Dr.
Raúl Justo Lozano Derecho Internacional Privado
UNIDAD 5.
1), Reenvío; cantidad de derecho extranjero aplicable.
1. a), Concepto.
El reenvío es una figura del Derecho Internacional Privado que se refiere a la remisión que hace el ordenamiento
jurídico de un país a las normas de conflicto de otro país. Se da cuando una norma de conflicto de un Estado
designa como aplicable el derecho de un país extranjero, pero el derecho internacional privado de este último, a su
vez, puede remitir de nuevo al derecho de otro país, o incluso regresar al país de origen.
1. b), Presupuestos para que se produzca el reenvío.
Para que se produzca el reenvío, se deben cumplir ciertos requisitos;
Pluralidad de ordenamientos jurídicos involucrados; Deben intervenir al menos dos sistemas jurídicos, uno
local y uno extranjero.
Norma de conflicto internacional; La norma de conflicto del Estado de origen debe designar como aplicable
un derecho extranjero.
Remisión de la norma extranjera; El derecho extranjero designado no acepta su propia norma de fondo y
reenvía la cuestión de nuevo al derecho local o a un tercer ordenamiento jurídico.
1. c), Clases de reenvío.
Existen dos tipos principales de reenvío;
Primer grado; Ocurre cuando el derecho extranjero remitido devuelve el caso al derecho del país de origen,
que debe decidir si acepta su propia legislación o la del país remitente.
Segundo grado; El derecho extranjero remitido envía el caso a un tercer ordenamiento jurídico, diferente del
país de origen y del remitente.
2), Argumentos favorables al reenvío.
Los defensores del reenvío consideran que esta figura puede;
Evitar conflictos normativos; Facilita la coherencia en la aplicación de las normas internacionales y permite
una armonización entre los diferentes sistemas legales.
Aplicar una solución más justa y lógica; Si el derecho extranjero no considera adecuado aplicar su propio
derecho sustantivo y prefiere remitir a otro ordenamiento, seguir esa lógica puede resultar en una decisión
más acorde a las expectativas de las partes.
Fortalecer la seguridad jurídica internacional; Se busca aplicar el derecho más estrechamente vinculado con
la situación jurídica, promoviendo una solución más previsible.
2. a), Críticas.
Complejidad e incertidumbre; El reenvío añade un nivel adicional de complejidad, ya que puede ser difícil
prever si un tribunal aceptará o no el reenvío. Esto podría generar incertidumbre para las partes.
Posibilidad de "circulación jurídica"; Un caso puede verse envuelto en un ciclo interminable de reenvíos
entre distintos ordenamientos, sin llegar a una conclusión clara.
Desigualdad en el tratamiento de las normas; Algunos críticos sostienen que aceptar el reenvío puede llevar
a un tratamiento desigual de las normas jurídicas, dependiendo del país involucrado.
2. b), Casos jurisprudenciales históricos y actuales.
En el ámbito del Derecho Internacional Privado Argentino y mundial, existen varios casos relevantes sobre reenvío;
Caso Forgo; Este caso es uno de los precedentes históricos más importantes, donde el tribunal alemán
aceptó un reenvío de primer grado, aplicando el derecho francés tras una remisión desde el derecho bávaro.
Otros casos más recientes también abordan el reenvío, pero la aceptación de esta figura varía según las
jurisdicciones y el tipo de norma en cuestión.
2. c), Caso Forgo, (W, Goldschmidt, página 114 y siguientes).
El Caso Forgo es un hito clave en la jurisprudencia sobre reenvío. En este caso, un individuo de origen bávaro fallece
en Francia sin dejar testamento ni herederos directos. El derecho francés designaba el derecho bávaro como el
aplicable en materia sucesoria. Sin embargo, el derecho bávaro a su vez remitía el caso nuevamente al derecho
Dr. Raúl Justo Lozano Derecho Internacional Privado
francés, ya que el fallecido había vivido en Francia la mayor parte de su vida. El tribunal alemán aceptó este reenvío
de primer grado, aplicando el derecho francés para resolver la cuestión sucesoria.
Este caso muestra cómo el reenvío puede llevar a una resolución basada en criterios de mayor vinculación con el
caso, más allá de los formalismos de las normas de conflicto, y ha servido de referencia en la jurisprudencia
internacional sobre el tema.
2), El derecho extranjero, Naturaleza.
1), Teorías sobre la naturaleza del derecho extranjero.
a), El derecho extranjero como hecho.
Esta teoría considera que el derecho extranjero es tratado como un hecho que debe ser probado ante el tribunal
que lo va a aplicar. Esto significa que, para que se aplique una norma extranjera, la parte interesada debe demostrar
la existencia de dicha norma como si fuera un hecho fáctico, al igual que cualquier otro elemento probatorio dentro
del proceso judicial.
b), El derecho extranjero como derecho.
Según esta teoría, el derecho extranjero es tratado como derecho propiamente dicho, y los jueces tienen la
obligación de conocerlo e interpretarlo de la misma forma que lo harían con el derecho local. Aquí, el derecho
extranjero tiene una naturaleza jurídica y no se requiere que las partes lo prueben, ya que el tribunal debe
encargarse de su aplicación.
c), El derecho extranjero como "hecho notorio".
c.1), Teoría del uso jurídico.
Esta teoría propone que el derecho extranjero es un "hecho notorio", lo que implica que no necesita ser probado si
es de conocimiento general. El derecho extranjero se conoce y utiliza en función de su habitualidad en la práctica
jurídica, similar al derecho local.
c.2), Características.
Naturaleza mixta; Combina elementos de las teorías anteriores, al considerar que el derecho extranjero
puede ser un hecho que no necesita ser probado debido a su notoriedad en determinados casos.
Ahorro de esfuerzos probatorios; Al ser considerado notorio, exime a las partes de tener que presentar
pruebas extensas sobre el contenido del derecho extranjero.
Dependencia del uso; La aplicación del derecho extranjero dependerá de si es suficientemente conocido por
el tribunal o si es de uso recurrente.
c.3), Teorías de la nacionalización, de la extranjería y realistas.
Teoría de la nacionalización; Propone que el derecho extranjero, al ser aplicado por un tribunal nacional, es
"nacionalizado", es decir, tratado como si fuera parte del derecho interno, para su interpretación y
aplicación.
Teoría de la extranjería; Considera al derecho extranjero como algo que siempre conserva su carácter
extranjero, lo que obliga a los tribunales locales a manejarlo con un enfoque diferente al derecho nacional.
Teoría realista; Reconoce la naturaleza híbrida del derecho extranjero, aceptando que puede ser tratado de
distintas maneras según las circunstancias, sea como hecho o como derecho, dependiendo del caso
concreto.
c.4), Críticas.
Inseguridad jurídica; La noción de tratar el derecho extranjero como un hecho o como derecho puede
generar incertidumbre sobre la forma en que se aplicará en un tribunal.
Dificultad de acceso; Si el derecho extranjero es considerado un hecho, las partes tienen la carga de la
prueba, lo cual puede ser costoso y dificultoso en términos prácticos.
Desigualdad; Tratar el derecho extranjero de manera distinta al derecho local puede generar desigualdades
en el acceso a la justicia, dependiendo de los recursos disponibles de las partes.
Dr. Raúl Justo Lozano Derecho Internacional Privado
c.5), Solución del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
El Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina adopta un enfoque más flexible, reconociendo el derecho
extranjero como un derecho que debe ser aplicado de manera coherente con el sistema argentino, pero también
permite que, en ciertos casos, se trate como un hecho que requiere prueba. Esto depende de las circunstancias del
caso y del nivel de notoriedad del derecho extranjero involucrado.
2), Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen varios sistemas legislativos,
(sistemas plurilegislativos).
a), Caracterización.
Los sistemas plurilegislativos son aquellos en los que existen varios sistemas legislativos coexistentes dentro de un
mismo Estado, ya sea por razones territoriales, personales o materiales. Esto se da, por ejemplo, en países federales,
donde cada estado o provincia puede tener su propio ordenamiento jurídico, (como en Estados Unidos o Canadá), o
en países con múltiples sistemas legales aplicables a diferentes grupos sociales o religiosos.
Cuando una norma de conflicto de un Estado remite al derecho de un país plurilegislativo, surge el problema de
determinar cuál de los sistemas legislativos internos debe aplicarse. Para resolver esto, se suelen emplear criterios
adicionales, como;
Domicilio o residencia habitual de la persona afectada.
Lugar donde se encuentra el bien o el objeto en disputa.
Ley más favorable en casos específicos, según el tipo de relación jurídica.
En estos casos, el juez argentino debe considerar no solo la norma de conflicto aplicable, sino también cuál de los
sistemas legislativos dentro del país extranjero se ajusta mejor a las circunstancias del caso.
3), Orden público; Exclusión de la ley material extranjera.
1), Concepto y caracteres del orden público.
1.a), Concepto.
El orden público en el Derecho Internacional Privado es un principio que permite a un Estado excluir la aplicación de
una ley extranjera cuando esta resulta incompatible con los valores y principios fundamentales del orden jurídico
local. Se utiliza como un límite a la aplicación de normas extranjeras cuando su contenido contradice normas
esenciales que protegen el bienestar social, la seguridad, la moral, o el sistema jurídico local.
1.b), Caracteres.
Excepcionalidad; La aplicación del orden público se debe utilizar solo en casos extraordinarios, cuando la
aplicación de la ley extranjera resulta realmente inadmisible.
Relatividad; El concepto de orden público no es universal ni inmutable; varía según el tiempo, lugar y la
evolución de las normas y valores sociales.
Funcionalidad; El orden público actúa como un mecanismo protector del sistema local frente a normas
extranjeras que puedan amenazar su estabilidad o principios fundamentales.
Aplicación restrictiva; Se aplica de manera restrictiva y prudente para no interferir indebidamente en la
aplicación de normas extranjeras legítimas.
2), Los principios constitucionales en la configuración del orden público.
Los principios constitucionales son esenciales en la definición del orden público en el sistema argentino. La
Constitución Nacional establece una serie de derechos fundamentales, como los derechos humanos, las garantías
procesales, y los derechos sociales, que deben respetarse en cualquier proceso judicial, incluso en el ámbito del
Derecho Internacional Privado. Cualquier ley extranjera que sea contraria a estos principios constitucionales será
excluida por considerarse incompatible con el orden público interno.
Por ejemplo, principios como la igualdad ante la ley, la dignidad humana y el derecho a la propiedad privada son
pilares que configuran el orden público argentino. La aplicación de leyes extranjeras que vulneren estos derechos
podría ser rechazada.
3), Efectos de la excepción de orden público.
Cuando se invoca la excepción de orden público, los efectos son los siguientes;
Dr. Raúl Justo Lozano Derecho Internacional Privado
Exclusión de la ley extranjera; La norma extranjera que se considera contraria al orden público no se aplica
en el caso concreto.
Aplicación de la ley local; En su lugar, se aplica la legislación interna del país que resuelve el caso.
Rechazo de ciertos efectos jurídicos; Si el resultado de la aplicación de la ley extranjera va en contra de los
principios fundamentales del orden público, el tribunal puede negarse a reconocer los efectos jurídicos
derivados de esa ley.
Por ejemplo, en casos de matrimonio forzado o leyes que discriminen por razones de género, el tribunal argentino
invocaría la excepción de orden público y aplicaría la normativa local.
4), Orden público y normas de policía o de aplicación inmediata.
4.a), Normas de policía o de aplicación inmediata.
Las normas de policía son aquellas disposiciones jurídicas que un Estado considera esenciales para la protección de
sus intereses fundamentales, y por lo tanto, deben aplicarse de manera inmediata e incondicional, incluso cuando el
caso involucra elementos extranjeros. Estas normas prevalecen sobre cualquier ley extranjera en conflicto.
Ejemplos típicos de normas de policía incluyen las leyes laborales, las normas de protección del consumidor, y las
leyes sobre seguridad pública.
4.b), Contenido y calidad, teorías, criterio de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación.
Existen diferentes teorías sobre las normas de policía;
Teoría territorialista; Estas normas son aplicables en virtud de su vínculo con el territorio donde se plantee
el conflicto. Protegen los intereses esenciales del Estado en su propio ámbito.
Teoría internacionalista; Reconoce que ciertas normas de policía tienen un carácter universal y deben
aplicarse incluso más allá de las fronteras nacionales debido a su importancia global (por ejemplo, normas
sobre derechos humanos).
El Código Civil y Comercial de la Nación establece que las normas de policía argentinas son de aplicación imperativa
cuando el caso tiene un fuerte vínculo con el país, garantizando así la protección de sus principios esenciales.
4.c), Jurisprudencia Argentina.
La jurisprudencia argentina ha sido muy restrictiva al aplicar la excepción de orden público y la prevalencia de las
normas de policía. Casos en los que se ha invocado el orden público incluyen situaciones donde la aplicación de una
ley extranjera vulneraba los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Argentina, como en materia de
derechos humanos, derechos del niño y protección contra discriminación.
Un ejemplo jurisprudencial importante es el caso de la maternidad subrogada, donde tribunales argentinos
rechazaron el reconocimiento de decisiones extranjeras que permitían la subrogación en condiciones que el sistema
argentino consideraba contrarias al orden público.
4), Puntos de conexión.
1.a), Puntos de conexión; personales, reales y conductistas.
Personales; Se refieren a las circunstancias individuales de las personas implicadas en el conflicto, como la
nacionalidad o el domicilio. Estos puntos de conexión son importantes para determinar la ley aplicable en
cuestiones de estado civil, derechos de familia, y sucesiones.
Reales; Se refieren a los bienes u objetos tangibles involucrados en la relación jurídica internacional, como el
lugar de situación de los bienes. Este punto de conexión es clave para conflictos relacionados con derechos
reales o sucesiones que afectan bienes inmuebles situados en distintos países.
Conductistas; Estos se relacionan con la conducta de las partes en el conflicto, como el lugar de celebración
o ejecución del contrato. Son puntos de conexión fundamentales para el Derecho de los contratos, ya que
permiten determinar la ley aplicable según el lugar donde las partes llevaron a cabo el acuerdo o la ejecución
del mismo.
1.b), Nacionalidad; concepto, problemas y aplicación en el Derecho Argentino.
Concepto; La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un Estado,
atribuyéndole derechos y deberes. En el Derecho Internacional Privado, la nacionalidad es un punto de
Dr. Raúl Justo Lozano Derecho Internacional Privado
conexión utilizado para determinar la ley aplicable en materias como la capacidad de las personas, el estado
civil, y cuestiones familiares.
Problemas; Uno de los problemas principales es el de la nacionalidad múltiple o apatridia. Cuando una
persona tiene varias nacionalidades, es necesario determinar cuál de ellas prevalece para aplicar una ley en
particular. En el caso de apatridia (personas sin nacionalidad), se complica la identificación de la ley
aplicable.
Aplicación en el Derecho Argentino; En Argentina, la nacionalidad es un criterio relevante, pero no siempre
es preferido frente a otros puntos de conexión, como el domicilio. El Código Civil y Comercial contempla
que, en algunos casos, la nacionalidad puede ser un criterio secundario frente a otros como el domicilio.
2.a), Domicilio; concepto y problemas.
Concepto; El domicilio es el lugar donde una persona tiene su residencia permanente y la intención de
permanecer. Es uno de los puntos de conexión más utilizados en el Derecho Internacional Privado, ya que
determina la ley aplicable en cuestiones personales y patrimoniales.
Problemas; Los problemas relacionados con el domicilio incluyen la dificultad para establecer un domicilio
real, especialmente cuando las personas se trasladan frecuentemente o tienen más de una residencia.
También surgen complicaciones cuando el domicilio y la residencia no coinciden.
2.b), Residencia; vigencia en el Derecho Argentino.
Concepto; La residencia se refiere al lugar donde una persona vive de manera habitual, pero sin la intención
de permanencia definitiva que caracteriza al domicilio.
Vigencia en el Derecho Argentino; En el ordenamiento jurídico argentino, la residencia puede ser un punto
de conexión relevante en ciertos casos, como la determinación de la ley aplicable a contratos o cuestiones
laborales, aunque suele estar subordinada al domicilio.
2.c), Autonomía de la voluntad; Clases.
Concepto; La autonomía de la voluntad es el principio según el cual las partes en una relación jurídica
internacional tienen la facultad de elegir la ley que regirá sus relaciones. Este principio es fundamental en el
ámbito contractual.
Clases;
Autonomía absoluta; Las partes pueden elegir cualquier ley, sin que existan restricciones sobre su
elección.
Autonomía limitada; La elección de ley está sujeta a ciertas restricciones, como la obligatoriedad de
elegir la ley de un Estado con el cual el contrato tenga un vínculo razonable.
2.d), Código Civil y Comercial Argentino.
El Código Civil y Comercial de la Nación, en su regulación, reconoce y protege la autonomía de la voluntad,
especialmente en el ámbito contractual. Sin embargo, establece ciertos límites, como la necesidad de que la ley
elegida tenga una conexión razonable con el contrato o la relación jurídica.
2.e), Lugar de situación de los bienes; concepto.
Concepto; Este punto de conexión se refiere al lugar donde se encuentran los bienes involucrados en una
relación jurídica, especialmente en cuestiones de derechos reales o sucesiones. En el caso de bienes
inmuebles, el lugar de situación es determinante para aplicar la ley que regirá los derechos sobre esos
bienes.
2.f), Variantes y Código Civil y Comercial de la Nación.
Variantes; En algunos casos, pueden surgir conflictos cuando los bienes están situados en varios países, o
cuando se trata de bienes muebles que se trasladan de un lugar a otro. En estos casos, se deben establecer
criterios para determinar cuál es el lugar de situación predominante.
Código Civil y Comercial de la Nación; El Código Civil y Comercial establece que la ley del lugar de situación
del bien regirá sobre los derechos reales y las cuestiones sucesorias relacionadas con esos bienes. Este
criterio es el que prevalece en la mayoría de los ordenamientos jurídicos.
Dr. Raúl Justo Lozano Derecho Internacional Privado
2.g), Lugar de celebración y lugar de ejecución del contrato; concepto y aplicación en el Derecho Argentino.
Lugar de celebración del contrato; Es el lugar donde se firma o concluye un acuerdo. En muchos sistemas
jurídicos, el lugar de celebración es un punto de conexión clave para determinar la ley aplicable al contrato.
Lugar de ejecución del contrato; Es el lugar donde las obligaciones contractuales deben ser cumplidas. Este
punto de conexión es particularmente relevante cuando el cumplimiento del contrato involucra múltiples
jurisdicciones.
Aplicación en el Derecho Argentino; En Argentina, tanto el lugar de celebración como el lugar de ejecución
del contrato son puntos de conexión reconocidos. Sin embargo, el Código Civil y Comercial otorga
preferencia a la autonomía de la voluntad de las partes para elegir la ley aplicable, siempre que esta elección
no viole el orden público o las normas de policía.
Estos puntos de conexión son fundamentales para resolver conflictos de leyes en el ámbito del Derecho
Internacional Privado, ya que permiten identificar cuál es la legislación aplicable a un caso concreto, y su correcta
interpretación y aplicación son esenciales para la resolución de disputas internacionales.