0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas36 páginas

2.8 Trastornos Del Neurodesarrollo. Características Entorno A La Evaluación Clase 11

Cargado por

tania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas36 páginas

2.8 Trastornos Del Neurodesarrollo. Características Entorno A La Evaluación Clase 11

Cargado por

tania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

INFANTIL Y ADOLESCENTE
Alejandra Cuadros López
TEMAS
• Evaluación neuropsicológica infantil y adolescente claves para el • Pruebas de funciones ejecutivas: TMT,
diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo WISCONSIN
• Propiedades psicométricas de las pruebas • Pruebas de memoria: TAMV
• Informe neuropsicológico • Pruebas visomotoras: Figura compleja de Rey
• Interpretación cuantitativa y cualitativa de las pruebas
• Evaluación funcional y screening emocional
Funciones cognitivas ¿Cuáles son? ¿Para qué evaluarlas?
TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO
¿Qué son?
1. Aparecen a lo largo del desarrollo evolutivo
¿qué TIENEN EN 2. Los síntomas clínicos se pueden confundir con las
COMÚN LOS manifestaciones conductuales propias de la edad

TRASTORNOS DEL 3. Comparten síntomas clínicos (atención, déficit en funciones


ejecutivas, memoria de trabajo, visopercepción....)
NEURODESARROLLO?
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
• Déficit objetivable en la capacidad intelectual
global
• Déficit en las habilidades adaptativas
• Aparece durante el desarrollo
Rompiendo mitos de la DI
• La capacidad intelectual global
• Habilidades adaptativas, la funcionalidad del niño/a a nivel de vida diaria

¿Qué es y en todos los ámbitos: Autonomía en general, higiene personal,


alimentación, socialización, afectividad, movilidad y orientación, etc...
• Educación parental, soportes o ayudas dentro de su funcionalidad, estilo
importante medir educativo, abordaje de problemas o dificultades.
• Estado de ánimo (ansiedad, depresión, miedo, irritabilidad, sexualidad)
cuándo se • Lenguaje y comunicación
• Oportunidades dadas
sospecha de di? • Estado de salud físico
• Sensorialidad
• Otras comorbilidades posibles
Claves a tener en cuenta en la ev. neuropsicológica
• Déficits cognitivos que suelen verse en los niños: • Déficits adaptativos que suelen verse en los niños:
o Retrasos en el desarrollo del lenguaje o DOMINIO CONCEPTUAL: retrasos en el desarrollo del lenguaje, dificultad
o Déficits a nivel de razonamiento, juicio e introspección, solución de para aprender o emplear destrezas académicas; dificultad para
problemas, planificación, pensamiento abstracto, déficits en el aprender y emplear el concepto del tiempo o dinero; dificultades en
aprendizaje académico y en el aprendizaje a través de la experiencia. el pensamiento abstracto; déficits ejecutivos y déficits en memoria de
o Las funciones intelectuales más críticas para describir la DI son: trabajo.
Déficits a nivel de comprensión verbal, memoria de o DOMINIO SOCIAL: juicio social inmaduro y toma de decisiones
trabajo, percepción y razonamiento visoespacial y erróneas; inahibilidad para entender
cuantitativo., abstracción mental y velocidad de procesamiento de
información.
Revisemos algunos testimonios
TRASTORNO DEL
ESPECTRO DEL AUTISMO
• Alteración en la interacción y comunicación
social
• Comportamientos e intereses repetitivos y
restringidos

Testimonio de un niño 10 años


Claves a tener en cuenta en la ev. neuropsicológica
• Mayor CI No Verbal en comparación con el CI Verbal • < Atención dividida, atención alternante especialmente en tareas visoesp
• Mayor razonamiento no verbal en comparación con el razonamiento verbal aciales y peor si los estímulos son sociales
• < organización e integración de detalles en un todo • < habilidad en coordinar y compartir la atención junto
• < Abstracción y solución de problemas abstractos con otras personas a objetos

• < Coordinación motora, en general el área motora gruesa, especialmente a nivel • << flexibilidad cognitiva, organización y planificación
de postura y movilidad • < tolerancia al cambio de tarea
• < Tono muscular reducido • El funcionamiento adaptativo de niño predice más el funcionamiento
• < Movimientos oculares adaptativo de adulto que el CI

• < Memoria de caras, especialmente a nivel de discriminación y reconocimiento • < destrezas adaptativas sobre lo esperado por su CI
• La capacidad intelectual global

¿Qué es • La comunicación y sus habilidades comunicativas


• La socialización y sus habilidades sociales

importante medir • Los comportamientos e intereses repetitivos y restringidos


• La sensorialidad (táctil, auditiva, visual...)

cuándo se • La alimentación y el sueño


• Las habilidades adaptativas y su funcionalidad
sospecha de TEA? • Las oportunidades dadas
• Otras comorbilidades posibles
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

• Déficit atencional objetivable


• Déficit en las funciones ejecutivas
• Hiperactividad motora

• TDAH Medicación siempre???


Claves a tener en cuenta en la ev. neuropsicológica
• < regulación emocional deficiente, problemas de autocontrol, baja tolerancia a • Mucho más riesgo de presentar comorbilidad con otro trastorno 67-
la frustración, inestabilidad emocional. 80%
• < estrategias de adaptación • < FFEE
• < MT Visoespacial y verbal, el control inhibitorio, la vigilancia y la
• << alto riesgo de presentar dificultades significativas en el aprovechamiento planificación
académico, en especial a nivel de lectura, matemáticas y deletreo, en menor • < toma de decisiones ineficientes, prefieren recompensas inmediatas y a
medida pero también a nivel de escritura sobreestimar la magnitud de recompensas a largo plazo
• 45% de los niños con TDAH presentan comorbilidad con Tras.específico de • < manejo del tiempo
• < MT
aprendizaje
• variabilidad en tiempos de reacción
• < dificultades a nivel de desarrollo del lenguaje, lenguaje expresivo y • Alta probabilidad de deserción escolar
especialmente a nivel de organización y a nivel pragmático • Propensos a alterarse, impacientarse, reaccionar rapido ante situaciones
provocadoras, enfado... más riesgo de problemas de conducta y disocial,
• < retrasos desarrollo de coordinación y la motricidad
conductas delictivas y de riesgo
• La capacidad intelectual global
• El lenguaje y su capacidad de comprensión y expresión

¿Qué es • Sus capacidades atencionales de manera objetiva y su funcionalidad


• Sus capacidades ejecutivas de manera objetiva y su funcionalidad

importante medir • Su hiperactividad motora


• Su estado de ánimo

cuándo se
• Su historia clínica
• La historia familiar
• La educación parental y recursos educativos
sospecha de TDAH? • La socialización y sus habilidades sociales
• El historial de aprendizaje
• El sistema educativo del colegio
Cómo se siente un niño con tdah o tdh
• Percepción desde el niño con TDAH

• Caso clínico TDAH


TRASTORNO ESPECÍFICO DE
APRENDIZAJE GLOBAL O
ESPECÍFICO

• Retraso académico significativo en un área


específica o a nivel global
• Desfase entre el aprendizaje esperado y el real

Testimonio dislexia
Claves a tener en cuenta en la ev. neuropsicológica
DISLEXIA: DISCALCULIA:
• < déficit en la habilidad de lectura, combinación de sonidos, consciencia • < Lenguaje, percepción, memoria, atención, funcionamiento motor, ffee
fonológica, denominación rápida y la conversión grafema fonema. (MT), velocidad de procesamiento, habilidades visoespaciales y
visoconstructivas
DISGRAFÍA: • sentido numérico
• < procesos perceptivos motores, comprensión de información visual, auditiva, • memoria semántica, problema en la representación de información
coordinación motriz, integración visomotora, sensibilidad táctil y kinestésica fonética -semántica en la memoria a largo plazo o incapacidad de
inhibir asociaciones irrelevantes de la memoria de trabajo durante la
• < planificación motora y visoespacial resolución de problemas
• <MT
• < Lenguaje
• < FFEE
• < Vocabulario
• La capacidad intelectual global
• El lenguaje y su capacidad de comprensión y expresión
¿Qué es importante • Sus capacidades en lectura, escritura y matemáticas

medir cuándo se • Sus habilidades de estudio


• El historial de aprendizaje

sospecha de • El sistema educativo del colegio


• Su estado de ánimo
problemas de • Su motivación para el aprendizaje

aprendizaje? • Su socialización dentro del colegio


• La educación parental y recursos educativos
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN

• Retraso en habilidades del lenguaje, tanto de


expresión como de comprensión
• Retrasos o déficits en sus habilidades sociales

Testimonio TEL
Claves a tener en cuenta en la ev. neuropsicológica
• < FFEE • < MT Visual se ve más en los trastornos mixtos, sobretodo porque se ve
afectado más la comprensión y expresión la MLP no es diferente que o
• < MT, Fluidez verbal y flexibilidad cognitiva
tros niños pero en los trastornos del lenguaje se ve más afectada las est
• < Control emocional, planificación y organización rategias de recuperación
• < VP con tareas que tengan información verbal, aunque no siempre se
• < Control inhibitorio
ese déficit
• < Atención sostenida, enfoque o atención selectiva, codificación (parecd que ti • < rendimiento académico, lectura y predictor en materias de lenguaje,
ene relación con su nivel de MT matemáticas y ciencia
• > dificultad social, TIMIDEZ y tienden a jugar solo especialmente el
• < MT Verbal fonológica en 2 o 3 casos más afectada que la MT Visoespacial
trastorno pragmático social
(La mt verbal es la habilidad para formar representaciones fonológicas • 50-80% de comorbilidad con trastornos emocionales y conductuales,
de las palabras, se relaciona con el vocabulario y la habilidad de segmentar, orde ojo puede ser síntomas significativos... los déficits mas en comprensión
nar y reproducir secuencias de sonidos el almacén fonológico está relacionado co verbal como el tras. pragmático
n la mt verbal).
• La capacidad intelectual global
• El lenguaje, sus habilidades de producción, expresión y comprensión del
¿Qué es importante lenguaje
• El historial familiar
medir cuándo se • Su estado de ánimo
• Su socialización y habilidades sociales
sospecha de • La educación parental y recursos educativos

problemas de • Las oportunidades dadas


• Historial de la adquisición de destrezas lingüísticas en comparación con s
comunicación? u familia
• Lenguaje espontáneo con su familia, en juego natural y en la evaluación
Dsm-v
• COMUNICACIÓN
• AUTISMO
• DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• TDAH
• APRENDIZAJE
Casos clínicos:
1º caso clínico:
• María Fernanda es una niña de 9 años que llora mucho, los padres están muy preocupados porque es una niña muy sensible que
no se le pueden decir las cosas. Los padres llevan divorciados desde hace más de 5 años. El padre le fue infiel y la madre menciona
que estuvo un año con depresión llorando mucho, y la niña lo veía. Desde la separación la niña duerme con la madre y viven en la
casa de los abuelos maternos. Los abuelos la miman demasiado siempre le han tratado como una princesa, le llevan el refrigerio al
recreo porque a la niña no le gusta desayunar tan temprano. A nivel de comida, la niña come siempre lo que le gusta, porque
cuando la madre ha querido darle una alimentación más balenceada los abuelos se han puesto en su contra. La madre siente que
ha perdido el control de su hija, dado que la semana pasada la niña no quería terminar de comer el pollo y la madre le quiso
obligar y el abuelo le pegó a la madre delante de la hija por hacerlo. Se trata de una niña muy infantil, tiene mucha imaginación, le
gusta hablar con voz de niña pequeña. A nivel académico le han dicho varias veces las profesoras que no socializa mucho, pareciera
que no tiene amigas, y que va un poco lenta en el nivel de lectura, lee muy lento para su edad, aunque pronuncia bien.
2º CASO CLÍNICO:
• Mateo es un niño de 10 años. Vive con su madre y sus abuelos maternos, el padre no le ve, dado que vive en España y no tiene
una relación constante. De la educación se encarga especialmente la madre y la abuela materna a quién también llama mamá. Es
un niño muy violento, agresivo, le llevan expulsando 3 veces del cole en lo que va de año. Siempre está desconfiando de los demás
niños. No tiene amigos, porque dicen que le tienen miedo. Los profesores le tienen manía y siempre le culpan a él, según la madre.
La madre y la abuela reconocen que cuando Mateo no cumple con algo que le han dicho le pegan un azote o una nalgada. Mateo
suele pasar la tarde con la abuela viendo telenovelas, y a veces, entra en internet y navega él sólo. A nivel académico está mal, su
promedio es muy bajo en todas las notas, los profesores mencionan que no trae las tareas escolares, que su letra es muy
desorganizada y llena de faltas ortográficas, pero que su problema principal es su comportamiento, no respeta normas, insulta y grita
a los profesores y ha llegado a golpear a los compañeros.
3º caso clínico:
• Carlos tiene 17 años, es un chico educado y con gran obsesión por el tiempo. Siempre ha sido algo que le ha obsesionado, la
puntualidad y la planificación. En general ha sido un chico bueno, buen estudiante, incluso uno de los mejores. Sin embargo, su
mayor problema ha sido en entender a los demás. Su madre dice que parece cómo si no entendiera las emociones de los otros. No
ha tenido amigos hasta ahora, de más pequeño decía que los niños de su edad eran muy aburridos que les gustaba la pelota y
ensuciarse y que él disfrutaba con los libros, por lo que no se ha relacionado mucho con los chicos de su edad, aunque tampoco ha
tenido problemas, en los trabajos de grupo a veces él prefería hacerlo todo o dividirse el trabajo antes de tener que hacerlo todos
juntos, eso le ponía muy nervioso. A veces cuando se irrita explota y necesita mover las manos, la una con la otra como si se
estuviera dando crema. Ahora tiene 3 amigos que ha hecho por internet a raíz de un juego de ficción. Sus intereses son la lectura y
escribir historias de mundos o universos paralelos. A los padres les preocupa que se quede sólo, o que en la universidad no sepa
valerse por sí mismo.
Desarrollo del informe
neuropsicológico
Facilitar la información
recogida a lo largo del
proceso de evaluación
OBJETIVOS
Permitir la
comunicación entre
profesionales
Permite condensar, resumir, sintetizar toda la
información recogida a lo largo de las entrevistas,
y de las diferentes pruebas aplicadas.
Herramienta
A la hora de redactar el informe según la
de Universidad Autónoma de Madrid se debe tener
comunicación en cuenta los siguientes criterios:

