0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas25 páginas

Arquitectura Moderna de Colombia

rrr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas25 páginas

Arquitectura Moderna de Colombia

rrr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ARQUITECTURA

MODERNA DE
COLOMBIA
FACULTAD:
ARQUITECTURA

CURSO:
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

TEMA:
MODERNISMO LATINOAMERICANO – COLOMBIA

ESTUDIANTES:

DIOSES DIOSES, JULIO FREDDY


GALLARDO BARRIENTOS, VANESSA YAHAIRA
IPANAQUE GÓMEZ, TERESA EMPERATRIZ
JIMÉNEZ ESPINOZA, XIOMARA GUISELA
LEÓN PANTA, NALLELY AGUSTINA
UBILLÚS HERRERA, MARÍA CLAUDIA
VALLEJOS MORE, MARTÍN GUILLERMO

DOCENTE:
ARQ. ENRIQUEZ RELLOSO JOSÉ ANTONIO
Introducción
La siguiente monografía explica el desarrollo de la arquitectura

moderna en Colombia, realizaremos una breve aproximación

panorámica al tema del patrimonio moderno colombiano a través de

una obligatoria selección de obras, se presenta una selección de

proyectos que pueden considerarse representativos de este

movimiento, en el que se conforma un conjunto de ideas, obras que

han configurado la identidad urbana de muchas ciudades

colombianas en las que la modernidad ha hecho una contribución

importante.
EL EDIFICIO DE LA
GOBERNACIÓN DEL
TOLIMA
TRANSFORMACIÓN
1918
1954

1958
Actual edificio
Fue diseñada por los
arquitectos Martínez
Cárdenas & Cia. Está
situado en la Cra. 3a
entre Calle 10 #y 11,
Ibagué, Tolima, Colombia.
Presenta características
formales como un ritmo y
repetición en los vanos,
así también es muy
simétrico y jerárquico.
PLAN DIRECTOR PARA
MEDELLÍN
MEDELLÍN
PLAN
Plan Director Medellín.
1948-1950. Wiener-Sert.

Aunque el Plan tuvo en cuenta el

emplazamiento de la ciudad en el valle

del río Medellín, para proponer el

desarrollo lineal a

lo largo de su cauce, algunos autores

consideran que no se aprovecharon

plenamente las potencialidades del río,

debido a la valoración excesiva del

sistema de circulación vehicular, que

ocasionó la desatención de los otros

sistemas urbanos de la ciudad.


Figura 1. Localización general del centro
cívico. Imagen superior izquierda: extensión
del centro antiguo (gris) hacía la Alpujarra
(azul), sector correspondiente a la estación
del ferrocarril y lugar del nuevo Centro
Cívico para Medellín.
COMISIÓN TÉCNICA ASESORA
Edificio de almacenes y oficinas
Edificios de las entidades oficiales –
Nación, Departamento y Municipio
Edificio para biblioteca y sala de
conferencias,
Edificio para el Museo arqueológico,
Edificio con salón de cine, café,
restaurante y sala de exposiciones
Teatro municipal
Teatro al aire libre
Hotel.
Figura 3. Vista general de la maqueta de estudio premiado
en el concurso para el centro cívico, según los lineamientos
estipulados en el Plan Piloto de Wiener y Sert. Proyecto
planeado para la administración de una población de
3.000.000 de habitantes.
El objetivo del proyecto era definir una tensión de
importancia entre el centro actual y el nuevo
desarrollo». El planteamiento urbanístico en la etapa de
proyección consistió en un núcleo formado por dos
grandes conjuntos que albergan la Gobernación y el
Edificio Municipal, que junto con el Edificio del Concejo
Municipal y la Asamblea Departamental, conforman el
cerramiento (Fig. 4).

