Reumatol Clin.
19 (2023) 409–411
www.reumatologiaclinica.org
Artículo especial
Las manifestaciones primordiales de la fibromialgia, dolor
generalizado e insomnio, en la pintura de Remedios Varo
Brenda J. Caro-Cocotle a , Lucía Peñalosa a , María-Fernanda Mejía-Ávila b ,
Angélica Vargas-Guerrero b y Manuel Martínez-Lavín b,∗
a
Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, INBAL/ Secretaría de Cultura, Ciudad de México, México
b
Departamento de Reumatología. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
información del artículo r e s u m e n
Historia del artículo: La sensibilidad de las artistas plásticas ante el sufrimiento humano ha quedado plasmada de diversas
Recibido el 27 de febrero de 2023 maneras. Este artículo relata las circunstancias que llevaron a la pintora surrealista hispano-mexicana,
Aceptado el 27 de abril de 2023 Remedios Varo, a representar en forma original las 2 manifestaciones cardinales de la fibromialgia: dolor
On-line el 16 de junio de 2023
generalizado e insomnio.
© 2023 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatologı́a y Colegio Mexicano de
Palabras clave:
Reumatologı́a. All rights reserved.
Fibromialgia
Insomnio
Dolor
Parestesias
Remedios Varo
Fibromyalgia’s main features, widespread pain, and insomnia in the paintings
of Remedios Varo
a b s t r a c t
Keywords: The sensitivity of plastic artists to human suffering has been expressed in different ways. This article
Fibromyalgia recounts the circumstances that led the Spanish-Mexican surrealist painter, Remedios Varo, to depict in
Insomnia an original way the 2 cardinal manifestations of fibromyalgia; widespread pain and insomnia.
Pain
Paresthesias © 2023 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatologı́a y Colegio Mexicano de
Remedios Varo Reumatologı́a. All rights reserved.
Introducción La sensibilidad de las artistas plásticas ante el dolor ha quedado
plasmada de muy diversas maneras. Un caso icónico es Frida Kahlo
La fibromialgia es una enfermedad muy frecuente que afecta quien trasladó al lienzo su propia enfermedad. Al hablar de su sufri-
preferentemente a las mujeres y que se caracteriza por dolor gene- miento Frida decía «el dolor no es parte de la vida, se puede convertir
ralizado crónico acompañado de otros síntomas fastidiosos como en la vida misma». Un meticuloso estudio de la biografía y de la his-
el insomnio, la fatiga y las alteraciones cognoscitivas. Se sabe ahora toria clínica de Frida indica que la fibromialgia fue la causante de
que el dolor fibromiálgico es de origen neuropático, razón por la su dolor crónico2 . Desde una perspectiva y un entorno totalmente
cual se acompaña de «parestesias» exteriorizadas como pinchazos, diferentes, otra pintora contemporánea a Frida, la artista Remedios
hormigueos y/o calambres1 . Varo, ocupó parte de su obra creativa de carácter comercial y publi-
citario para ilustrar los síntomas primordiales de la fibromialgia; el
dolor generalizado y el insomnio.
El objetivo de este artículo es revisar las circunstancias que
llevaron a Remedios Varo a traducir los síntomas cardinales de
∗ Autor para correspondencia.
la fibromialgia en un trabajo creativo de gran calidad plástica y
Correo electrónico:
[email protected] (M. Martínez-Lavín).
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2023.04.005
1699-258X/© 2023 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Reumatologı́a y Colegio Mexicano de Reumatologı́a. Todos los derechos reservados.
B.J. Caro-Cocotle, L. Peñalosa, M.-F. Mejía-Ávila et al. Reumatología Clínica 19 (2023) 409–411
sensibilidad comunicativa. Este artículo reproduce, con las debidas
licencias, 2 obras de Remedios Varo denominadas pertinentemente
«Dolor reumático II» e «Insomnio I» en donde la pintora interpreta
de manera original y dramática las molestias principales de las
personas que padecen fibromialgia.
Biografía
María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga nació el
16 de diciembre de 1908 en Anglés, provincia de Gerona, España.
Desde muy joven viajó por diversos lugares de España y del norte
de África acompañando a su padre quien fue ingeniero hidráulico.
Estas andanzas la pusieron en contacto con diversas culturas, fue
también su padre quien la acercó al dibujo técnico y fomentó en
ella el interés por la literatura.
Remedios fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Aca-
demia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, obteniendo el
diplomado de maestra en dibujo en 1930. Años más tarde, en Barce-
lona, se unió al grupo logicofobista que buscaba unir el surrealismo
con el espiritualismo. En 1937, a consecuencia de la guerra civil
española, se exilia a París, donde se integró a un círculo surrealista
cercano a André Breton.
La segunda guerra mundial arrojó a las playas mexicanas a
esta artista vanguardista junto con una pléyade de librepensadores
europeos. Remedios arribó a Veracruz en 1941. Para subsistir en
su nueva realidad hizo diversos trabajos comerciales incluyendo la
decoración de muebles y de instrumentos musicales y el diseño de
vestimenta para obras teatrales. De 1947 a 1949 viajó a Venezuela
como parte de una expedición científica francesa y también para
reencontrarse con su familia, entonces guarecida en este país. Allí
trabajó como dibujante para el Ministerio de Salud dedicándose al
Figura 1. Dolor reumático II. Gouache/cartulina, 1948. Reproducido con auto-
dibujo científico, en particular al registro gráfico de especímenes de
rización de la Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos de España y
insectos como parte de una campaña de comunicación social contra de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas. D.R. © Remedios
el paludismo. Se ocupó también de diversos encargos publicitarios Varo/VEGAP/SOMAAP/México/2023.
para la casa farmacéutica mexicana Bayer, entre los que estuvieron
las 2 obras tema de este artículo.
En 1952, ya de regreso en México, comenzó su relación con dar cuerpo a la percepción subjetiva del dolor y a la experiencia
el refugiado austriaco Walter Gruen. El apoyo de este empresa- desgastante del insomnio.
rio melómano permitió a Remedios dedicarse por completo a la Cabe señalar que el caso de Remedios Varo no es excepcional
pintura y dar paso a la época más fecunda de su carrera artística. dentro del ámbito artístico en México. Otros creadores como José
Remedios Varo murió en la Ciudad de México el 8 de octubre de Horna, también exiliado español y amigo cercano de la pintora,
1963 a consecuencia de un infarto de miocardio3 . realizaron trabajos comerciales como medio de subsistencia o alter-
nativa laboral. Lo que es destacable, sin embargo, es la capacidad de
Varo de amalgamar las necesidad de información y efectividad de
Interpretación artística del impalpable sufrimiento humano comunicación de la publicidad con un refinado despliegue formal,
técnica compositiva y ejecución plástica.
A finales de la década de los cuarenta del siglo pasado la casa far-
macéutica Bayer de México, a través de la Abastecedora de Impresos
S.A., encargó a Remedios Varo una serie de pinturas para ilustrar Dolor reumático II. Gouache/cartulina, 1948
diversos síntomas que eran el blanco terapéutico de los medica-
mentos producidos por el laboratorio. Documentos resguardados La figura 1 nos muestra una mujer con rictus de dolor; su cuerpo
en el Fondo Artístico Remedios Varo del Museo de Arte Moderno de en escorzo se encuentra arqueado por el sufrimiento y cubierto de
la Ciudad de México muestran los temas sugeridos por la empresa vendajes que traducen enfermedad y que, al mismo tiempo, reafir-
(malaria, vitaminas, dolor, anestesia, reumas, higiene interior de la man su anatomía. Las manos crispadas corroboran el sufrimiento.
mujer, flujo vaginal, entre otros), junto con una serie de ideas y con- La mujer levita sobre un espinado terreno yermo, soportando los
ceptos a desarrollar para su representación. Por ejemplo, para dolor pinchazos de múltiples clavos y también de las púas que emergen
le proponían: «inquisición, torturas, edad media»; para reumas: de la tierra. Un cielo borrascoso dramatiza la escena. Dolor reumá-
«santuario de Lourdes, representando muletas, objetos de inválidos, tico II comunica sufrimiento, dolor generalizado y parestesias.
etc.».] Sin embargo, Bayer otorgó a Remedios libertad completa para Dolor reumático II anunciaba el medicamento Neo-melubrina
interpretar diversas patologías. Estas pinturas por encargo estuvie- (metamizol), utilizado en aquel entonces para aliviar diferentes
ron firmadas con el apellido materno de la artista «Uranga». Estas tipos de dolores musculoesqueléticos. En el folleto publicitario
obras tempranas ayudaron a la joven pintora a encontrar su propio entregado a los médicos, el siguiente texto acompañaba a la ima-
estilo4 y han dejado de ser consideradas un trabajo menor, no solo gen: «¡Como si punzantes clavos hundiéranse en las carnes, en las
porque marcan una etapa de transición de la influencia surrealista a articulaciones, en los huesos, en los nervios! ¡Así son las sensacio-
un lenguaje artístico propio, sino por la profundidad en la que supo nes que padece quien sufre reumatismo, lumbago, ciática!»4 .
410
B.J. Caro-Cocotle, L. Peñalosa, M.-F. Mejía-Ávila et al. Reumatología Clínica 19 (2023) 409–411
forjador de preocupaciones. . .!!! Artista que pincela con tonos
morados, ojeras de fatiga.»
Comentario
La inclusión de obras de arte originales y vanguardistas como
las que produjo Remedios Varo en la publicidad de medicamentos
es un hecho sin parangón en la mercadotecnia farmacológica. Los
folletos que se repartían entre los médicos contenían la represen-
tación visual del síntoma junto con el nombre de las pastillas que
se recomendaban para su alivio. Las obras realizadas para Bayer
permitieron a Remedios definir una serie de elementos formales
y compositivos que fueron la base de su trabajo posterior, tales
como la anatomía de las figuras, la espacialidad, los escenarios, el
repertorio iconográfico y temático3 . Estas obras tempranas mues-
tran también la agudeza de la artista para comprender el entorno
de la publicidad comercial dirigida a los médicos. Varo fue capaz de
trascender el mero propósito comercial del encargo para configurar
escenas de gran empatía y fuerza narrativa.
No hay razones para pensar que Remedios Varo tuviese noción
del concepto de fibromialgia, o de fibrositis, como se le lla-
maba a la enfermedad en aquel entones. Tampoco hay evidencias
de que ella padeciera de dolor crónico, aunque en una carta
a su amiga Kati Horna mencionaba que sufría de cansancio y
«reumatismo»5 . En aquella época la fibromialgia como entidad
clínica era prácticamente desconocida por la comunidad médica.
Las personas que sufrían de este síndrome eran catalogadas con
diagnósticos peyorativos como histeria, neurosis o hipocondría. La
misoginia médica de aquel entonces, que aún pervive en nues-
tros días, de alguna manera culpaba a las pacientes de su propio
sufrimiento1 .
Lo cierto es que estas 2 obras de Remedios Varo representan de
Figura 2. Insomnio I. Gouache/cartulina, 1947. Reproducido con autoriza- manera dramática y original las manifestaciones fundamentales y
ción de la Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos de España y de
más fastidiosas de la fibromialgia. Si bien los síntomas no pueden
la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas. D.R. © Remedios
Varo/VEGAP/SOMAAP/México/2023. leerse como reflejo de la condición personal de la artista, sí abren un
puente en el cual el arte puede proporcionar herramientas para tra-
Insomnio I. Gouache/cartulina, 1947 ducir, narrar o expresar, estados físicos y psíquicos para los cuales
la expresión verbal no es suficiente.
La obra se muestra en la figura 2. Desde la lejana obscuri-
dad se observa una secuencia de miradas femeninas cansadas Conflicto de intereses
transcurriendo varias habitaciones desoladas. Reflejan, quizá, la
incapacidad de conciliar el sueño al paso de las inhóspitas horas Todos los autores declaran no tener conflictos de interés.
nocturnas. Una ventana austera permite ver la oscuridad de la
noche. Al frente, la luz de un candelero atrae a insectos con alas Bibliografía
cristalinas. Insomnio I anunciaba varios medicamentos barbitúricos,
1. Martínez-Lavín M. Fibromyalgia in women: Somatisation or stress-evoked, sex-
incluyendo el Evipán (hexobarbital sódico) y Abasin (acecarbromal) dimorphic neuropathic pain? Clin Exp Rheumatol. 2021;39:422–5.
que se han dejado de utilizar por sus variados efectos adversos. 2. Martínez-Lavín M, Amigo MC, Coindreau J, Canoso J. Fibromyalgia in Frida Kahlo’s
En un folleto resguardado en el fondo artístico Remedios Varo life and art. Arthritis Rheum. 2000;43:708–9.
3. Cinco Llaves del mundo secreto de Remedios Varo. México: Ed. Artes de México;
del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México se lee la 2008.
siguiente interpretación de Insomnio I: «¡Sienten la impresión de 4. Galindo C.B. Viajes Inesperados. El Arte Y La Vida De Remedios Varo, De
que alguien los está observando y son ellos quienes abren cansa- Janet A. Kaplan. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas. 1990. doi:
10.22201/iie.18703062e.1990.61.1563.
dos párpados, escrutadores de las sombras nocturnales! Indefinida 5. Carta de Remedios Varo a Kati Horna, 23 de mayo 1948 en Fuga epis-
angustia llena la soledad de esos cuartos oscuros, secos, huérfa- tolar desarrollado en el marco de la exhibición Constelaciones, de
nos de calor. El solemne silencio agudiza el deseo de oír, y de la Remedios Varo (Malba, 2020) [consultado 14 Feb 2022]. Disponible en:
https://malba.s3.sa-east-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2020/05/
propia entraña nace y se agiganta el ruido del golpetear de las sís-
Remedios-Varo-Fuga-Epistolar.pdf).
toles y diástoles cardiacas. . . ¡¡Insomnio. . . Padre de inquietudes;
411