0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Obligaciones

Cargado por

sebasaldas808
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Obligaciones

Cargado por

sebasaldas808
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Los actos jurídicos afectan a un número reducido de personas: los

ejecutantes o contratantes y los litigantes.


Existen actos jurídicos que deben considerarse como generadores de
normas jurídicas
aquellas NORMAS JURIDICAS que nacen de un acto jurídico son relativas,
pues sólo alcanzan, afectan o benefician, a quienes otorgan o celebran el
acto o contrato.
Los hechos pueden tener su origen en la naturaleza o en el hombre,
y en uno y otro caso, pueden producir efectos jurídicos. Si los
producen, estamos ante hechos jurídicos, y en caso contrario,
estamos ante hechos materiales

Hecho jurídico: se define como todo suceso de la naturaleza o del hombre


que origina efectos jurídicos. Estos efectos pueden ser: la creación,
modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho.

LOS HECHOS JURIDICOS SE CLASIFICAN EN:


Hechos jurídicos propiamente tales: son los hechos de la naturaleza que
originan efectos jurídicos.
Por ejemplo: el nacimiento (marca el comienzo de la personalidad); la
muerte (marca el fin de la personalidad y pone en marcha la sucesión por
causa de muerte)

Hechos jurídicos voluntarios realizados con la intención de producir


efectos jurídicos; son los actos jurídicos, los que podemos definir como
actos voluntarios realizados por el hombre con la intención de crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos. Así, por ejemplo,
creará derechos el contrato de compraventa

Hechos jurídicos voluntarios, realizados sin la intención de producir


efectos jurídicos: Se ubican aquí los delitos y cuasidelitos.
Si bien el delincuente o quien realiza una conducta que causa daño a otro
actúa voluntariamente, no ejecuta un acto con el propósito de ser penado o
de responder civilmente indemnizando los perjuicios.
Concepto de acto jurídico.
i.- El acto jurídico es una declaración o un conjunto de declaraciones de
voluntad;}
ii.- La voluntad de los declarantes persigue un fin práctico lícito;
iii.- Este fin práctico se traduce en efectos jurídicos, que se atribuyen o
reconocen por el ordenamiento jurídico a la voluntad de los declarantes;
iv.- Con el acto jurídico, los sujetos regulan sus propios intereses; v.- Esta
regulación es preceptiva, o sea, impone normas de autonomía privada;
vi.- Las declaraciones que envuelven los actos jurídicos son vinculantes,
comprometen, auto-obligan a los que las emiten.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.


Las diversas clasificaciones de los actos jurídicos se formulan,
fundamentalmente, con el objeto de:
i.- Saber cómo nacen o se perfeccionan;
ii.- Para determinar la naturaleza de los derechos y las obligaciones que
generan y la forma como han de ejercerse y cumplirse; y
iii.- Saber cómo se extinguen.
Hecho material: es todo suceso de la naturaleza o del hombre que no
produce efectos jurídicos.

ACTOS JURIDICOS UNILATERALES Y BILATERALES

Unilaterales: para formarse requieren de la declaración o manifestación de


voluntad de una sola parte.
Los actos jurídicos unilaterales pueden ser unipersonales o
pluripersonales.
El acto jurídico unilateral unipersonal es aquél que requiere de la
declaración de voluntad de una sola persona.
El acto jurídico unilateral pluripersonal se forma por la manifestación
de voluntad de diversos individuos.
Son actos jurídicos unilaterales pluripersonales colectivos, los constituidos
por dos o más declaraciones de voluntad que, teniendo un mismo
contenido, se suman sin fundirse, para formar la expresión de la voluntad
colectiva. ??????????

Son actos jurídicos unilaterales pluripersonales complejos, aquellos


constituidos por dos o más declaraciones de voluntad que, teniendo un
mismo contenido y fin, se funden en una sola manifestación de voluntad.
acto de complejidad igual y desigual ¿???????
Ejemplos de acto jurídico unilateral:
el testamento
el reconocimiento de un hijo
la aceptación o repudiación de una herencia o de un legado, etc.
Bilaterales: el acuerdo de voluntades, que tiene por objeto crear, modificar,
transferir o extinguir derechos y obligaciones. para perfeccionarse necesitan
del acuerdo de las voluntades de dos o más partes.
Ejemplos de acto jurídico bilateral: todos los contratos. Es importante
consignar que la donación es un acto jurídico bilateral y no unilateral; en
efecto, se trata de un contrato, que requiere la aceptación del donatario o
beneficiario

Se habla de partes no de personas , atendiendo a que una parte puede


estar integrada por una o más personas, que en su conjunto constituyen un
solo centro de interés

Actos gratuitos o de beneficencia y actos


onerosos
Los actos jurídicos gratuitos o de beneficencia sólo tienen por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.
Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

Actos o contratos conmutativos y


aleatorios

Los contratos onerosos se subclasifican en conmutativos o aleatorios,


atendiendo a la determinación de la equivalencia de las prestaciones.
El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se
obliga a dar o hacer o a no hacer una cosa que se mira como equivalente a
lo que la otra parte debe dar o hacer o no hacer a su vez.
Ejemplo: contrato de compraventa de un bien raíz.
El contrato oneroso es aleatorio, si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida.

Actos o contratos principales y accesorios

El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra


convención. Ejemplo: el contrato de compraventa.
El contrato es accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Ejemplo: las garantías o cauciones reales (hipoteca, prenda) o personales
(fianza, cláusula penal).

Actos o contratos reales, solemnes y


consensuales

El contrato es real cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la


cosa a que se refiere.
Ejemplo: comodato

El contrato es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas


formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. En
estos actos, la ley exige el cumplimiento de una solemnidad en
consideración a la naturaleza de estos.
Ejemplo: Testamento

El contrato es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.


Ejemplos: compraventa de bienes muebles;
arrendamiento de muebles

También podría gustarte