Figura 4. Vista General del proyecto premiado


en el segundo concurso para el centro cívico,
según los lineamientos estipulados en el Plan
Piloto de Wiener y Sert.
Edificio Nacional (1946 – 1952)
El edificio tiene una proporción esbelta, con

una concepción adecuada para el clima

tropical, condición que fue analizada por el

arquitecto.

Esta obra fue realizada por La estructura


el arquitecto Leopold rectangular de
columnas, con intervalos
Siegfried Rother Cuhn nació
de 7 X 7 m, cubiertas por
en Alemania el 27 de agosto
bovedillas y dos rampas
de 1894 y falleció el 3 de julio
de vehículos
de 1978 en Colombia
En fachada y cubierta

dispone de una serie de

elementos para el manejo

de las condiciones del clima

tropical

MUROS CALADOS
REJILLAS
PERSIANAS
ESCALERAS
BÓVEDAS

Presenta transparencias en las

primeras plantas, que se relacionan

con el entorno mediante rampas y

elementos sobresalientes.
PLANOS
Ritmo por repetición: muros
calados, rejillas y persianas.

ortogonalidad

Ingreso jerárquico: doble altura

Líneas: curvas y rectas


EDIFICIO CLUB
CAMPESTRE
HOTEL TONCHLÁ
Parque de Ibirapuera - Oscar
Edificio Club Campestre Niemeeyer
Ubicación: Cali
Comparativa
Edificaciones en form de "L"

Columnas en V"

ARQUITECTOS:
Fernando Borrero
Renato Giovannelli
Manuel Lago
Planta libre
Jaime Saénz Horizontalidad
Ivan Escobar Melguizo
Darío Mejía
CUENTA CON 7 PISOS Y DOS ASCENSORES construida por la compañía
Cuellar, Serrano, Gómez Ltda

Hotel Tonchalá
Inaugurado el 12 de octubre de 1956

INTERIORES
se implemento un nuevo
edificio
En su facha encontramos granito y piedra la
cual le da una textura más resaltante, piscina
con su planta de tratamiento de aguas, planta
de energía en casos de emergencia, también
cuenta con estacionamiento para poder
albergar a la gran arte de sus huéspedes,
cuenta con jardines
E

UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE
SANTANDER
ÁREA VERDE

BIBLIOTECA
RECTORÍA
CAPILLA
CLÍNICA
CLUB
AULA MÁXIMA

RESIDENCIA DE
ESTUDIANTES

ZONA DEPORTIVA

DEPENDENCIAS
ACADEMICAS

RESIDENCIA DE
DOCENTES
COLEGIO Y
RESIDENCIA DE
ESTUDIANTES

ESTADIO
TRAMA URBANA
DEFINIDA CON GRAN
PORCNTAJE DE AREA
LIBRE Y BLOQUES
DISPERSOS QUE HACE
DE LA TRAMA PUEDA
SER CONFORMADA
POR LAS CALLES DE LA
UNIVERSIDAD QUE
CONECTA CADA ZONA
QUE LA CONFORMA Y
CREA UNA CIUDAD
DENTRO DE ELLA.

FUE UN PROYECTO QUE LLEVA UNA


PLANIFICACIÓN PORQUE PARA
LOGRARLO SE CONSIDERABA LA
DEMOLICIÓN DE ALREDEDOR DE VEINTE
MANZANAS EN EL CENTRO DE LA
CIUDAD SIN HABÉRSELO CONSULTADO
SIQUIERA A LAS AUTORIDADES
LOCALES
Instituto politécnico
femenino 1946
Realizada por el arquitecto Arturo
Robledo Ocampo. Manizales 1930 -
Bogotá 2007.
Desde los comienzos de su vida
profesional, a principios de los años
cincuenta, mostró su apertura hacia el
pensamiento universal y de manera
particular hacia todo lo que atañe a la
arquitectura; así como también, un notorio
interés y sensibilidad por los problemas y
peculiaridades del territorio en el que
ejerció su tarea, y de manera específica
por los relacionados con el habitar
humano.
CONCLUSIÓN
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte