UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE METALURGICA
3ER LABORATORIO: LIXIVIACIÓN POR
AGITACIÓN DE Ag CON CIANURO
CURSO: HIDROMETALURGIA
ALUMNO: BEJAR CHUMACERO, CESAR AUGUSTO
CASTAÑEDA MALPARTIDA, FRANK MARKO
LIZARDO TAFUR, ESLEYTHER
SANTA CRUZ MODESTO, JESUS ENRIQUE
URBINA RODRIGUEZ, GREZZLY JUNIOR
PROFESOR: ING. YOPLAC CASTROMONTE, EDWILDE
Lima - Perú
08 de noviembre del 2019
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el proceso más utilizado a escala industrial para la disolución de oro y
plata es la lixiviación con cianuro. Esto se debe a su alta eficiencia de extracción a partir de
una gran variedad de menas y concentrados, bajo costo, química de reacción simple y
estabilidad del complejo formado. La solubilidad del oro y plata en soluciones cianuradas
fue reconocida en 1783 por Scheele (Suecia) y fue estudiada en los años 1840 y 1850 por
Elkington y Bagration (Rusia), Elsner (Alemania) y Faraday (Inglaterra). La disolución de
plata en soluciones aireadas de cianuro y el papel del oxígeno en el mecanismo de la
reacción fue investigada por Elsner en 1846 y la reacción fue escrita como sigue:
4Ag + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 NaAg (CN)2 + 4 NaOH
Los factores que afectan la disolución del oro y plata incluyen la concentración de cianuro
y oxígeno disuelto, el pH, la temperatura, el grado de agitación y las características del
mineral, como el tamaño de partícula y la presencia de impurezas en solución. Estudiar el
comportamiento de estos factores nos permite establecer la compatibilidad de las menas
con el proceso de cianuración, así como obtener los índices tecnológicos para la
extracción eficiente de oro y plata contenidos en las mismas.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y realizar el proceso de cianuración por agitación de minerales que
contengan metales de oro y plata.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Calcular la cantidad de NaCN consumido por tonelada de mineral por proceso de
cianuración en minerales de oro y plata.
Calcular la extracción de minerales para un determinado tiempo de cianuración.
Como se conoce la ley ensayada en la solución para hacer el balance
metalúrgico.
Calculo el factor de filtración de AgNO3.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
El cianuro utilizado en minería, se fabrica y se distribuye en distintas formas físicas y
químicas, como, por ejemplo, briquetas y escamas de cianuro y cianuro líquido. El cianuro
de sodio se comercializa en briquetas y líquido, mientras que el cianuro de calcio se
comercializa en forma de escamas y líquido. La fuerza de los reactivos de cianuro es de
98% en las briquetas de cianuro de sodio, 44-50% en las escamas de cianuro de calcio, 28-
33% en el cianuro de sodio líquido y 15-18% en el cianuro de calcio líquido.
La elección del reactivo está generalmente sujeta a disponibilidad, medios de transporte,
la distancia de las minas y el costo. Las operaciones de gran escala que se encuentran
cerca de las instalaciones de producción suelen usar cianuro líquido. Las operaciones de
menor tamaño, en cambio, utilizan cianuro sólido, más que nada por el riesgo que implica
transportar líquido por distancias muy largas y por el costo que eso genera.
Las briquetas de cianuro o las escamas de cianuro se transportan a las minas en tambores
metálicos, bolsas de plástico, cajas y contenedores ISO. El equipo que se utiliza para
disolver el cianuro en las minas se diseña de acuerdo a la forma en la que se embala o
empaqueta el reactivo, para poder ofrecer las más altas medidas de seguridad. El pH de
las soluciones que contienen cianuro en el momento de la disolución debe ser siempre
mayor a 12 para evitar la volatilización de los gases tóxicos de cianuro de hidrógeno. La
solución resultante es luego bombeada a tanques de almacenamiento antes de ser
agregada al proceso.
La solución de cianuro es introducida en el proceso metalúrgico desde el tanque de
almacenamiento en proporción a la masa de sólidos secos. La cantidad de cianuro
agregada es constantemente controlada para mantener un nivel de cianuro óptimo según
el mineral que está siendo tratado.
ENSAYOS HIDROMETALURGICOS
Para ensayos de lixiviación de minerales portadores de metales preciosos otros metales
(cobre, hierro, etc.), se pueden realizar estudios dinámicos en agitadores de frasco o
estáticos en columnas. Para los ensayos de adsorción y recuperación de metales se cuenta
con columnas de adsorción de carbón y dispositivos para la precipitación en polvo de zinc
y para amalgamación.
En el proceso de cianuración, se usan las soluciones alcalinas cianuradas para disolver el
oro y plata. Las reacciones son las siguientes
2Au + 4CN- + O2 + H2O → 2Au(CN)−¿ 2 + H2O2 + 2OH-
4Au + 8CN- + O2 + H2O → 4Au(CN)−¿ 2 + 4OH-
La mayor parte del oro y la plata se disuelven de acuerdo a la primera reacción, una
pequeña pero importante porción de esos metales se disuelve por la segunda reacción.
Ambas ecuaciones muestran que la presencia de oxigeno es necesario para que ocurra la
disolución.
PREPARACIÓN DEL MINERAL
La preparación del mineral es necesaria para que al ponerlo en contacto con la solución de
cianuro permita una recuperación óptima de oro. El primer paso en la preparación del
mineral es la trituración, que permite reducir el tamaño de sus partículas y liberar el oro
para poder recuperarlo.
Con los minerales que contienen oro libre puede ocurrir que la lixiviación con cianuro no
sea suficiente para recuperar el metal, debido a que se necesita mucho tiempo para
liberar las partículas más grandes de oro. En estos casos, el mineral debe ser sometido
previamente a un proceso de recuperación por gravedad para recuperar el oro libre antes
de lixiviar con cianuro.
Las menas portadoras de minerales que contienen sulfuros, o carbonatos, requieren de un
tratamiento adicional, aparte del de reducción de tamaño, antes de comenzar el proceso
de recuperación de oro. La recuperación de oro de los minerales que contienen sulfuros es
poco exitosa porque el cianuro tiende a lixiviar los minerales con sulfuros en lugar del oro
y el cianuro es absorbido o consumido por la formación de tiocianato.
Estos minerales son primero sometidos a procesos de concentración, tales como la
flotación, y luego a otros procesos para oxidar los sulfuros, para así limitar su interacción
con el cianuro durante la lixiviación. El proceso de oxidación, realizado antes de la
lixiviación, evita que los minerales carbonáticos absorban el oro una vez solubilizado. A su
vez, el proceso de lixiviación también debe ser modificado por la adición de carbón
activado para absorber el oro.
LIXIVIACIÓN CON SOLUCIONES LÍQUIDAS DE CIANURO
Cuando el oro es lixiviado con soluciones de cianuro se forma un complejo de cianuro y
oro por el efecto del oxidante, como los complejos de oxígeno y cianuro. Estos complejos
son muy estables y la cantidad de cianuro necesaria es mínima y no excede los
requerimientos estequiométricos. En la práctica, sin embargo, la cantidad de cianuro
utilizada en la lixiviación depende de la presencia de otros consumidores de cianuro y de
la necesidad de lograr niveles de lixiviación adecuados.
Las concentraciones de cianuro más comunes oscilan entre los 300 y los 500 mg/l (de 0.03
a 0.05% como NaCN) y dependen del tipo de mineral. El oro se recupera por lixiviación en
pila o lixiviación por agitación. En la lixiviación en pilas, el mineral es apilado en una
plataforma forrada con una membrana impermeable. Para agregar el cianuro se rocía la
pila con la solución de cianuro o se usa un sistema de riego por goteo. La solución de
cianuro lixivia el oro del mineral, que es recolectado por la membrana impermeable y
bombeado o transportado hacia las instalaciones de almacenamiento para su posterior
procesamiento. Este sistema es muy práctico debido al bajo costo de inversión requerida,
pero es un proceso lento y la eficacia de la extracción de oro es de entre 50 y 75%.
En el proceso de molienda convencional y lixiviación por agitación, la mena es triturada en
molinos semi-autógenos o en trituradores de cilindros hasta convertirla en polvo. El
mineral triturado se transporta por cinta a una serie de tanques de lixiviación donde se lo
agita ya sea mecánicamente o por inyección de aire, para lograr un mayor contacto entre
el cianuro y el oxígeno con el oro y mejorar el rendimiento del proceso de lixiviación.
Luego, el cianuro disuelve el oro del mineral y forma un complejo estable de oro y cianuro.
El uso de compuestos de oxígeno o peroxígeno como oxidantes para reemplazar la
utilización de aire mejora la lixiviación y reduce el consumo de cianuro, debido a la
neutralización de algunas de las especies consumidoras de cianuro que se encuentran en
el mineral triturado.
EL pH del mineral triturado aumenta a 10-11 si se utiliza cal en el circuito de lixiviación
para asegurarse de que cuando se agregue el cianuro, no se facilite la aparición de cianuro
de hidrógeno tóxico y que el cianuro quede en la solución para disolver el oro. El mineral
triturado puede necesitar una preparación previa, como la oxidación, antes de agregar el
cianuro.
En el proceso de recuperación se utiliza carbón activado, ya sea agregándolo directamente
a los tanques durante el proceso de lixiviación o a los tanques luego de la lixiviación. El
carbón absorbe el oro disuelto de los minerales formando una masa de sólidos más
pequeña. Luego, el carbón es separado por zarandeo y es sometido a otros tratamientos
para recuperar el oro que ha absorbido. Cuando no se usa carbón para absorber el oro
del mineral triturado, la solución que contiene oro debe ser separada de los componentes
sólidos por filtrado o espesado. La solución que se obtiene, es tratada nuevamente (aparte
del proceso de absorción del carbón) para recuperar el oro que contiene.
Los residuos que quedan luego de recuperar el oro se denominan "material de residuo" o
"material estéril". Estos residuos son filtrados para recuperar la solución, tratados para
neutralizar o reutilizar el cianuro, o son enviados a las instalaciones de almacenamiento de
residuos.
RECUPERACIÓN DEL ORO DISUELTO
El oro es recuperado de la solución por cementación con polvo de zinc o utilizando carbón
activado, para luego proceder a la extracción por vía electrolítica. Para una cementación
más eficiente es preciso utilizar una solución preparada por filtrado o decantación.
El proceso más económico es el que permite que el carbón activado absorba el oro
disuelto, lo que solidifica el oro y facilita la posterior separación. En este proceso, las
partículas de mineral deben ser menores a 100 mm mientras que las partículas de carbón
deben tener un tamaño mayor a 500 mm. La absorción se consigue cuando el mineral
entra en contacto con el carbón, proceso que puede realizarse mientras que el oro está en
pleno proceso de lixiviación o luego de la lixiviación. El primero resulta más caro ya que la
absorción es poco eficiente y el carbón en muy abrasivo y sucio.
En general, el carbón activado, en contacto con la pulpa, recupera más del 99,5% del oro
en un período de entre 8 y 24 horas, dependiendo de la reactividad del carbón, la cantidad
de carbón utilizada y el rendimiento de las mezcladoras utilizadas. El carbón es separado
de la mezcla hidrodinámicamente o con aire y los residuos son espesados para separar la
solución con cianuro para luego reutilizar o destruir el cianuro, o enviados directamente a
las instalaciones de almacenamiento de colas desde donde la solución de cianuro es
reciclada
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Casco de seguridad Zapatos de seguridad
Lentes de seguridad Guantes de latex
Respirador Guardapolvo blanco
EQUIPOS DE LABORATORIO
Potenciómetro pH.
Agitador de pedestal
Balanza digital
MATERIALES DE LABORATORIO
Vaso de 1000cc.
Matraz de 250cc.
Bureta de 50cc.
Bureta Invertida
Probeta de 100cc.
Probeta de 50cc.
Probeta de 10cc.
Embudos y recipientes (para el filtrado)
Piseta
Papel filtro (porosidad media)
Botellitas (para análisis)
Soporte de bureta
Jeringa de 10cc.
Jeringa de 5cc.
REACTIVOS
Muestra mineral que contiene plata.
Cianuro de sodio (NaCN).
Nitrato de plata (AgNO3), (sol. 433g/L)
Yoduro de potasio ( Kl ) al 10%.
Cal (CaO)
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para empezar con el procedimiento del laboratorio de cianuración por agitación de plata
debemos tener todos los materiales listos para el trabajo:
1° Elaboración de la solución lixiviante con cianuro:
Tener un recipiente de capacidad de 3 litros de agua vierta 2 litros de agua
Peso de 500 gr. De una arena, reducida a un tamaño de 100% -70 mallas de sílice.
La muestra de 1 gr de plata concentrada en un recipiente
En el recipiente echar el agua la arena de sílice y la plata en polvo.
FIGURA N°1: MEDICIÓN DEL pH DE LA SOLUCIÓN.
Una vez obtenido el recipiente con la mezcla se tendrá que batir con una barrita la mezcla
hasta que esté todo bien mezclada.
2° Medir el pH de la muestra hasta que se encuentre en un pH = 11.5.
3° Empezamos con el procedimento.
La pulpa ponerla en una maquina agitadora.
A una velocidad de 520 rpm de una manera constante.
Tomaremos muestras cada 15 min, 30 min, 1h, 2h y 3h.
FIGURA N°2: PULPA EN LA MÁQUINA AGITADORA.
4° Una vez ya acondicionado adicionar el cianuro de sodio (fuerza del cianuro = 1g/l).
5° Tomar tiempo para cumplir con los tiempos dados.
PASOS AL TOMAR TIEMPOS
Tomada de muestra al t = 20 min
En un recipiente extraer 50 ml de la pulpa.
El recipiente se pondrá en un papel filtro y separar el sólido del líquido.
Una vez separado de la muestra liquida extraer 25 ml.
El resto poner en un recipiente para el análisis de laboratorio.
Los 20 ml ponerlos en un Erlenmeyer y procedemos a titular.
FIGURA N°3: SEPARACIÓN DE SÓLIDO Y LÍQUIDO.
6° Determinar el consumo de cianuro
Los 25 ml se adicionan de 2 – 3 gotas de yoduro de potasio KI y mezcla.
La muestra titular con una solución de nitrato de plata (AgNO3).
Hasta ver un color blanco lechoso y terminar el proceso cuando exista un cambio
de color a amarillo patito.
Medir el consumo y calcular que cantidad de cianuro hay que adicionar.
Completar los 50 ml sacados con agua y mantener el volumen constante de la
pulpa.
FIGURA N°4: TITULACIÓN PARA OBTENER LA CANTIDAD DE CIANURO FALTANTE.
7° El proceso seguirá repitiendo se hasta que terminemos todos los tiempos.
FIGURA N°5: ADICIÓN DEL INDICADOR PARA LAS POSTERIORES MUESTRAS.
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS
CALCULO DE VOLUMEN DE CIANURO QP
50 gr ¿
Vol .Cianuro= ∗1< ¿
¿ 1.6 gr
∗0.98
cc
Vol .Cianuro=31.88 cc
CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA
V total=V agua +V CN QP
1000=V agua +31.88
V agua destilada=968.12cc
DETERMINACIÓN DEL CIANURO CONSUMIDO T = 15 min
Volumen gastado Ag NO =9.5 ml
3
NaCN Libre ¿ 0.1∗9.5
NaCN Libre=0.95 g/l
Con el valor del NaCN libre podemos calcular el Cianuro consumido.
NaCN Consumido=Fuerza del Cianuro−NaCN Libre
NaCN Consumido=1g /l −0.95g / l
NaCN Consumido=0.05 g /l
Luego:
Se calcula el NaCN QP de reposición.
0.05 gr ¿
Vol . NaCN = ∗1< ¿
¿ 1.6 gr
∗0.98
cc
Vol . NaCN = 0.032 cc
Ahora calculamos la cantidad de agua destilada para completar el volumen extraído.
𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 + Vol . NaCN
50=V H O +0.032
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 = 49.968 𝒎𝒍 ≈ 50 ml
2
DETERMINACIÓN DEL CIANURO CONSUMIDO T = 30 min
Volumen gastado Ag NO =8.6 ml
3
NaCN Libre ¿ 0.1∗8.6
NaCN Libre=0.86 g/l
Con el valor del NaCN libre podemos calcular el Cianuro consumido.
NaCN Consumido=Fuerza del Cianuro−NaCN Libre
NaCN Consumido=1g /l −0.86 g/ l
NaCN Consumido=0.14 g/l
Luego:
Se calcula el NaCN QP de reposición.
0.14 gr ¿
Vol . NaCN = ∗1< ¿
¿ 1.6 gr
∗0.98
cc
Vol . NaCN = 0.089 cc
Ahora calculamos la cantidad de agua destilada para completar el volumen extraído.
𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 + Vol . NaCN
50=V H O +0.089
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 = 49.911 𝒎𝒍 ≈ 50ml
2
DETERMINACIÓN DEL CIANURO CONSUMIDO T = 60 min
Volumen gastado Ag NO =10.5 ml
3
NaCN Libre ¿ 0.1∗10.5
NaCN Libre=1.05 g/l
Con el valor del NaCN libre podemos calcular el Cianuro consumido.
NaCN Consumido=Fuerza del Cianuro−NaCN Libre
NaCN Consumido=1g /l −1.05g /l
NaCN Consumido=−0.05 g/l
Como nos salió negativo el valor anterior para este tiempo ya no le agregamos ácido solo
le agregamos agua.
DETERMINACIÓN DEL CIANURO CONSUMIDO T = 120 min
Volumen gastado Ag NO =13.5 ml
3
NaCN Libre ¿ 0.1∗13.5
NaCN Libre=1.35 g/l
Con el valor del NaCN libre podemos calcular el Cianuro consumido.
NaCN Consumido=Fuerza del Cianuro−NaCN Libre
NaCN Consumido=1g /l −1.35g /l
NaCN Consumido=−0.35 g/l
Como nos salió negativo el valor anterior para este tiempo ya no le agregamos ácido solo
le agregamos agua.
DETERMINACIÓN DEL CIANURO CONSUMIDO T = 180 min
Volumen gastado Ag NO =9.1 ml
3
NaCN Libre ¿ 0.1∗9.1
NaCN Libre=0.91 g/l
Con el valor del NaCN libre podemos calcular el Cianuro consumido.
NaCN Consumido=Fuerza del Cianuro−NaCN Libre
NaCN Consumido=1g /l −0.91g /l
NaCN Consumido=0.09 g /l
Luego:
Se calcula el NaCN QP de reposición.
0.09 gr ¿
Vol . NaCN = ∗1< ¿
¿ 1.6 gr
∗0.98
cc
Vol . NaCN = 0.057 cc
Ahora calculamos la cantidad de agua destilada para completar el volumen extraído.
𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 + Vol . NaCN
50=V H O +0.057
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 = 49.943 𝒎𝒍 ≈ 50ml
2
En la siguiente tabla adjuntamos los datos obtenidos:
Volumen Cianuro Cianuro Cianuro Agua de
Tiempo Indicador
de AgNO3 libre consumido Q.P. reposición
(minutos) (gotas)
(ml) (g/L) (g/L) (ml) (ml)
5 9.5 0.95 0.05 3 0.032 50
10 8.6 0.86 0.14 3 0.089 50
30 10.5 1.05 0.05 3 0 50
60 13.5 1.35 0.35 3 0 50
120 9.1 0.91 0.09 3 0.057 50
TABLA N°1: CONSUMO DE CIANURO LUEGO DE LA TITULACIÓN.
Determinación del consumo total por tonelada de mineral.
Volumen
Tiempo W ácido W muestra W(ácido)/mineral
solución
(min) consumido (gr) (Kg) (Kg/Tn)
lixiviante (L)
5 1 0.05 0.55 0.0909
10 1 0.14 0.55 0.2545
30 1 0.05 0.55 0.0909
60 1 0.35 0.55 0.6364
120 1 0.09 0.55 0.1636
PROMEDIO 1 0.14 0.55 0.2473
TABLA N°2: CONSUMO TOTAL CIANURO POR TONELADA DE MINERAL.
Cinética Consumo De Ácido Sulfúrico
Volumen
Tiempo W(ácido)/mineral W(ácido) (acumulado)/mineral
solución
(min) (Kg/Tn) (Kg/Tn)
lixiviante (L)
5 1 0.0909 0.0909
10 1 0.2545 0.3454
30 1 0.0909 0.4363
60 1 0.6364 1.0727
120 1 0.2473 1.32
TABLA N°3: CINÉTICA DEL CONSUMO DE CIANURO.
GRÁFICA N°1: CONSUMO DE CIANURO vs TIEMPO
1.4000
1.3200
W(cianuro)/ton(mineral) [Kg/Tn]
1.2000
R² = 0.925277949420958
1.0727
1.0000
0.8000
0.6000
0.4000 0.4363
0.3454
0.2000
0.0909
0.0000
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (min)
Velocidad de consumo de ácido en el tiempo
W ácido consumido
Tiempo (min) Volumen solución W ácido consumido por intervalo de
lixiviante (L) (gr) tiempo
(gr/min)
5 0.5 0.00909 0.001818
10 0.5 0.02545 0.002545
30 0.5 0.00909 0.000303
60 0.5 0.06364 0.001061
120 0.5 0.02473 0.000206
TABLA N°4: VELOCIDAD DE CONSUMO DE CIANURO POR INTERVALO DE TIEMPO.
Cinética de recuperación de la plata
De los datos recogidos a los 5 grupos de laboratorio obtenemos:
Ag (mg/l) Ag (mg/l) Ag (mg/l) Ag (mg/l) Ag (mg/l)
Tiempo(min)
Grupo1 Grupo2 Grupo3 Grupo4 Grupo5
15 19.47 35.06 11.42 4.7 24.31
30 35.94 35.68 22.78 11.65 29.46
60 37.76 35.97 31.64 26.4 33.62
120 39.29 36.12 38.2 41.01 38.86
180 40.25 36.45 41.41 41.39 40.92
TABLA N°5: ANÁLISIS DE SOLUCIONES DE PLATA DE LOS GRUPOS DE LABORATORIO.
CINÉTICA DE RECUPERACIÓN DE LA PLATA
50
40
RECUPERACION
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
TIEMPO (min)
GRÁFICA N°2: LÍNEAS DE TENDENCIA RECUPERACIÓN DE LA PLATA GRUPO 1 (AZUL), GRUPO 2 (ROJO), GRUPO 3
(NEGRO), GRUPO 4 (VERDE), GRUPO 5 (AMARILLO).