‐ Garantizar la máxima neutralidad, evitando


cualquier tipo de implicación personal que pueda
provocar sesgos en los objetivos.

‐ Garantizar la máxima objetividad, utilizando


adecuadas fuentes de información para el
psicólogo y pruebas
‐ Garantizar la calidad de su base
metodológica dentro de la orientación
científica adoptada.
‐ Garantizar la calidad de los
instrumentos de evaluación, y su
Herramienta de correcta utilización.
comunicación ‐ Garantizar el respeto a las diferencias
individuales.

‐ Garantizar una actuación profesional


conforme al código deontológico del
psicólogo.
En la primera página se debe especificar el tipo de informe (clínico,
seguimiento, tratamiento, laboral, educativo...)

Datos del paciente (Nombre completo, edad (en caso de menores


especificar nombre completo de los padres) número de hermanos o
estructura familiar, fecha de nacimiento y edad cronológica al momento de
la evaluación)

ESTRUCTURA Fecha de inicio y finalización de la evaluación o tratamiento

Motivo de consulta

(Pruebas aplicadas (Sigla, nombre completo y edición de la pruebas)).


estructura... 2ª página:

Historia clínica del paciente (aquí se puede especificar la


información recogida durante las entrevistas y la información
recogida de las pruebas (existen algunas entrevistas estructuradas
donde recogen información de la historia del paciente))

Resultados de las pruebas (aquí se pueden presentar las pruebas


según las diferentes áreas evaluadas)

•Ejemplo: área cognitiva, área académica (lecto-escritura, habilidades de estudio),


área afectiva, área social, área de personalidad….
Dentro de la explicación de las diferentes
pruebas psicológicas se debe incluir:
• Pequeña descripción de la prueba
• Resultados obtenidos
• Interpretación de los resultados (cuantitativa y
cualitativa). Siempre de lo más general a lo más
estructura... específico, e intentando poner ejemplos
representativos para el paciente, acompañado de la
información que resulta coherente extraída de la
entrevista.
• Conclusión de los resultados

Por último, se debe realizar una conclusión


global de todos los resultados
estructura...
Recomendaciones
(este apartado siempre
Dar un diagnóstico en debe de incluirse en
los casos que cualquier informe).
conciernen, o hipótesis Consiste en dar todas
criticable cuando aquellas
Para finalizar se debe
existen aquellos casos recomendaciones que
de:
que falta información sean oportunas al caso,
para poder corroborar aquí se pueden incluir
la existencia de un los objetivos de un
trastorno futuro tratamiento,
revisiones de otros
profesionales...
Antes de finalizar la estructura del informe siempre
debe de incluir la información del centro dónde se
realizó la evaluación, y del psicólogo que la realizó
con su respectiva firma. Además del consentimiento
informado firmado por ambas partes.
La firma y nombre completo del psicólogo puede
estructura... repetirse tanto al principio del informe como al final,
al igual que los datos del centro psicológico.

En el caso del consentimiento suele colocarse en


anexos, al igual que si compete dar orientaciones al
colegio, lugar de trabajo o familiares...

También podría gustarte