0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas78 páginas

Cuadernillo de Ingreso Completo para El Ciclo Lectivo 2025

Cargado por

MabelAnce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas78 páginas

Cuadernillo de Ingreso Completo para El Ciclo Lectivo 2025

Cargado por

MabelAnce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

ESCUELA PREUNIVERSITARIA
ENET N° 1
“Prof. Vicente García Aguilera”

MATEMÁTICA
CUADERNILLO PARA
INGRESANTES 2025

Página | 0
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Estimado ingresante 2025:


Cada año recibimos en nuestra escuela a jóvenes provenientes de distintas escuelas primarias, con
diferentes experiencias de aprendizaje y diferentes grados de logros alcanzados con relación a los
conocimientos adquiridos.
Por esta razón nos vemos en la necesidad de proponer el presente cuadernillo que tiene como
principalobjetivo establecer una base de contenidos mínimos para abordar con éxito el desarrollo
de los correspondientes a este nuevo nivel de tu escolaridad.
Para la elaboración se han tenido en cuenta los programas del nivel primario, comunes a todas las
escuelas de nuestra ciudad.
La propuesta es que realices una revisión teórica y práctica, ya que en el primer año se profundizarán
yampliarán; ten en cuenta que la matemática es uno de los pilares de la formación técnica.
Recomendamos que desarrolles este cuadernillo sin el uso de la calculadora, favoreciendo el buen
manejo de las tablas de multiplicación y de los algoritmos de las operaciones básicas.
Este cuadernillo constituye una guía de trabajo y de estudio para afianzar los conocimientosbásicos
que necesitarás para el examen de ingreso a primer año.

Metodología de trabajo
El material está estructurado en tres bloques, en los que encontrarán un desarrollo básico de los
conceptos y al final de cada uno, una serie de ejercicios de resolución optativa.

Objetivos para lograr a partir de la resolución del cuadernillo y del examen:

Reconocer y separar términos.

Determinar la jerarquía de operaciones.

Identificar operaciones necesarias para resolver los problemas.

Resolver correctamente las operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación


yradicación de números naturales.

Múltiplos y Divisores.

Resolver correctamente las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números


fraccionarios y decimales.

Utilizar correctamente las medidas de longitud.

Saber nombrar y distinguir los distintos elementos geométricos. (punto, segmento,


semirrecta, recta,etc.).

Reconocer un triángulo según sus lados y ángulos.

Importante:

El cuadernillo debe ser leído y desarrollado en su totalidad por cada alumno/a.


Es fundamental el acompañamiento de la familia para la resolución, pero sin realizar la tarea por
él/ella.

Para obtener buenos resultados en el transcurso de primer año es trascendental que asumas el
compromiso con el estudio. ¡Este es el inicio de tu formación profesional!

Página | 1
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Más allá de la matemática… Nuestros valores.


Educarse no sólo es adquirir información sobre diferentes temas, mientras se olvida la realidad en
la que se vive. ¿Para qué realizar interminables operaciones matemáticas si no se comprende que
éstas sirven para superar los problemas de la familia, el barrio y la ciudad? ¿Para qué recitar el
nombre de las leyes de las operaciones, si no se entienden las leyes de la convivencia humana?...
Educarse, es un proceso de preparación intelectual que permite la realización personal y capacita
para vivir en comunidad.
Descubriremos algunos valores en esta sopa de letras, que serán de suma importancia para esta
nueva etapa que comienzas. Organízalos según la importancia que le das a cada uno.

R E S P O N S A B I L I D A D

E D S J A T J E D O F J L H E

S E D F T C E U J K E U X O D

P S C I U R I A N C R S I N I

E C V E Y E B E R T I T D R C

T E E S U A R C N O I I V A A

O R T W R C I Z W C J C I D C

Y T A T E N C I O N I I I E I

P U N T U A L I D A D A L Z O

Y V D C O L A B O R A C I O N

El aprendizaje y la formación integral son un proceso que se desarrolla en interacción con tus
compañeros, profesores, padres de familia y, además, con todos los recursos que están disponibles;
pero, ante todo, es una responsabilidad muy personal en la que debes poner todo tu empeño.
Este año inicias un nuevo periodo de formación. Las cosas son un poco diferentes y poco a poco las
vas a ir descubriendo. No te angusties si te sientes inseguro; a todos nos ha pasado lo mismo. Lo
importante es tener presente que con cumplimiento y responsabilidad vas a lograr superar las
dificultades. ¡ÁNIMO!
Recuerda que el éxito que puedas alcanzar durante este año depende de tu esfuerzo personal; es
por esto que debes comprometerte a ser cada vez mejor.

¡¡¡Éxitos en esta nueva etapa!!!

Página | 2
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

EJES DE CONTENIDOS

1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

✓ Números Naturales. Orden y Representación en la recta. Operaciones. Propiedades. Jerarquía de


las operaciones. Cálculos combinados. Múltiplos y Divisores. Criterios de Divisibilidad.
✓ Lenguaje coloquial y simbólico. Ecuaciones. Problemas.
✓ Fracciones y decimales. Concepto. Fracciones. Representación y clasificación. Números Mixtos.
Operaciones. Propiedades.

2. NOCIONES GEOMÉTRICAS

✓ Ángulos. Concepto. Clasificación. Propiedades.


✓ Figuras Planas. Triángulos y Cuadriláteros. Clasificación. Propiedades.
✓ Cálculo de perímetro y superficie.

3. UNIDADES DE MEDIDA

✓ Unidades de longitud, superficie, capacidad y masa. Equivalencias.

4. PROPORCIONALIDAD:

✓ Magnitud: magnitudes directamente proporcionales- proporcionalidad directa- magnitudes


inversamente proporcionales. proporcionalidad inversa. regla de tres simple directa. regla de tres
simples inversas. ejercicios y problemas de aplicación.

CONJUNTOS NUMÉRICOS

Números Naturales

Los primeros números que aprendiste en la escuela fueron los Números naturales. Estos números
permiten contar respondiendo a la pregunta ¿cuántos ...? y ordenar, respondiendo a la pregunta ¿quélugar
ocupa ...?
Se simboliza con la letra N. Este conjunto es infinito, tiene primer elemento, el 1, pero no tiene último
elemento. Es ordenado, cada número tiene su siguiente, y es Discreto, lo que significa que siempre
podremos saber cuántos números naturales hay entre dos números naturales cualesquiera.
Los números naturales se representan en la recta numérica y para ubicarlos es importante tener en cuenta
que los puntos correspondientes a los números naturales deben estar a igual separación uno de otro.
Para ello se elige un segmento unidad, y no es necesario comenzar siempre de cero. También se pueden
adoptar distintas escalas, según los valores a representar.

0 1 2 3 4 5 10 20 30 40 50

Página | 3
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
ORDEN EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES

Para determinar el orden entre dos números naturales, debemos considerar que el mayor será el que esté
ubicado a la derecha en la recta numérica. Para simbolizarlo, se utilizan los símbolos:
> “mayor que" y < “menor que”

A > B se lee “A es mayor que B”; C < D se lee “C es menor que D”

OPERACIONES EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES

Si sumamos dos números naturales, el resultado siempre será otro número natural. Lo mismo ocurre
cuando multiplicamos. Ejemplos: 2+3=5 3 x 9=27

Pero cuando restamos dos números naturales el resultado no siempre será otro número natural, lo
mismoocurre con la división. Ejemplos: 6 - 4 = 2 5-6= ¿? 12: 16= ¿? 6: 10= ¿?

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES


En los números naturales se cumplen las siguientes propiedades para la ADICIÓN (suma)
Conmutativa: “El orden de los sumandos no cambia el Asociativa: (5 + 2) + 6 = 5 + (2 + 6).
valor de la suma” Resolvamos los paréntesis: 7 + 6 = 5 + 8

3 + 5 = 8, es lo mismo que 5 + 3 = 8 13 = 13

En los números naturales se cumplen las siguientes propiedades para la MULTIPLICACIÓN:


Conmutativa: Asociativa:

3 · 6 = 18, es lo mismo que 6 · 3 = 18. Verifiquemos que: (5 · 2) · 6 = 5 · (2 · 6)


Resolvamos los paréntesis 10 · 6 = 5 · 12
60 = 60

Elemento neutro: Es aquel que al operarlo con otro número no modifica su valor.
Para la suma y resta en IN0 es el 0 porque Para la multiplicación y división es el 1 porque

A+0=A A–0=A A·1=A A:1=A


Distributiva:
A·(B + C) = A·B + A·C Verifiquemos que
5·(3 + 6) = 5·3 + 5·6
Con A, B y C pertenecientes a IN. 5·9 = 15 + 30
45=45

Potenciación en el conjunto de números naturales


Una potencia es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores iguales.
Ejemplos: 2 · 2 · 2 · 2 = 24 7.7.7.7.7.7 = 76
Los elementos que constituyen una potencia son:
La base de la potencia es el número que multiplicamos por sí mismo, en este caso el 2. El exponente de
una potencia indica el número de veces que multiplicamos la base.
Exponente
Base
Potencia

Página | 4
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
Radicación

Se simboliza: , en donde “n” es el índice y “a” es el radicando.

“Para calcular la raíz de un número, debemos hallar otro número que, elevado al exponente igual al índice,
dé como resultado el valor del radicando”
Ejemplos:
Se lee “raíz cuadrada de 9” El resultado es 3, porque 32 = 9

, se lee “raíz cúbica de ocho”. El resultado es 2, porque 23 = 8

CÁLCULOS COMBINADOS
Para resolver cálculos combinando las distintas operaciones, se pueden seguir estos pasos:
1) Se separa en términos en las sumas y restas.
2) Se resuelven potencias y raíces.
3) Se resuelven multiplicaciones y divisiones.
4)Se resuelven sumas y restas.

DIVISIBILIDAD
Una división es exacta cuando el resto es cero.
Un número es divisible por otro si la división entre ellos es exacta. Cuando eso ocurre, decimos que el
primero es múltiplo del segundo.

“Los divisores de un número son aquellos que los dividen en forma exacta (resto cero)”

Número primo:
Un número primo sólo tiene dos divisores: él mismo y la unidad. Por ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 13, … existen
infinitos.

El número 1 sólo tiene un divisor, por eso no lo consideramos primo


Criterios de divisibilidad:

Estos criterios son útiles para determinar, sin realizar la división, si un número es divisible por otro. A
continuación,la tabla te los muestra:

Un número es divisible por... Cuando...

2 su última cifra es par

3 la suma de sus cifras es múltiplo de 3

4 el número formado por las dos últimas cifras


es múltiplo de 4

5 termina en cero o en 5

6 es divisible por 2 y por 3 a la vez.

9 la suma de sus cifras es múltiplo de 9

10 termina en cero
Página | 5
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Ecuaciones

Una ecuación es una igualdad en la que se desconoce un valor, la incógnita.


Resolver una ecuación es hallar el valor o los valores de la incógnita que hacen que la igualdad se cumpla.
Llamamos miembros a las expresiones que aparecen a cada lado del signo igual.
El gráfico es un ejemplo de cómo se resuelve una ecuación:

Reglas básicas para resolver ecuaciones

Ejemplos de ecuaciones

x+ 6 = 30 El número que está sumando a la “x” pasa del otro lado x = 30 – 6


de la igualdad restando

El número que está restando a la “x” pasa del otro lado


x-12= 46 X= 46 +12
de la igualdad sumando

El número que está multiplicando a la “x” pasa del otro


4. x= 24 X= 24: 4
lado de la igualdad dividiendo

El número que está dividiendo a la “x” pasa del otro


X: 8= 5 X= 5. 8
lado de la igualdad multiplicando

El número que está como exponente de la “x” pasa del X=


X2 = 9
otro lado de la igualdad como raíz

=5 El número que está como índice de la raíz de la “x”


x= 52
pasa del otro lado de la igualdad como exponente

Página | 6
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Números Fraccionarios Positivos

Existen ocasiones en que los números naturales son insuficientes para plantear y resolver situaciones
problemáticas, por ejemplo, cuando hay que realizar divisiones que no son enteras. Por esta razón se
crearon las fracciones y las expresiones decimales.

Unidad fraccionaria

La unidad fraccionaria es cada una de las partes que se obtienen al dividir la unidad en partes iguales.

CONCEPTO DE FRACCIÓN

Una fracción es el cociente entre dos números enteros a y b, con b distinto de cero, que
representamos de la siguiente forma:

Numerador: indica el número de unidades fraccionarias elegida

Denominador: indica en cuántas partes iguales se divide una unidad

REPRESSENTACIÓN GRAFICA DE FRACCIONES


Para representar fracciones dividimos, la unidad en las partes que nos indique el denominador y tomamos
las partes que nos indique el numerador
Las partes en las cuales se divide la unidad, deben ser partes iguales

El denominador indica en cuántas partes iguales


debemos dividir la unidad

El numerador indica cuántas partes de la unidad


debemos considerar

INTERPRETACIÓN DE UNA FRACCIÓN:

Fracción como parte de la unidad


Su denominador representa el número de partes iguales en que se divide la unidad, y su numerador el
número de partes que se toman.
El todo se toma como unidad. La fracción expresa un valor con relación a ese todo.
Por ejemplo: Un recipiente contine 2/3 de nafta.
El todo es el recipiente.
En general, el todo sería una fracción con el mismo número en el numerador y el denominador. La unidad
completa o todo, equivale a 3/3 en este caso.

Página | 7
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
Fracción como cociente de dos números
Para hallar su valor, se divide el numerador entre el denominador.
3
Por ejemplo = 3: 4 = 0,75
4

Fracción como operador de un número


Para calcular su valor, se multiplica el número por el numerador y se divide entre el denominador
Por ejemplo, En una oficina, 2/5 de sus 40 trabajadores llevan gafas ¿Cuántos trabajadores llevan gafas?
2 2𝑥40
En este caso la fracción actúa como operador: 5 𝑑𝑒 40 = 5
= 16 trabajadores llevan gafas

CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES
Por el valor que representan las fracciones, pueden ser propias e impropias.

Fracción propia. Es toda fracción menor que la Fracción impropia. Es toda fracción igual o mayor que
unidad; se identifica por tener menor el numerador la unidad; se reconoce por tener el numerador igual o
que el denominador. mayor que el denominador
Una fracción impropia puede convertirse en número
Por ejemplo: mixto (formado por un entero seguido de una fracción
3/4 es menor que una unidad entera. propia).
Ejemplo:
7/4
es más que una unidad
entera.

Como número mixto es 1 ¾ (uno y tres cuartos)

FRACCIONES EQUIVALENTES
Son las que representan la misma cantidad, aunque seexpresan
diferente.
Para obtener fracciones equivalentes se puede amplificar o
simplificar una fracción:

Amplificar es multiplicar al numerador y al denominador por el mismo número.

Simplificar es dividir al numerador y al denominador por un mismo número (que sea


divisor de ambos).

OPERACIONES CON FRACCIONES


Suma y resta de fracciones
Para sumar o restar fracciones del mismo denominador, se mantiene el mismo denominador y se suman
orestan los numeradores.

Página | 8
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Si las fracciones tienen distinto denominador, se buscan fracciones equivalentes de igual denominador y
luegose realiza la suma o la resta.

1° buscamos un múltiplo común a Ejemplo:


todos los denominadores.
En este caso es puede ser 24

2° Hallamos fracciones equivalentes


a las dadas, con el denominador en
común.
3° resolvemos la operación.

Otra regla práctica es la siguiente:

6° simplificas el resultado:
(dividiendo por 3)

Multiplicación de fracciones

Se multiplican los numeradores entre sí y los denominadores entre sí.

Ejemplo

(simplificamos dividiendo por 8)

División de fracciones

Para dividir dos fracciones transformaremos la división en multiplicación (su operación inversa) y
multiplicaremos al dividendo por la fracción inversa del divisor.

Fracción inversa

Página | 9
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Expresiones Decimales

Una expresión decimal es una forma distinta de representar a una fracción. Se obtiene dividiendo al
numerador por el denominador. Consta de dos partes: entera y decimal separadas por la “coma decimal”

Parte entera 15 , 38 parte decimal

Coma decimal
Para saber si una expresión decimal es mayor o menor que otra se deben comparar las cifras enteras.
Si son iguales, comparamos la primera cifra decimal, y así sucesivamente.

Ejemplos: 25,2 < 27,5 porque 25 es menor que 27 25,43 >25,41 porque la parte entera y los
décimos son iguales y 3 es mayor que 1

OPERACIONES CON EXPRESIONES DECIMALES

Suma y resta de expresiones decimales

Se colocan en columna haciendo corresponder las comas.

Se suman (o se restan) unidades con unidades, décimas con décimas, centésimas con centésimas...

a) 342,528 + 5,3026 + 0,37 = b) 372,528 – 69,6845=


342,528 372,528
5,3026 69,6845
0,37 302,8435
348,2006

Multiplicación con expresiones decimales: Se multiplican como si fueran números naturales.

El resultado final es un número decimal que tiene una cantidad de decimales igual a la suma del número
de decimales de los dos factores.
Ejemplo:

Página |
10
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
División con expresiones decimales:
Cómo dividir decimal entre natural:
Se divide igual que natural entre natural, pero cuando bajemos el primer decimal del dividendo hay que
escribir una coma en el cociente.
Vamos a verlo con un ejemplo:

Empezamos dividiendo 75 entre 8, de cociente nos queda 9 y de resto 3.

Ahora tenemos que bajar el siguiente número, pero ¡cuidado!, el siguiente número es el primer número
decimal. En ese caso debemos añadir una coma en el cociente.

Ahora solo nos queda dividir 32 entre 8, de cociente nos queda 4 y de resto nos queda cero. Por lo tanto, ya
hemos terminado de hacer la división.

Cómo dividir natural entre decimal:

Hay que quitar la coma del divisor, para ello debemos añadir al dividendo tantos ceros como decimales
tenía el divisor.

Observa el ejemplo:

En este caso, el divisor tiene una cifra decimal. Por lo tanto, tenemos que añadir un cero al dividendo y
quitar la coma del divisor.

Ahora podemos dividir 210 entre 25. Queda de cociente 8 y de resto 10.

Como el resto es distinto de cero podemos sacar decimales, añadiendo una coma al cociente y escribiendo
un cero en el resto.

Dividiendo 100 entre 25 obtenemos de cociente 4 y de resto cero. Ya no podemos sacar más decimales.

Página | 11
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Cómo dividir decimal entre decimal:

Hay que quitar la coma del divisor, para ello se mueve la coma del dividendo hacia la derecha tantas
posiciones como números decimales tenga el divisor.

Considera el ejemplo:

En este caso el divisor tiene 2 decimales, por lo tanto, tendremos que mover la
coma del dividendo 2 posiciones a la derecha.

Pero como el dividendo solo tiene 1 decimal, nos quedaría otra posición por mover.
¿Qué hacemos? Añadir 1 cero.

Ahora nos queda una división de números naturales: 630 entre 2, y el resultado es 315.

Actividades de resolución optativa: CONJUNTOS NUMÉRICOS

1) Indiquen cuáles de las siguientes igualdades son verdaderas y expliquen por qué.
a) 8.(3+5-1)=8.3+8.5-8.1
b) 12 : ( 2 + 4 - 3 ) = 12 : 2 + 12 : 4 - 12 : 3
c) 16 . 4 - 3 . 4 + 2 . 4 = (16 - 3 + 2 ) . 4
d) 15 : 3 - 6 : 3 + 9 : 3 = ( 15 - 6 + 9 ) : 3

2) Completar la tabla:

A B a+b a– a.b a:b a2


b
36 12

15 2

4 80

16 1

7 100

Página | 12
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

3) Completar los crucigramas numéricos:

4) Unan cada fracción con su irreducible:

5) Completen la fracción equivalente y encuentren la irreducible:

Página | 13
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

6) Realicen las siguientes operaciones con números decimales:

a. 1,36 + 12,025 + 5,625 = b. 8,036 – 6,92 = c. 10,126 – 8,543 = d. 1,26 . 5,7=

e. 8,34 . 3,2 = f. 12,6 : 3 = g. 156 : 1,3 = h. 123,9 : 1,2 =

7)

8) Resolver las siguientes ecuaciones.

a) 5.x + 3 = 18 b) 3.x – 4= 20 c) x:15 +1= 15

d) 3. (x + 1) = 36 e) + 105: 3 = 40 f) x3 + 5 = 62 - 4

9) La madre de Agustina compró una Tablet a $35.000, luego fue a una tienda y compró un pantalón a
$6.500 y una campera a $23.750. Todas estas compras las pagó con su tarjeta de débito, revisó su cuenta
y todavía le quedaban $3.642 ¿Cuánto dinero tenía en su cuenta antes de hacer las compras?

10) Un vendedor de autos compró un Citroen C4 modelo 2013 a $1.850.000 para exponerlo en su agencia
y lo vendió por un valor de $ 2.120.000 ¿qué ganancia obtuvo por la venta?

11) Nahir compró una computadora a $12.000. Como había una promoción, le descontaron $1.250 y la pagó
en 10 cuotas iguales sin recargo. ¿Es cierto que cada cuota es de más de $1.100?

12) Para el cumpleaños de Noelia se compraron 15 paquetes de prepizza, en cada paquete vienen 3. Si
cocinaron 28 pizzas ¿cuántos paquetes completos quedaron?

13) Un grupo de 40 niños acompañados de tres maestras, hicieron su viaje de egresados a Córdoba.
Fueron a comer a un bar donde cada almuerzo costaba $480 ¿Cuánto abonaron en total, incluyendo a las
maestras?

14) La suma de dos números da 17.439; si uno de ellos es 4.598 ¿Cuál es el otro?

15) Expresa en lenguaje simbólico


a. La suma entre 8 y 12 es 20

Página | 14
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
b. El doble de quince es treinta
c. El doble de un número
d. El doble del anterior de un número
e. La mitad de un número
f. La diferencia entre un número y su anterior
g.
16) Resolver las siguientes ecuaciones
a. 𝑥 − 9 = 10
b. 2𝑥 + 3 = 9
c. 𝑥 + 4𝑥 = 7 + 13
d. 3𝑥 − 5 = 10
e. 2 + 7𝑥 − 3𝑥 = 18
f. 5𝑥 + 6 = 12 + 2𝑥

17) Plantear la ecuación y resolver


a. Si al doble de un número se le resta el cuadrado de tres, se obtiene la mitad de cincuenta. ¿De qué número se trata?
b. La suma de un número y su anterior es igual al número dado más seis unidades. ¿De qué número se trata?
c. En una reunión hay el doble de mujeres que de hombres y el número de niños es el triple de hombres y mujeres
juntos. ¿Cuántos hombres, mujeres y niños hay en la reunión si se encuentran presentes 96 personas?

18) Escribe todos los números de tres cifras distintas que se pueden formar con los dígitos: 1; 5; 6
a. ¿Cuántos son?
b. ¿Cuáles de ellos son múltiplos de 2?
c. ¿Cuáles son múltiplos de 3, de 4, de 5 y de 6?

19) Un número se dividió por 82 y se obtuvo 6 como cociente y resto 0. ¿Cuál de estos tres números puede ser?
a. 322 b. 562 c. 492

20) Resolver los siguientes cálculos


a. 3. + 23 ). 5 + 27: 3 =
(8
b. 120: 4 − 36: √9 + 5.12 =
3
c. 13. (3 + 2) − √8 + 21: 3 =
d. (30 + 2): 8 + 25. 40 =
e. 82 + √12 + 4 − 30: 6 =
f. 19 . 46 + 30 .66 − 128: 2 + 6 =
g. (129 + 329): 2 − 16 . 9 =

21) Representa gráficamente las siguientes fracciones


5 5 8
a. 7
b. 4 c. 4

22) Coloca una P o una I a cada fracción, según sea propia o impropia
22 58 22 22
a. 23
. .. b. 57 … c. 11 … d. 35 …

23) Representa gráficamente y luego escribe como número mixto


8 10 7
a. b. c.
3 7 2

24) Expresa cada número mixto como una fracción impropia


1 2 1
a. 1 = b. 3 = c. 4 =
4 3 5

25) Amplifica para encontrar una fracción equivalente


2 10 8
a. 9
=⋯ b. 17 = ⋯ c. 23 = ⋯

Página | 15
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
26) Simplifica para encontrar una fracción equivalente
32 21 25 36
a. =⋯ b. = ⋯ c. = ⋯ d. = ⋯
40 12 35 54

27) Calcula
a. 2/5 de 500 Kg=
b. 1/3 de 600 metros=
c. 4/7 de 14=
d. 3/5 de 100=

NOCIONES DE GEOMETRÍA

Ángulos

Los ángulos pueden nombrarse con una sola letra (la del vértice), con una letra griega (α, β, …) o conun
número.
Así como para medir segmentos nos ayudamos de una regla graduada en el sistema decimal, para medir
ángulos, en grados sexagesimales, utilizamos un TRANSPORTADOR como el indicado, el cualestá dividido
en unidades de 0 a 180 grados.
Para el ángulo indicado en el transportador, la medida es 50°

Página | 16
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

SISTEMA SEXAGESIMAL DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS

Ángulos Complementarios y Suplementarios

Si las amplitudes de dos ángulos es igual a 90°, los ángulos son COMPLEMENTARIOS.Si las
amplitudes de dos ángulos es igual a 180°, los ángulos son SUPLEMENTARIOS.

Página | 17
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
Los ángulos también se clasifican según la posición que ocupan en el plano:

Figuras Geométricas

Rombo
Triángulo Cuadrado

PARALELOGRAMO TRAPECIO
Círculo

¿QUÉ ES UN POLÍGONO?

Los polígonos son figuras planas cerradas, limitadas por segmentos


rectilíneos. Los elementos de un polígono son los lados, los vértices,
los ángulos y las diagonales.

Los lados son los segmentos rectilíneos que delimitan al


polígono.Los vértices son los puntos donde se cortan los lados
dos a dos.
Los ángulos son las regiones comprendidas entre cada par de
lados.Las diagonales son los segmentos que unen cada pareja de
vértices no consecutivos.

Clases de polígonos

Según la amplitud de sus ángulos, un polígono puede ser:

 Convexo, si todos sus ángulos son menores que 180°.

 Cóncavo, si alguno de sus ángulos es mayor que 180°.

Página | 18
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
Según la longitud de sus lados, los polígonos pueden ser:

 Regulares, si tienen todos sus lados y todos sus ángulos iguales.

 Irregulares, si tienen lados desiguales.

Recordamos los nombres de los polígonos según el número de lados:

Perímetro y Superficie

PERÍMETRO DE UNA FIGURA

El perímetro de cualquier figura es la medida de la longitud de su contorno. En los polígonos es igual a


la sumade las longitudes de sus lados.

Por ejemplo, vamos a calcular el perímetro, P, de cada uno de los polígonos que muestra la figura:
Para el polígono de cuatro lados iguales cuyo lado mide 3 cm:

P = 3 + 3 + 3 + 3 = 3 × 4 = 12 cm

Para el polígono de cinco lados iguales cuyo lado mide 2 cm:

P = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 2 × 5 = 10 cm

Página | 19
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

ÁREA DE FIGURAS

El área es la medida de la superficie que abarca una figura. Para determinar el área, es necesario calcular
cuántasunidades cuadradas entran en esa superficie.

Para algunas figuras geométricas existen fórmulas que permiten calcular el área.

TRIÁNGULOS

Los triángulos son polígonos de tres lados. Pero no todos son iguales, hay distintas clases de triángulos.

Área de un triángulo: En un triángulo, la base es uno cualquiera de sus lados y la altura es el segmento
perpendicular a la base o a su prolongación, trazado desde el vértice opuesto al lado de la base.

CIRCUNFERENCIA
La circunferencia es una línea curva cerrada, cuyos puntos están todos a la
misma distancia de su centro.

EL CÍRCULO
El círculo es la figura que forman una circunferencia y su interior. No
debes confundir la circunferencia, que es una línea curva, con el círculo,
que es la superficie que encierra esa línea.

Página | 20
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Actividades de resolución optativa: NOCIONES GEOMÉTRICAS

1) Marcá cada ángulo en la figura:

2)

3) Observa la figura y clasifica los ángulos según su amplitud

4) Escribí el nombre de cada polígono según el número de lados y clasifícalo en cóncavo o


convexo

Página | 21
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

5) Calcula
Diego tiene un terreno con las dimensiones de la figura y quiere saber:

a. ¿Cuál es el perímetro del terreno?


b. ¿Cuál es el área del terreno?
c. Si desea edificar una casa de 210 m2, y colocar una pileta rectangular de 4 m por 12 m ¿Cuánto terreno
libre para jardín le queda?

UNIDADES DE MEDIDA

Magnitudes y Unidades de SIMeLA

Una magnitud es todo atributo de un cuerpo que se puede medir


Cuando medimos, comparamos una cantidad desconocida con otra conocida que consideramos
comounidad.
Para las distintas magnitudes están determinadas por el SiMeLA (sistema métrico legal
argentino)diferentes unidades.

Unidades de Longitud

La unidad de medida es el metro. Existen múltiplos (unidades mayores) y submúltiplo (unidades


menores)

Cada unidad mayor se forma con 10 de las anteriores

Para pasar de una unidad mayor a una menor, se multiplica

Para pasar de una unidad menor a una mayor, se divide

Página | 22
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Unidades de Área

Para medir el área utilizamos “unidades cuadradas” es decir contamos cuantos cuadrados entran en una
superficie. El número obtenido es su área.

En el simela la unidad es el metro cuadrado, es decir un cuadrado de 1 metro de lado.

En las unidades de área, cada unidad superior se forma con 100 de las unidades inmediatas inferiores, por
ellopara pasar de una unidad a otra, multiplicamos por 100 si es una inmediata inferior, o dividimos por
100, si es una inmediata superior.

Unidades de Masa y Capacidad

La Capacidad se refiere a la propiedad que un cuerpo tiene de poder contener a otro ensu interior
Su unidad de medida es el LITRO. Los múltiplos y submúltiplos también varían de a diez unidades.

Página | 23
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Actividades de resolución optativa: UNIDADES DE MEDIDA

Resolver cada situación y responder:

a) el récord mundial en salto en largo masculino es de 8,95m y el femenino es de 7,52m. ¿cuántos mm de


diferencia hay entre ambos récords?

b) Un cable de 72 m de longitud se corta en dos trozos. Uno mide 37500 mm . ¿Cuántos cm mide la parte
restante?

c) Un ciclista ha recorrido 145,8 km en una etapa, 136,65 km en otra etapa y 162,62 km en una tercera etapa.
¿Cuántos kilómetros le quedan por recorrer si la carrera es de 1000 km?

d) De un rollo de alambre de 20 metros se cortaron trozos de 1,75 metros; 415 centímetros y 8 decímetros.
¿Cuántos metros quedaron? ¿cuántos trozos de 1200mm se pueden cortar con lo que quedó del rollo?

e) Se desea alfombrar una pasarela cuya superficie mide 17,2m2, y se han recibido ofertas de dos
comercios:

“Decoramor”
“La Artesanal”
1 rollo de 8m de largo
1 rollo de 10m de largo
x 1,2m de ancho: $800
x 0,9m de ancho: $ 760

¿Cuál es la que conviene elegir para gastar menos dinero? Muestra los cálculos realizados.

f) Se tienen 240 cajas con 25 bolsas de café cada una. Si cada bolsa pesa 0,62 kg, ¿cuál es el peso del café?

g) Un depósito contiene 150 l de agua. Se consumen los 2/5 de su contenido. ¿Cuántos litros de agua quedan?

h) Para un asado al que asistirán 25 personas se compraron 19 botellas de 1500 mililitros de bebida. ¿Cuántos
litros de bebida se calculó que beberá cada uno?

i) Se distribuye el contenido de un tambor de 2,5 kilolitros de aceite en recipientes de 3,75 l. ¿cuántos se


alcanzan a llenar completamente?

j) En una piscina caben 45000 litros de agua. ¿Cuánto tiempo tarda en llenarse mediante un grifo que echa 15
litros por minuto?

Página | 24
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

PROPORCIONALIDAD

Para comenzar el estudio de éste tema es importante recordar alguna definiciones:

Magnitud

Una magnitud es cualquier propiedad que se puede medir numericamente.

Ejemplos:
La magnitud del lado de un cuadrado.
La caoacidad de una botella de agua.
El número de goles marcados en un partido.
La velocidad de un automóvil.

Razones y Proporciones

Un fabricante de automóviles promociona uno de sus modelos, diciendo que este recorre 20 Km por cada
litro de combustible. Por su parte, otro fabricante asegura que su vehículo recorre 60 Km por cada tres
litros de combustible ¿Cómo pueden comparar estos datos?

Estos datos se los puede comparar mediante expresiones, llamadas Razones.

Por ejemplo:
1 3
20
, que se lee “1 es a 20” 60
, que se lee “3 es a 60”

Si hacemos cálculo indicado en cada razón, veremos que ambos cocientes son iguales, entonces:
Cantidad de litros
de combustible
1 3
Razón Razón
20 60
1 3
=
20 60
Proporción

Kilómetros recorridos
𝑎 𝑐
La igualdad entre dos razones es una Proporción: 𝑏 = 𝑑
Donde a y b se llaman extremos y, b y c se llaman medios

Por ejemplo:
1 3
20
= 60, que se lee “1 es a 20 como 3 es a 60”
1 y 60 son los extremos, 20 y 3 son los medios.

Propiedad de las proporciones


En toda proporción se verifica que, el producto de los extremos es igual al producto de los medios
𝑎 𝑐
Si 𝑏 = 𝑑, entonces a. d=b. c
Por ejemplo
1 3
Si 20 = 60, entonces 1. 60= 20. 3

Página | 25
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
Constante de proporcionalidad
Teniendo en cuenta el concepto de proporción, donde a y d son extremos proporcionales, b y c son los
medios proporcionales, se tiene:

𝑎 𝑐
𝑏
=𝑑=𝑘

K es el número que representa la proporcionalidad entre las magnitudes, y se lo denomina constante de


proporcionalidad.
Ejemplo:
1 2
2
= 4 = 0,5

Proporcionalidad Directa
Cuando el cociente entre las cantidades que se corresponden no varía, las magnitudes son directamente
proporcionales. Esa razón se llama constante de proporcionalidad directa.

Cantidad de ruedas 4 8 48 16
Cantidad de autos 1 2 12 4

La cantidad de ruedas es directamente proporcional a la cantidad de autos


4 8 48 16
1
= 2 = 12 = 4
=4 Constante de proporcionalidad directa
Es la cantidad de ruedas por auto.

En la tabla se ve que al doble de una cantidad le corresponde el doble de la otra; si una cantidad se
multiplica por 6, su correspondiente también; si se divide por 3, su correspondiente también, etcétera.

Por este motivo, se verifica, por ejemplo, esta proporción:


8 2
48
= 12 la razón entre dos cantidades de ruedas (8 y 48) es igual a la razón entre las cantidades
correspondientes de autos (2 y 12).

Proporcionalidad Inversa

Cuando el producto entre las cantidades que se corresponden es siempre el mismo, las magnitudes son
inversamente proporcional. Ese producto se llama constante de proporcionalidad inversa.

¿Cómo se puede ubicar 300 alfajores en cajas de igual cantidad?

Alfajores por caja 6 12 3 1


Cantidad de cajas 50 25 100 300

La cantidad de cajas es inversamente proporcional a la cantidad de alfajores contenidos en cada una.


6.50=12.25=3.100=1.300=300 Constante de proporcionalidad inversa.
Es la cantidad de alfajores a envasar.

En la tabla se ve que, si una cantidad se duplica, la otra se reduce a la mitad; si una se reduce a la cuarta parte, la otra
Página | 26
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
se cuadriplica; si se divide por 3, la otra se multiplica por 3, etcétera.

Por ese motivo, se verifica, por ejemplo, esta proporción:


6 25
=
12 50
Donde para mantener la igualdad, se invierte la segunda razón.

Regla de tres

Es un procedimiento matemático, donde conocidas tres magnitudes, relacionadas en forma proporcional, es posible
calcular una cuarta magnitud.

Regla de tres simple directa


a c
b x
Como las magnitudes son directamente proporcionales, resulta que
𝑎 𝑐
Si = , entonces a. x= b. c
𝑏 𝑥
𝑏.𝑐
Y𝑥 = 𝑎
que es el cuarto número proporcional buscado
En general, si se trata de una proporcionalidad directa, resulta:

a c
𝑏.𝑐
𝑥=
𝑎
b x

Ejemplo:
Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos han dicho que 5 cm del mapa
representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8 cm del hotel en el mapa. ¿A
qué distancia del hotel se encuentra este parque?

Desarrollo:
Centímetros en el mapa Metros en la realidad
5 600 m
8 x
600 𝑚. 8 𝑐𝑚
𝑥= 𝑥 = 960 𝑚
5 𝑐𝑚
Solución: El parque se encuentra a 960 metros del hotel

Regla de tres simple inversa

a b
c x
Como las magnitudes son inversamente proporcionales, resulta que
𝑎 𝑥
Si 𝑐 = 𝑏, entonces c. x= a. b
𝑎.𝑏
Y 𝑥= 𝑐
que es el cuarto número proporcional buscado
En general, si se trata de una proporcionalidad inversa, resulta:

a b
𝑎.𝑏
𝑥= 𝑐
c x

Página | 27
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Ejemplo:
Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer,
tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial. ¿Cuántos
viajes tuvieron que hacer ayer los camiones?

Desarrollo:
Camiones Viajes necesarios
3 6
2 x
3.6
𝑥= 𝑥=9
2
Solución: Tuvieron que hacer 9 viajes los camiones.

Actividades de resolución optativa: PROPORCIONALIDAD

1) Identifica cuál de las siguientes razones forman una proporción


3 12 7 10 24 12
a. 𝑦 b. 𝑦 c. 𝑦
2 10 5 14 18 9

𝐴
2) Completa cada tabla de proporcionalidad directa, indica la constante de proporcionalidad para
𝐵
cada una y escribí su significado
a)
A: Cantidad de ruedas 27 6 33
B: Cantidad de triciclos 9 4 1
Constante:

b)
A: Costo de las facturas ($) 36 180
B: Cantidad de facturas 12 6 1 18
Constante:

c)
A: Número de renglones 450 675 25
B: Páginas iguales 18 9 10
Constante:

d)
A: Litros de jugo 4 6 5
B: Vasitos que se llenan 16 4 32
Constante:

3) Resolvemos:
a) En la embotelladora envasan diariamente 600 L de jugo de naranja. Indica la cantidad máxima de botellas, de cada
tamaño, que se pueden llenar y completa la constante de proporcionalidad.

Capacidad de las botellas (L) 1 1,5 2 1 1


4 2
Página | 28
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
Cantidad de botellas
Constante:

b) Indica cuál es la constante de proporcionalidad inversa de cada tabla y completa


a. Necesitan ordenar 400CD en estantes de igual cantidad.
Número de estantes 5 10 20 25 80
Cantidad de CD por estantes
Constante:

b. El uso total de la batería es de 720 hs.


Horas de uso diario 6 8 16 18 24
Duración (en días)
Constante:

4) Practicamos
a) Si para pintar 180 m2 se necesitan 24 litros de pintura ¿cuántos litros se necesitarán para pintar una superficie
rectangular de 12 m de largo por 10 m de ancho?
b) Un trabajo puede ser realizado por 80 obreros en 42 días. Si el plazo para terminarlo es de 30 días ¿Cuántos obreros
deberán aumentarse?

Trabajo Práctico

1) Lean atentamente y completen:


“La RECTA NUMÉRICA”

d. Elige una escala adecuada y representa los números indicados en una recta numérica para cada
inciso:d1) 400, 650, 200 y 750 d2) 500 000, 300 000, 900 000 y 700 000

2) Teniendo en cuenta la ubicación de los números naturales en la recta numérica completen el cuadro:

Anterior Número Posterior

18

89

16

Página | 29
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
0

10001

3) Resolver los problemas:


a) A un estadio entran en total 28373 personas de las cuales 1373 no compran la boleta de entrada. Si la
recaudación total fue de $6075000, determinar el precio de cada boleta de entrada si esta es igual para
todoslos asistentes.

b) Juan compró 5 docenas de vasos a $ 9 cada docena para venderlas a 20 pesos. ¿cuánto ganó si durante
laventa total se le rompieron 6 vasos?

c) Para pagar una deuda de 2180 pesos, Ángel paga con billetes de 50 pesos; 5 y 10 pesos. Si da 14 billetes
de 50pesos y 24 billetes de 10 pesos. ¿cuántos billetes de 5 pesos debe de dar para cancelar su deuda?
d) Eva sigue un régimen de adelgazamiento y no puede pasar en cada comida de 600
calorías. Ayer almorzó: 125 g de pan, 140 g de espárragos, 45 g de queso y una manzana de
130 g.
De acuerdo a la siguiente información, calcula las calorías consumidas y responde: ¿Respetó
Eva su régimen?

Cantidad de Aporte de
alimento calorías
1 g de pan 3,3 cal
1 g de espárragos 0,32 cal
1 g de queso 1,2 cal
1 g de manzana 0,52 cal

4) Indiquen como potencias los siguientes productos:


a) 2 . 2 = b) 3 . 3 . 3 = c) 6 . 6 . 6 . 6 = d) 11 . 11= e) 13 . 13= f) 4 . 4 . 4 . 4 . 4 =

5) Calculen las siguientes potencias:

a) 23 = b) 34= c) 82= d) 53= e) 17 =

f) 43= g) 112 = h) 25= i) 60=

6) Calculen las siguientes raíces:


a. b. c. d. e. f.
g.

7) Separen los términos y resuelvan los siguientes cálculos.

a. 26 – 7. 3 + 9 : 3 + 8 – 27 : 9 = b. 45 – 25 : 5 + 10 – 2 + 5 − 9 =
c. 56 : 8 – 7 + 6 . 5 . 2 – 18 : 9 + 3 = d. 36 – 36 : 6 + 16 – 3 . 8 + 4 – 64 : 16 =

Página | 30
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
8) Completen con la fracción que está representada.

9) Resuelvan las siguientes operaciones con fracciones y expresen el resultado como una fracción
irreducible,teniendo en cuenta la separación en términos cuando sea necesario:

a. b. c. d.

e. f. g. h.

10)Resuelvan: A la abuela de Francisca le gusta tejer. Para tejer un chaleco necesitó comprar ½ Kg de
lana gruesa roja, 0,75 kg de lana mediana azul, un par de agujas gruesas y un par de agujas más finas.Esta es
la lista de precios del negocio en donde compró:

¿Cuánto dinero gastó la abuela de Francisca? Detallen las operaciones que realicen para llegar alresultado.

11) Calculen el valor de x en cada ecuación:

Página | 31
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”
12)Responder:

13) Calcular las equivalencias de unidades

a) 0,065 dam a cm b) 27500 mm a m c) 3,58 km2 a dam2

Página | 32
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

d) 2490 cm2 a m2 e) 0,048 kg a g f) 2650 mg a g

g) 0,93 kl a l h) 0,0065 hl a ml

14) Resolver los problemas:

a) ¿cuántos metros de alambre hay que comprar para alambrar un terreno de 15m de largo y 12m de
ancho?

b) Una hormiga quiere subir a la cima de un árbol de 4,5m de alto. En cada hora sube 1m y baja 15cm.
¿tardará más o menos de 5 horas en llegar a la cima? Explica.

c) Un cable de 72 m de longitud se corta en dos trozos. Uno mide 37500 mm. ¿Cuántos cm mide laparte
restante?

d) Los siguientes rectángulos muestran el croquis del piso de dos habitaciones.

3m

5m 4,2m

6m
a) ¿cuánto mide el perímetro de cada habitación?
b) ¿cuánto mide cada superficie?

e) Para preparar un pastel, se necesita: 1/3 de un paquete de 750 g de azúcar. 3/4


de un paquete de harina de kilo.
3/5 de una barra de mantequilla de 200 g.
Halla, en gramos, las cantidades que se necesitan para preparar el pastel.

g) Una familia ha consumido en un día de verano: Dos botellas de litro y medio de agua. 4
vasos de 300 ml de jugo de frutas.5 limonadas de 1/4 de litro.
¿Cuántos litros de líquido han bebido? ¿Cuántos ml consumieron entre jugo y limonadas?

Página | 33
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Ejercicios para repasar lo que sabemos


En algunos temas se colocaron links de videos, donde se explica el tema,
por las dudas, no recuerdes como se resuelven.