VII. CONCLUSIONES
El factor para la fuerza del cianuro se determina a partir de la reacción
AgN O3 +2 NaCN =NaN O3 + Na Ag(CN )2, como indicador se usa KI que al
agotarse los iones de cianuro (CN) - ya no hay formación de cianuro doble de oro
y plata NaAg(CN)2, entonces se inicia la etapa de formación del AgI, este
precipita y es de un color característico de opalescencia indicando el final de la
titulación.
El contenido de Ag obtenido en los siguientes tiempos 20 min, 40 min, 1h, 2h,
3h son de 24.31, 29.46, 33.62, 38.86, 40.92 respectivamente en mg/L.
Las muestras de Ag para los diferentes grupos son platas reducidas pero de
diferentes estructuras para cada grupo.
La relación estequiométrica del oro (Au) con el cianuro (CN-) en la práctica va a
ser mucho mayor que la teórica.
La ecuación cinética de la velocidad de disolución del Au y Ag está determinada
según la ecuación rate=2 A DO DCN −¿ [ O ] ¿¿ ¿ , esta tiene parámetros como la
2 2
velocidad de agitación, el tamaño de partícula, la concentración de cianuro (CN -)
y oxígeno (O2).
Esta ecuación nos dice que si aumentamos la velocidad de agitación, el rate de
disolución aumenta. Si el tamaño de partícula es pequeño entonces el A es
grande por lo tanto el rate aumenta. Según el parámetro concentración, si la
concentración de cianuro es pequeña el rate disminuye y si es grande el rate
depende de la concentración de oxígeno.
También hay que estar atentos al efecto de los iones extraños que van a pasar a
solución, estos pueden tener un efecto acelerante o retardante de la velocidad
de disolución.
Existen diversas probabilidades que pueden inducir al error como por ejemplo
error en el pesado, reactivos contaminados, pipeta o probeta decalibrada, etc.
Es importante valorar la solución de nitrato de plata con la finalidad de realizar
el control y asegurar la calidad del trabajo. Igualmente determinar
periódicamente la pureza del cianuro de sodio empleado.
En la preparación de las soluciones de AgNO 3 y NaCN, la precisión del peso y la
balanza son muy importantes, tiene que emplearse una balanza con una buena
precisión.
VIII. RECOMENDACIONES
Tener cuidado con los equipos a trabajar, ya que si por alguna manipulación tosca
podemos dañar el equipo
Tener un ambiente limpio y ordenado de trabajo.
Se debe probar el equipo antes de ser usado en las pruebas ya que podría
presentar errores no deseados para la muestra realizada.
Al finalizar la experiencia, dejar el ambiente limpio y ordenado tal y como se lo
encontró.
Al preparar la solución lixiviante, tener cuidado con el ácido ya que es dañino para
la salud.
Al titular, siempre hacerlo con calma, ya que podemos incurrir en errores no
deseados si es que abrimos el gotero por completo.
Cerrar bien los frascos para análisis ya que se puede generar óxidos de cobre en la
superficie lixiviada, de coloración metálica (tipo pecho paloma).
Tener siempre la ficha técnica y hojas de seguridad de los reactivos utilizados, así
como también los manuales o guías de los materiales a utilizar.
Colocar en los frascos de análisis etiquetas, con el fin de no equivocarnos al
momento de obtener nuestros resultados de análisis.
Al extraer la solución rica en cobre con la jeringa, tratar de no hacer mucho
movimiento ya que podríamos perder peso si extraemos mineral no disuelto.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Jose Sancho, Luis Felipe Verdeja, Antonio Ballester. “Metalurgia extractiva.
Procesos de obtención”. Volumen II. Editorial Síntesis.
Terkel Rosenqvis. (1987) “Fundamentos de Metalurgia Extractiva” Editorial Limusa.
http://www.taringa.net/posts/info/1127985/Lixiviacion-de-plata.html
Apuntes de las clases de teoría