El conductismo se basa en el análisis de los
comportamientos humanos a partir de los
estímulos y respuestas que conforman el ambiente
físico, biológico, y social del organismo.
El conductismo en psicología comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX.
Se trata de una escuela que estudia de forma experimental la conducta observable
y tiene como objetivo teórico la predicción y el control de la conducta.
Se centra, por tanto, en analizar el comportamiento humano, entendido como la
relación entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no en un análisis
del funcionamiento de la mente. Es decir, estudia las conductas humanas
a partir de los estímulos y las respuestas que conforman el
entorno del ser humano.
Grado en Psicología
SOLICITA INFORMACIÓN
Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del
comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con su
ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el medio que le
rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se mantienen las
distintas formas de comportamiento.
Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta humana
(aspectos emotivos, sensoriales, motores y emotivos), así como las condiciones
en las que se da esa interacción, con el objetivo de poder cambiarla en caso
necesario.
El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo
que en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus
principales representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F.
Skinner.
Conceptos básicos del conductismo
Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los
siguientes:
Estímulo: cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta en el individuo.
Respuesta: conducta de un organismo resultado de la reacción a un estímulo.
Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y de las respuestas.
Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la posibilidad de que vuelva a reproducirse.
Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que disminuye las probabilidades de que
una conducta vuelva a reproducirse.
Para el conductismo el comportamiento humano se rige por los refuerzos y
castigos, y estas conductas no dependen de pensamientos o del instinto humano
(fenómenos internos) sino que lo hacen por el entorno que rodea al ser humano.
La aplicación del conductismo en psicología
Esta corriente de la psicología incide en que únicamente el comportamiento puede
ser estudiado; algo que en la práctica ha derivado en modelos terapéuticos
guiados por la solución de los síntomas y en el cambio de comportamientos, y
donde un comportamiento positivo se relaciona con refuerzos positivos y al revés.
Los conductistas empleaban habitualmente la observación de animales en sus
estudios, ya que los consideraban similares en sus comportamientos a los seres
humanos, de ahí que los principios de aprendizaje extraídos se extrapolaran a los
humanos.
¿Dónde ha destacado el conductismo?
Sus mayores intervenciones se han realizado en el campo de la educación, en concreto en los procesos de aprendizaje.
En elcampo de la psicoterapia , el conductismo ha dado lugar a tratamientos clínicos para patologías
como la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo o la depresión, entre otros.
Una de sus aplicaciones es la terapia de aceptación y compromiso, una alternativa al trabajo psicoterapéutico con
pacientes de consultas externas y graves problemas emocionales donde el terapeuta controla absolutamente todo.
Otra aplicación sería la psicoterapia analítico-funcional, donde se usa la relación terapéutica como una manera de
promover el cambio en la conducta del paciente.
No obstante, la principal crítica del conductismo hoy en día es que es complicado
medir y comprender la mente humana a través de experimentos realizados en
animales. Por eso, actualmente se promueven los modelos cognitivo-
conductuales, que aúnan la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo
(comportamientos).
Los inicios del conductismo
En 1913, el psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación del
conductismo, un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser
el de prevenir y controlar el comportamiento manifiesto de los organismos y no el
de estudiar o analizar la conciencia. “La psicología desde el punto de
vista conductista es una rama experimental puramente objetiva
de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y
control de la conducta”, reza el inicio del manifiesto de Watson.
Así, la psicología conductista se oponía a todo lo que había sido la psicología
hasta ese momento, un estudio de la introspección donde la conciencia era objeto
de estudio frecuente. Para el conductismo sólo las conductas o comportamientos
observables pueden ser estudiados, son mensurables, no así los pensamientos o
la mente, de forma que estos quedan fuera de la investigación científica.
El ruso Ivan Pavlov, gran promotor de la experimentación animal en este
sentido, identificó el aprendizaje por condicionamiento clásico o pavloviano, y
consideraba que la subjetividad humana nunca podría ser objeto de análisis o de
estudio.
Mientras, el psicólogo norteamericano B. F. Skinner aportó la teoría del
condicionamiento operante, donde establece los fundamentos del análisis de la
conducta, basada en el aprendizaje, y cómo nuestro comportamiento afecta a
nuestros pensamientos.
En definitiva, el conductismo establece que el comportamiento humano es la única
base de estudio y los cambios en el mismo solo podrán realizarse si se modifica el
contexto, el ambiente en el que se mueve el individuo. Es decir, para saber por
qué se comporta como lo hace una persona será necesario observar y analizar los
elementos del entorno o del contexto en el que se llevan a cabo dichos
comportamientos o acciones.
Todo psicólogo necesita conocer el conductismo y sus bases para la práctica
profesional, formación que aporta el Grado en Psicología, el cual facilita
comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano.
El conductismo se basa en el análisis de los
comportamientos humanos a partir de los
estímulos y respuestas que conforman el ambiente
físico, biológico, y social del organismo.
El conductismo en psicología comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX.
Se trata de una escuela que estudia de forma experimental la conducta observable
y tiene como objetivo teórico la predicción y el control de la conducta.
Se centra, por tanto, en analizar el comportamiento humano, entendido como la
relación entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no en un análisis
del funcionamiento de la mente. Es decir, estudia las conductas humanas
a partir de los estímulos y las respuestas que conforman el
entorno del ser humano.
Grado en Psicología
SOLICITA INFORMACIÓN
Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del
comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con su
ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el medio que le
rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se mantienen las
distintas formas de comportamiento.
Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta humana
(aspectos emotivos, sensoriales, motores y emotivos), así como las condiciones
en las que se da esa interacción, con el objetivo de poder cambiarla en caso
necesario.
El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo
que en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus
principales representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F.
Skinner.
Conceptos básicos del conductismo
Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los
siguientes:
Estímulo: cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta en el individuo.
Respuesta: conducta de un organismo resultado de la reacción a un estímulo.
Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y de las respuestas.
Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la posibilidad de que vuelva a reproducirse.
Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que disminuye las probabilidades de que
una conducta vuelva a reproducirse.
Para el conductismo el comportamiento humano se rige por los refuerzos y
castigos, y estas conductas no dependen de pensamientos o del instinto humano
(fenómenos internos) sino que lo hacen por el entorno que rodea al ser humano.
La aplicación del conductismo en psicología
Esta corriente de la psicología incide en que únicamente el comportamiento puede
ser estudiado; algo que en la práctica ha derivado en modelos terapéuticos
guiados por la solución de los síntomas y en el cambio de comportamientos, y
donde un comportamiento positivo se relaciona con refuerzos positivos y al revés.
Los conductistas empleaban habitualmente la observación de animales en sus
estudios, ya que los consideraban similares en sus comportamientos a los seres
humanos, de ahí que los principios de aprendizaje extraídos se extrapolaran a los
humanos.
¿Dónde ha destacado el conductismo?
Sus mayores intervenciones se han realizado en el campo de la educación, en concreto en los procesos de aprendizaje.
En elcampo de la psicoterapia , el conductismo ha dado lugar a tratamientos clínicos para patologías
como la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo o la depresión, entre otros.
Una de sus aplicaciones es la terapia de aceptación y compromiso, una alternativa al trabajo psicoterapéutico con
pacientes de consultas externas y graves problemas emocionales donde el terapeuta controla absolutamente todo.
Otra aplicación sería la psicoterapia analítico-funcional, donde se usa la relación terapéutica como una manera de
promover el cambio en la conducta del paciente.
No obstante, la principal crítica del conductismo hoy en día es que es complicado
medir y comprender la mente humana a través de experimentos realizados en
animales. Por eso, actualmente se promueven los modelos cognitivo-
conductuales, que aúnan la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo
(comportamientos).
Los inicios del conductismo
En 1913, el psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación del
conductismo, un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser
el de prevenir y controlar el comportamiento manifiesto de los organismos y no el
de estudiar o analizar la conciencia. “La psicología desde el punto de
vista conductista es una rama experimental puramente objetiva
de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y
control de la conducta”, reza el inicio del manifiesto de Watson.
Así, la psicología conductista se oponía a todo lo que había sido la psicología
hasta ese momento, un estudio de la introspección donde la conciencia era objeto
de estudio frecuente. Para el conductismo sólo las conductas o comportamientos
observables pueden ser estudiados, son mensurables, no así los pensamientos o
la mente, de forma que estos quedan fuera de la investigación científica.
El ruso Ivan Pavlov, gran promotor de la experimentación animal en este
sentido, identificó el aprendizaje por condicionamiento clásico o pavloviano, y
consideraba que la subjetividad humana nunca podría ser objeto de análisis o de
estudio.
Mientras, el psicólogo norteamericano B. F. Skinner aportó la teoría del
condicionamiento operante, donde establece los fundamentos del análisis de la
conducta, basada en el aprendizaje, y cómo nuestro comportamiento afecta a
nuestros pensamientos.
En definitiva, el conductismo establece que el comportamiento humano es la única
base de estudio y los cambios en el mismo solo podrán realizarse si se modifica el
contexto, el ambiente en el que se mueve el individuo. Es decir, para saber por
qué se comporta como lo hace una persona será necesario observar y analizar los
elementos del entorno o del contexto en el que se llevan a cabo dichos
comportamientos o acciones.
Todo psicólogo necesita conocer el conductismo y sus bases para la práctica
profesional, formación que aporta el Grado en Psicología, el cual facilita
comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano.
El conductismo se basa en el análisis de los
comportamientos humanos a partir de los
estímulos y respuestas que conforman el ambiente
físico, biológico, y social del organismo.
El conductismo en psicología comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX.
Se trata de una escuela que estudia de forma experimental la conducta observable
y tiene como objetivo teórico la predicción y el control de la conducta.
Se centra, por tanto, en analizar el comportamiento humano, entendido como la
relación entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no en un análisis
del funcionamiento de la mente. Es decir, estudia las conductas humanas
a partir de los estímulos y las respuestas que conforman el
entorno del ser humano.
Grado en Psicología
SOLICITA INFORMACIÓN
Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del
comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con su
ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el medio que le
rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se mantienen las
distintas formas de comportamiento.
Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta humana
(aspectos emotivos, sensoriales, motores y emotivos), así como las condiciones
en las que se da esa interacción, con el objetivo de poder cambiarla en caso
necesario.
El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo
que en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus
principales representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F.
Skinner.
Conceptos básicos del conductismo
Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los
siguientes:
Estímulo: cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta en el individuo.
Respuesta: conducta de un organismo resultado de la reacción a un estímulo.
Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y de las respuestas.
Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la posibilidad de que vuelva a reproducirse.
Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que disminuye las probabilidades de que
una conducta vuelva a reproducirse.
Para el conductismo el comportamiento humano se rige por los refuerzos y
castigos, y estas conductas no dependen de pensamientos o del instinto humano
(fenómenos internos) sino que lo hacen por el entorno que rodea al ser humano.
La aplicación del conductismo en psicología
Esta corriente de la psicología incide en que únicamente el comportamiento puede
ser estudiado; algo que en la práctica ha derivado en modelos terapéuticos
guiados por la solución de los síntomas y en el cambio de comportamientos, y
donde un comportamiento positivo se relaciona con refuerzos positivos y al revés.
Los conductistas empleaban habitualmente la observación de animales en sus
estudios, ya que los consideraban similares en sus comportamientos a los seres
humanos, de ahí que los principios de aprendizaje extraídos se extrapolaran a los
humanos.
¿Dónde ha destacado el conductismo?
Sus mayores intervenciones se han realizado en el campo de la educación, en concreto en los procesos de aprendizaje.
En elcampo de la psicoterapia , el conductismo ha dado lugar a tratamientos clínicos para patologías
como la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo o la depresión, entre otros.
Una de sus aplicaciones es la terapia de aceptación y compromiso, una alternativa al trabajo psicoterapéutico con
pacientes de consultas externas y graves problemas emocionales donde el terapeuta controla absolutamente todo.
Otra aplicación sería la psicoterapia analítico-funcional, donde se usa la relación terapéutica como una manera de
promover el cambio en la conducta del paciente.
No obstante, la principal crítica del conductismo hoy en día es que es complicado
medir y comprender la mente humana a través de experimentos realizados en
animales. Por eso, actualmente se promueven los modelos cognitivo-
conductuales, que aúnan la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo
(comportamientos).
Los inicios del conductismo
En 1913, el psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación del
conductismo, un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser
el de prevenir y controlar el comportamiento manifiesto de los organismos y no el
de estudiar o analizar la conciencia. “La psicología desde el punto de
vista conductista es una rama experimental puramente objetiva
de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y
control de la conducta”, reza el inicio del manifiesto de Watson.
Así, la psicología conductista se oponía a todo lo que había sido la psicología
hasta ese momento, un estudio de la introspección donde la conciencia era objeto
de estudio frecuente. Para el conductismo sólo las conductas o comportamientos
observables pueden ser estudiados, son mensurables, no así los pensamientos o
la mente, de forma que estos quedan fuera de la investigación científica.
El ruso Ivan Pavlov, gran promotor de la experimentación animal en este
sentido, identificó el aprendizaje por condicionamiento clásico o pavloviano, y
consideraba que la subjetividad humana nunca podría ser objeto de análisis o de
estudio.
Mientras, el psicólogo norteamericano B. F. Skinner aportó la teoría del
condicionamiento operante, donde establece los fundamentos del análisis de la
conducta, basada en el aprendizaje, y cómo nuestro comportamiento afecta a
nuestros pensamientos.
En definitiva, el conductismo establece que el comportamiento humano es la única
base de estudio y los cambios en el mismo solo podrán realizarse si se modifica el
contexto, el ambiente en el que se mueve el individuo. Es decir, para saber por
qué se comporta como lo hace una persona será necesario observar y analizar los
elementos del entorno o del contexto en el que se llevan a cabo dichos
comportamientos o acciones.
Todo psicólogo necesita conocer el conductismo y sus bases para la práctica
profesional, formación que aporta el Grado en Psicología, el cual facilita
comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano.
https://360learning-com.translate.goog/guide/learning-theories/behavioral-learning-
theory/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Behavioral
%20Learning%20Theory%20is%20a,%E2%80%94your%20employees
%E2%80%94to%20learn.}
https://www.unobravo.com/es/blog/conductismo#:~:text=El%20conductismo%20en
%20educaci%C3%B3n%20ha,activa%20o%20el%20buen%20comportamiento.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/
1229/1276#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20el%20paradigma,para
%20luego%20ser%20medible%20cuantificada.
https://www-nu-edu.translate.goog/blog/behaviorism-in-education/?
_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Behaviorism%20in
%20education%2C%20or%20behavioral,process%20of%20reinforcement%20and
%20punishment.