Comenzamos con Aritmética

1) Criterios de Divisibilidad (https://www.youtube.com/watch?v=oWXy0k0xaa4)


A) Arma frases correctas uniendo con flechas. A un mismo comienzo le puede corresponder más de
una conclusó
i n:

La última cifra de un número es 5, por lo tanto


Un número termina en 32, entonces Uno de sus divisores es 4
Un número es par, así que Uno de sus divisores es 3
La última cifra de un número es 6, lo que indica Es múltiplo de 2
que Es múltiplo de 5
La suma de las cifras de un número es 27, así Uno de sus divisores es 2
que
La suma de las cifras de un número es 12,
entonces
Es un múltiplo de 9, en consecuencia

B) Marca con una x los divisores de los números de la columna de la izquierda:


N° 2 3 4 5 6 8 9 10
135
2044
7104
2680
1 2357
8800
1 0000

2) Múltiplos y Divisores:
a) Descubre un múltiplo de 8 menor que 45 y que es divisor de 8.
b) ¿Cuál es el mayor divisor de 1235?
c) Descubre cuál es un divisor de 24 que si se le resta 3, resulta 5.
d) Factorea y encuentra el D.C.M y el M.C.M entre: (https://www.youtube.com/watch?v=QjUlkhx_gps)

• 18, 27 y 81
• 16, 24 y 12
• 60, 48 y 108

e) Complete las casillas para que el número formado sea múltiplo de 5.

Página | 34
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

• Enumera todas las soluciones posibles.


• A cada una de las soluciones analizarlas para ver si son divisibles por 3, por 6 o por 9.
2_7_9

f) Complete las casillas para que el número de cuatro cifras formado cumpla lo pedido.
I. 2 6 sea múltiplo de 4 y 5

II. 7 8 sea múltiplo de 8 y 3

III. 4 2 sea múltiplo de 6 y 4

3) Resuelve los siguientes problemas:

a) “En el club del barrio, hay 120 hombres y 80 mujeres los quieren juntar en grupos de igual cantidad de
personas, sin mezclar. ¿Cuántos integrantes deberá tener cada grupo para armar lo menor
cantidad?.¿Cuántos grupos se armaron de mujeres y de hombres?. Uno de estos grupos corre alrededor
dela cancha y pasan enfrente del mismo arco cada 30 minutos y otro grupo pasa cada 35 minutos. ¿Cada
cuánto se volverían a encontrar frente del arco si partieran al mismo tiempo?”

b) La abuela María tiene sus nietos repartidos en varias provincias. Los santafesinos la visitan cada 15
días, los mendocinos cada tres semanas, y los porteños una vez al mes. ¿Cada cuantos días se encuentran
todoslos nietos en la casa de la abuela?

c) Para la merienda, en un colegio van alternando las bebidas y comidas siempre en el mismo orden, las
bebidas siguen esta secuencia: té, mate cocido, leche y yogur, mientras que las comidas siguen esta otra.
Galletitas, alfajor y pan. Hoy sirvieron la merienda favorita de Agustín: leche con alfajor. ¿Cuántos días
pasarán hasta que vuelva a tocarles esa combinación?

d) A Rocío y a Marina les encanta ir a la playa. Uno de cada seis fines de semana largos Rocío se va con su
familia a Mar del Plata; Marina hace lo mismo, pero cada cuatro fines de semana largos. Ellas se
encontraron en el primer fin de semana largo de un año que tuvo 6 fines de semana largos. ¿Volvieron a
encontrarse en la playa ese año? ¿Por qué?

e) En una bolsa hay 48 caramelos y 68 chupetines. Con ellos quiero armar paquetes de modo que en
todos haya ambas cosas. ¿Cuál es la mayor cantidad de paquetes que puedo armar, si todos deben
contener lo mismo? ¿Cuántas golosinas de cada clase contendrá cada paquete?”

4) Uní con flechas cada cálculo con su resultado:


• 17 . 10 + 45 : 5 – 2 321
• 17 . (10 + 45 : 5) – 2 177
• 17 . (10 + 45) : 5 – 2 289
• 17 . 10 + 45 : (5 – 2) 185
• 17 . (10 + 45 : 5 – 2) 194

5) Resuelve los siguientes ejercicios combinados:


a) (70 − 3)5 = e) 24  3 − 2 : 2 =
b) 70 − 3  5 = f) 18 :6 − 0  2 + (4 − 2) 3 =
c) 24  (3 − 2 : 2 ) = g) 30 − 10 : 10 + 7 − 3  2 − 2 =
d) (24  3 − 2): 2 = h) (30 −10):10 + (7 − 3) 2 − 2 =

Página | 35
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

6) Coloca los paréntesis que hagan falta para que las igualdades se cumplan:
a) 76 – 2 . 36 + 84 : 4 = 16
b) 76 – 2 . 36 + 84 : 4 = 22
c) 76 – 2 . 36 + 84 : 4 = 2685
d) 76 – 2 . 36 + 84 : 4 = 25

7) Separa en términos y resuelve.( https://www.youtube.com/watch?v=bqVWKeHGqpQ)

a) 18 : 6 − 0  2 + (4 − 2) 3 = b) 30 − 10 : 10 + 7 − 3  2 − 2 =

c) (30 −10):10 + (7 − 3) 2 − 2 = d) (10 : 2 + 1) 3 + (8 − 5) 22 =

e) 20 : + 81 : 33 + 22 : (9 + 2) = f) 49  22 − 3  5 + 22  32 =

Página | 36
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

g) 3
( )
125 + 32 − 23  2 25 − 33 : 2 81 = h) ( 25 − 16 + 6): 4
81 − 21 : 70 =

8) Resuelve los siguientes problemas:


a) En una fábrica de conservas se envasan diariamente 132 cajas con 24 latas cada una. ¿Cuántas
cajas seenvasan al mes?. ¿Cuántas latas de conservas se envasan en una semana?

b) En una fábrica de remeras se producen por día 1260 remeras azules y 2448 blancas. Si se
embalan en cajas de 12 unidades, ¿Cuántas cajas se necesitan para embalarlas? Si cada remera se
vende a $34,
¿cuánto dinero se recauda diariamente?

c) Pilar tiene 139 compacts y quiere guardarlos en cajas. Tiene 3 cajas en las que entran 24
compacts en cada una y 5 en las que entran 12 en cada una. ¿le quedan compacts sin guardar
en esas cajas? ¿Cuántos?

d) En una finca se cosechan 25746 kilogramos de peras, 34267 kilogramos de naranjas y 7890
kilogramos de manzanas. ¿Cuántos kilogramos de frutas se cosecharon en total?.¿Cuántos
kilogramos de peras y naranjas se cosecharon?.¿Cuántos kilogramos más se cosecharon de naranjas
que de peras?

e) Raúl está organizando una fiesta para 30 chicos. Si calcula que de cada botella de gaseosa
obtiene 12 vasos y que cada chico tomará 5 vasos. ¿Cuántas de esas botellas tendrá que comprar?

f) La municipalidad de Córdoba quiere plantar 192 árboles en 8 manzanas de un barrio. Si en cada


cuadrapondrá el mismo número de árboles, ¿cuántos árboles plantará en cada cuadra?

g) Para festejar el día del alumno se compraron 60 docenas de facturas para repartir en 8
cursos.
¿Cuántas facturas le darán a cada curso? Si los cursos tienen 30 alumnos cada uno, ¿cuántas factura
recibirá cada chico?

h) Juan realiza mudanzas, debe llevar 150 estatuas de un museo a otro. Por cada estatua que
llegue sanale pagarán $ 12. Después que realizó el traslado le pagaron $ 1716.
i. ¿Cuántas estatuas se rompieron por el camino?
ii. ¿Cuánto dinero perdió?
iii. Si hubiesen llegado todas sanas, ¿Cuánto le habrían pagado?

9) Observa los siguientes gráficos y escribe la fracción correspondiente a la parte pintada:

Página | 37
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

10) Transforma de número mixto a fracción o viceversa.

98 24 c) 115
a) = b) 5 = =
24 25 16

4 248 1
d) 2 = e) =
f) 12 =

15 24 2

11) Completen con el número correspondiente para que las fracciones resulten equivalentes

12) Simplifica las siguientes fracciones, hasta obtener fracciones irreducibles:

42 = 44
a) = b) c) = d) =
18 35 15 36

13) Completa la línea de puntos con >,< ó =

Página | 38
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

14) Resuelve los siguientes ejercicios:

a) − = b) 5 − + =
4 4 4 4

c) − + = d) + − =
3 6 9 2 4 8

15
e) 1 + = f) −2=
6

9 10 1 6 10
g) h) . . =
20 27 3 5 9

j)
12 24
i) : =
7 21 15 35

15) Separa en términos y resuelve los siguientes ejercicios combinados:


https://www.youtube.com/watch?v=KDDcZCvgx5k

8 7 14 1
a)  + = b) − : + =
4 9 5 3 4 5 2

c)  + : =
3 3 8 5 d) −  =
3 5 6

e) +  − = f) 5  + −  =
5 5 2 4 2 5 2 4

g) 5  + −  = h) 5  + −  =
2 5 2 4 2 5 2 4

i) +  − + 3= j) 1 −   − 3 =
8 4 3 2 4  9 3   3 5 

16) Resuelve las siguientes operaciones con decimales(https://www.youtube.com/watch?v=xz-


dVI4NUiU )

a) 49,02 + 7,2074 = i) 0,4 x 0,4=


b) 0,042 + 1,07 + 12,35 = j) 1,02 x 1,2=
c) 12,5 - 7,842 = k) 5 : 0,025=
d) 3,5 - [2,6 - (1,8 + 0,2)]= l) 4,2 : 1,2=
Página | 39
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

e) 3,18 x 72= m) 0,3 : 0,006=


f) 0,00724 x 15=
g) 9,72 x 0,17=
h) 1,007 x 0,24=

Página | 40
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

n) 0,391 :17=
o) 9,2 : 0,23=
p) 2 : 0,1=

17) Resuelve los siguientes ejercicios combinados:a)


0,18 : (0,15 : 1,5)=
b) 0,01 . [ (0,5 : 0,1) : (0,1 : 0,2) ]=
c) 0,1 . (2 : 0,4)=
d) (0,2 + 0,32 - 0,001) : 5,19=
e) (4,2 . 0,05 + 3,25 . 0,4 - 0,01) : (4 : 0,04)=
f) 1,5(0,17  4)+ 0,80,2  0,01 =
g) 0,64  0,08 −1,5 3,14 =
h) 0,26 0,5 0,65 =
i) 0,7 (0,21,4) =
j) 0,16  0,04 + 3,1 4,2 =

Página | 41
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

A trabajar con Geometría (Teórico /Práctico)

Los tres elementos geométricos fundamentales (Conceptos primitivos de la geometría) son: El


punto, Larecta y el plano.

Axiomas (Propiedades que se aceptan sin demostrar):


1. Existen infinitos puntos.
2. Una recta es un conjunto infinito de puntos.
3. Un plano es un conjunto infinito de puntos.
4. Existen infinitas rectas e infinitos planos.
5. Todo punto pertenece a infinitas rectas.
6. Toda recta está incluida en infinitos planos.
7. Dados dos puntos distintos existe una y sólo una recta a la cual pertenecen.
8. Una recta y un punto no perteneciente a ella determinan un plano tal que el punto
pertenece alplano y la recta está incluida en el mismo.
9. Si dos puntos pertenecen a un plano la recta que determinan está incluida en el plano

Con los tres elementos anteriores se pueden determinar:

Página | 42
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 43
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 44
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 45
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 46
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 47
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 48
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 49
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 50
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 51
ENET N°1 “Profesor Vicente García Aguilera”

Página | 52
MANUAL DE INGRESO- LENGUA Y LITERATURA.
NIVEL SECUNDARIO.
INGRESO 2025

ESCUELA PREUNIVESITARIA E.N.E.T. N°1


“PROF. VICENTE GARCÍA AGUILERA”

Alumno/a: -------------------------------------------------------

Queridos alumnos:
Sabemos que se encuentran en una etapa de crecimiento físico, pero nosotros les
comentamos que también crecen sus capacidades para descubrir, argumentar, analizar,
crear, decir…
Aquí encontrarán un universo de palabras que los guiarán a encontrar maravillosos
mundos con la lectura de diferentes textos, y también crearemos los propios. Gramática y
ortografía son indispensables para hacerlo.
Ahora, ¡nos preparamos! Nuevos desafíos nos esperan y, también nuevos amigos,
nuevos profes, un mundo por descubrir y vivirlo.
¡Bienvenidos a la escuela secundaria!
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

La Normativa.
Iniciamos este camino a recorrer, recordando el uso de la acentuación, los signos de
puntuación y cuándo utilizamos las mayúsculas.
El estudio de estos tres temas se los denomina norma lingüística o normativa; según los
lingüistas se la define como “una convención social en el uso deseable de una determinada
lengua, especialmente de una lengua estándar, es decir la que usamos para comunicarnos.

Clasificación de las palabras según su acentuación.

Ya conocemos las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y


esdrújulas, que son la mayoría de palabras que utilizarás, pero existen otro tipo de reglas
especiales en la lengua española que crearán algunas excepciones de acentuación en
ciertas palabras.
Existen dos reglas especiales de acentuación que podrás recordar fácilmente: los hiatos y
los acentos diacríticos. A continuación, te explicamos cómo se acentúan estas palabras.

Hiatos
El acento ayuda a mostrar cuál es la vocal tónica de la palabra, pero en el caso de que haya
dos vocales en la misma sílaba estaremos hablando de un diptongo. Un diptongo seguirá
las reglas básicas de acentuación explicadas anteriormente.
En el caso de que las dos vocales que van unidas, en una palabra, formen parte de sílabas
diferentes, significará que estarán generando un hiato y deberemos mostrarlo con una tilde,
siempre que sea necesario.
Por ejemplo, la palabra “María”: El acento nos ayuda a ver la diferencia de pronunciación
de si escribiéramos este nombre sin tilde: María. De esta manera, podemos posicionar las
vocales “i” y “a” en dos golpes de voz diferentes: Ma-rí-a. El acento del hiato, por lo tanto,
nos ayudará a pronunciar bien la palabra.

1
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Si te fijas, la palabra María no sigue las normas de acentuación básicas de la lengua


española, ya que es una palabra llana terminada en vocal, como resultado no debería ir
acentuada. En este caso el acento solamente se pone para indicar el hiato.
Para que puedas verlo de otra manera, podemos resumir las reglas de acentuación del
hiato en que dos vocales que se encuentran juntas en una misma palabra, pero se
encuentran en sílabas separadas se deben acentuar si:
• La vocal tónica es una “i” o una “u”
• Si va precedida o seguida de una vocal fuerte (“a”, “e” y “o”)
Algunos ejemplos de palabras acentuadas con hiato son: había, país, lío, sonreír, baúl,
aíslo, actúa, judaísmo, pero hinduismo, ruin, etc.
Acentos diacríticos
Seguro que has oído hablar de los acentos diacríticos y son estas tildes que ponemos en
las palabras que se escriben igual y tienen dos significados distintos. El acento nos ayudará,
en el lenguaje escrito, a interpretar a qué palabra se está refiriendo el escritor.
No todas las palabras que se escriben igual llevan acento diacrítico, sino que a continuación
te mostraremos las palabras homónimas que debes tener en cuenta a la hora de
diferenciarlas mediante una tilde:

A continuación, leemos Qué son los signos de puntuación y cuál es su historia, luego completa lo
solicitado.

2
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

3
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

4
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

¡Atención!
Los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) NO LLEVAN TILDE por regla
general. Por tal razón: fue, fui, dio, vio y guion (entre otras) NO llevan tilde

USO DE MAYÚSCULAS.
Se escriben con mayúscula inicial:
• Cada comienzo de oración.
• Los nombres propios (geográficos o de personas, incluidos los sobrenombres).
• La primera letra de la carta después del saludo.
• La primera letra de los nombres de instituciones (Tiro Club Sportivo Tunuyán, Universidad Nacional
del Comahue).
• Las jerarquías cuando no van acompañadas por el nombre propio (el Papa, el Rey).
• Los cargos (el Presidente, el Secretario de Turismo).
• Las formas de gobierno y los nombres de organizaciones (el Imperio Romano, el Sindicato de Luz
y Fuerza).
• El artículo que forma parte del nombre propio (La Primavera, Los Árboles, Las Pintadas).
• Los nombres de períodos importantes de la historia (Edad Antigua, Siglo de Oro).
• La primera letra de una cita textual entrecomillada (El poeta Horacio dijo: “Carpe diem”). ¡Atención!
Los días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula. Solo se usa
mayúscula inicial cuando comienzan oración o corresponden a festividades o fechas históricas (25
de Mayo, 9 de Julio)
Algo más: Cuando un nombre propio lleva artículo no se produce contracción con el artículo Ej.:
Viajamos a El Rodeo (ES INCORRECTO DECIR: Viajamos al Rodeo).

Hasta aquí, trabajamos una parte referida a la normativa, es decir, escribir con corrección en
español. Durante el 1er Año del Ciclo Básico, estudiaremos mediante ejemplos, reglas ortográficas,
cómo se forman las palabras y, muchos temas interesantes.
Ahora, vamos a recordar clases de palabras, en general y, particularmente nos situamos en:
sustantivos, artículos, adjetivos y verbos, al igual que la normativa, las otras clases, de palabras,
las abordaremos durante tu primer año de CB.

5
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Clases de palabras en la lengua española.

Luego de recordar el uso de la normativa, estudiamos las clases de palabras.


Leamos el siguiente texto: ¿qué clases de palabras menciona el escritor Pérez Galdós?

* Hacemos un listado de clases de palabras que se mencionan:


………………………………………
………………………………….…..
………………………………………
………………………………………
…………………………………..…..
En esta lista faltan tres clases de palabras, ¿cuáles son? ……………………………
…………………………… …………………………
Ahora leamos el Marco Teórico, que nos ayudará a verificar si las mencionadas son
correctas.

6
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

El Sustantivo o Nombre.
Para cada de palabra que estudiaremos, primero iniciamos con una breve actividad, para
recordar:

Actividad
1. Subraye los sustantivos que encuentre en la siguiente fábula:

7
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

A continuación, trabajamos con el Marco Teórico, referido a la clasificación de los


sustantivos.

El Artículo
El artículo (forma parte de un gran grupo llamado Determinantes)
Las palabras que preceden al sustantivo se llaman artículos. Morfológicamente, los
artículos son palabras variables. Concuerdan en género y número con él constituyendo un
sistema.
Desde el punto de vista semántico, existen dos clases de artículos: los definidos o
determinantes (el, la, los, las, lo) y los indefinidos o indeterminantes (un, una, unos, unas).
Los definidos identifican el referente del sustantivo. Los artículos indefinidos no lo
identifican, sino que delimitan aproximadamente su cantidad.

8
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

a) Encierra en un círculo, los artículos definidos e indefinidos, en la siguiente Leyenda.


Colorea la imagen.

Símbolos: el blanco de su pureza y virginidad; el fuego: su martirio, su purificación y a la vez el elemento que
la deifico en la creencia.

9
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

El adjetivo
Desde el criterio sintáctico podemos observar que en todos estos casos aparece:
nuestra verde pradera aquel nevado pino

algunas tizas frágiles los botes amarrados

10
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Hemos trabajado, recordado y practicado: normativa, clases de palabras: sustantivos,


artículos y adjetivos. Ahora, iniciamos con el estudio del Verbo.

Hasta ahora, qué dudas surgieron… Las anotamos:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

11
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

El Verbo.

Disfrutamos este poema de Jorge Luís Borges,


escritor argentino contemporáneo.
Subraya los verbos, en color azul, en amarillo,
los sustantivos, en verde los artículos y en rojo,
los adjetivos.
Definimos, entre todos qué es un verbo.
Escribamos.
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..

Accidentes del verbo.

12
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Recapitulamos, iniciamos con el escribir correctamente, conocimos cuatro clases de


palabras, por ahora, y ya teniendo este avance en Gramática del español, podemos
transformar esas clases de palabras, bien escritas, en un texto.

13
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

El Texto.
Leemos con atención, el siguiente ¿texto?
Lo escribimos con coherencia y cohesionando las oraciones entre sí.

Por escrito gallina una [Minicuento - Texto completo.] Julio Cortázar

Con lo que pasa es nosotros exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos
hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por
los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar
invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe estamos de.
Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la
somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa,
pero: de será gallinas cosmo el, carajo qué.
FIN
Texto “comprensible” (Completar)
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
Un texto es una unidad comunicativa compleja que es emitida por alguien en un contexto
concreto y con un propósito concreto. Un texto está compuesto por oraciones y puede ser
tanto oral como escrito. Debe tener un significado completo en sí mismo. Si carece de
significado completo estaremos hablando de un segmento de texto.
Se forma haciendo una sucesión ordenada de enunciados hasta que estos le confieren a
dicho texto un significado pleno para que el lector pueda leer y captar una historia por sí
misma.
La palabra texto encuentra su origen en el latín como textum y significa tejido o entramado.
Por lo tanto, la palabra en latín nos da muchas pistas del significado correcto de un texto y
lo podemos describir como un conjunto de palabras entrelazadas que dan lugar a un único
sentido.
Estas son las características principales de un texto:
• Puede ser oral o escrito
• Está formado por la sucesión de enunciados y oraciones

14
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

• Puede ser de extensión variable


• Acaba con un punto final
• Tiene una estructura textual definida

A partir de la lectura del marco teórico, indica qué tipo de texto son los presentados.

15
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

…………………………………..

……………………………….

16
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

……………………………………………

………………………………………

…………………………………………
17
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Integración:
A partir del siguiente mapa conceptual -técnica de estudio que es de suma utilidad para
estudiar, razonar, memorizar- conocemos las características que debe poseer un texto:

Recuerda que, los textos son trama, tejidos, que dependen de las funciones del lenguaje.
Analicemos el siguiente cuadro:

De estas cuatro tramas seleccionadas, tomamos una de ellas: la NARRATIVA, cuya función
del lenguaje es la LITERARIA.

18
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Actividad.
Reconoce en el siguiente mito los elementos del texto narrativo.

19
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Para crear.
Dibuja una secuencia-manga, comic, historieta- tema: el bulling, el uso de las redes
sociales, cualquier tema referido a la tecnología y su uso.
A esos dibujos, les colocas palabras, para formar un diálogo, es decir un texto coherente.

20
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Trabajo integrador.
Actividad Creativa: Crucigrama de Signos de Puntuación.
Instrucciones:
• Resuelve el crucigrama llenando las casillas con los nombres de los signos de
puntuación a partir de las pistas proporcionadas.
• Cada pista hace referencia a un signo, y la respuesta debe escribirse en singular.
Palabras incluidas: punto, coma, paréntesis, guion, signo de interrogación, signo de
exclamación, dos puntos, punto y coma, comillas
Pistas del Crucigrama:
Horizontales:
1. (5 letras) Marca utilizada al final de una oración declarativa.
2. (4 letras) Separa elementos en una lista o enumeración.
3. (10 letras) Se usa para encerrar aclaraciones o comentarios adicionales.
4. (10 letras) Marca intermedia entre el punto y la coma, que separa ideas relacionadas.
5. (9 letras) Se usa para introducir enumeraciones o explicaciones.
Verticales:
6. (5 letras) Marca que conecta palabras en expresiones compuestas.
7. (20 letras) Signo que introduce preguntas en un enunciado.
8. (18 letras) Signo que denota sorpresa, emoción o énfasis.
9. (8 letras) Encierra citas textuales o pensamientos ajenos.
7 8

1 2

6 9
4

21
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

Actividades de comprensión e interpretación de texto.


Texto 1.
Los primeros pasos para los actuales videojuegos se producen en los años 40, cuando los
técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento
de pilotos. En 1962 apareció la tercera generación de computadoras, con reducción de su
tamaño y costo de manera drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969
nació el microprocesador, que en un reducido espacio producía mayor potencial de
información que las grandes computadoras de los años 50. Es lo que constituye el corazón
de nuestras computadoras, videojuegos y calculadoras.
En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG,
que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó
al mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en
Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles
efectos de los videojuegos en la conducta de los niños.
Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la potencia de los
microprocesadores y de la memoria permitieron nuevas mejoras, en 1986 la casa Nintendo
lanzó su primer sistema de videojuegos que permitió la presentación de unos juegos
impensables nueve años atrás. La calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la
imaginación de los creadores de juegos fueron tales que, unidos al considerable
abaratamiento relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, en nuestro país se
extendieron de manera masiva los juegos creados por las dos principales compañías, Sega
y Nintendo; y en poco tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los
niños.
La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada
de investigaciones, en la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de
la preocupación y las valoraciones que
dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y principalmente los medios de
comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo
y perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son sensibles a
la preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir los juegos, no solo
de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes y adultos.
Actividad.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Relación entre computadoras y videojuegos novedosos.
B) Los videojuegos y las consideraciones psicosociales.
C) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega.
D) La expansión de los videojuegos y su peligro inherente.
E) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos.
2. En relación a los videojuegos y los progresos logrados entre 1969 y 1977, es incompatible
afirmar que, como consecuencia, se produjo:
A) Un acelerado proceso de aceptación, pero también recelo.
B) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y sin reparos.
C) Una potenciación cada vez mayor del microprocesador.
D) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el dinamismo.
E) Interés en el tema por parte de científicos e instituciones.

22
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

3. El término voraz, en el tercer párrafo del texto, alude a:


A) escándalo.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.
4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:
A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.
5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:
A) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.

Texto 2
Facebook es una red social en internet que permite conversar con los demás, pero sobre
todo compartir públicamente fotos, videos, música y hasta tus pensamientos.
Lo interesante de esta red social es que puedes comentar lo que otra persona está haciendo
en tiempo real, y así mismo informar a los demás lo que tú estás haciendo también. Sin
embargo, el tiempo que uno pierde en estar conectado a esta red es el tiempo que uno
podría estar ganando en conversar con tus amigos en un espacio real también. Es decir, el
Facebook te absorbe tanto que finalmente uno se desconecta del mundo tangible, y no
virtual, que, es justamente donde están las personas con las cuales socializamos ¿Por lo
tanto es el Facebook realmente una red social?
Actividad.
1. ¿Cuál es la paradoja del texto anterior?
A. Que podemos intercambiar fotos mediante el Facebook, pero no podemos
intercambiar nuestros cuerpos.
B. Que podemos intercambiar comentarios, pero ningún comentario es digno de ser
comentado.
C. Que el Facebook siendo una red social más bien podría des socializarnos.
D. Más de una.
2. ¿Cuál es la intención central del autor?
A. Describir las características de la famosa red social.
B. Criticar las ventajas que se obtienen del Facebook.
C. Poner en tela de juicio la "socialización" del Facebook.
D. Elogiar las virtudes del Facebook.

Bibliografía.
AAVV (2024) Corpus selecto por docentes de la Institución. Catamarca. Argentina.

23
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”
Manual de Ingreso- Lengua y Literatura- Nivel Secundario- 2025.

¡Chicos/as!

Quedan muchísimos temas para estudiarlos con la pasión de un lector, de un


estudiante en formación.
Durante, 2025, lo haremos posible en una retro alimentación comunicativa.
El viaje recién inicia.

¡Éxitos!

24
Escuela Preuniversitaria ENET N° 1 “Prof. Vicente García Aguilera”

También podría gustarte