap-5-Introduccion-Lucha-declases.pdf
(fragmentos)
William H. Sewell, Jr. (1999) Conceptos de cultura. En: Victoria E. Bonnell y Lynn Hunt, Eds., BeyondThe Cultural
Turn, Los Angeles, University of California Press, Berkeley.
Yuval-Davis, Nira (2004) Las mujeres y la reproducción biológica de la Nación. En: Género y nación. Lima: Flora
Tristán.
Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación:proyecto civilizatorio y
fronteras coloniales en el Ecuador. En: Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana
/coordinado por Valeria Coronel y Mercedes Prieto
Quito: FLACSO, Sede Ecuador:Ministerio de Cultura, 2010. Paz y Miño Cepeda, Juan J. (2000): La Revolución
Juliana. Nación, ejército y bancocracia. 1a. ed. Quito, Ecuador: AbyaYala.
DOCENTE(S): LIC. GALO ESCALANTE NOMBRE: Dra. JENNYFFER SUÁREZ NOMBRE: MSc. MIGUEL TULCÁN
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: