0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas19 páginas

UNIVERSIDAD DOMINGO SAVIO Administracion 2222111

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas19 páginas

UNIVERSIDAD DOMINGO SAVIO Administracion 2222111

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD DOMINGO SAVIO

IMPLEMENTACION DE UNA CEFETERIA CON UN SISTEMA


UN SALUDABLE EFICIENTE PARA SU FUNCIONAMIENTO EN
LA CUIDAD DE SUCRE GESTION 2024

Asignatura: ADMINISTRACION 1

Turno: TARDE

AUTORES:

Alejandra Mayorie Mollo Vidaurre

Miguel

Docente: Shirley Ana Pareja Manjon

Sucre – Bolivia

2024
i

ÍNDICE GENERAL

I. Introducción...............................................................................................................................1
II. Antecedentes............................................................................................................................1
III. Justificación..............................................................................................................................2
3.1. Planteamiento del problema..................................................................................................2
IV. Objetivo General......................................................................................................................2
4.1 Objetivos Específicos...............................................................................................................3
 Calcular los costos variables de producción con relación al servicio de cafetería saludable
Determinar los costos de producción de café...............................................................................3
 Establecer la rentabilidad por el servicio de cafetería saludable..........................................3
 Determinar el punto de equilibrio para el control de la cafetería saludable.........................3
V. Metodología..............................................................................................................................3
5.1. Métodos de investigación......................................................................................................3
5.1.1. Método de análisis..............................................................................................................3
5.1.2. Método estadístico.............................................................................................................3
5.1.3. Método deductivo...............................................................................................................3
5.2. Técnicas..................................................................................................................................4
5.2.1. Encuesta..............................................................................................................................4
VI. Marco Conceptual....................................................................................................................4
6.1. Empresa.................................................................................................................................4
6.2. Contabilidad...........................................................................................................................4
6.3. Plan de cuentas......................................................................................................................5
6.4. Procesos Contables................................................................................................................5
6.5. Estructura contable................................................................................................................5
6.6. Estados financieros................................................................................................................6
VII. Resultados...............................................................................................................................7
7.1. Resultados de la encuesta realizada.......................................................................................7
7.1.1. Asistencia a algún café ubicado en la ciudad de Sucre........................................................7
7.1.2. Frecuencia de visita a alguna cafetería en la ciudad de Sucre.............................................8
7.1.3. Decisión de acudir al nuevo “Café VITA” en la ciudad de Sucre..........................................9
7.1.4. Preferencia de la ubicación del nuevo “Café VITA” en la ciudad de Sucre........................10
ii

7.1.5. Precio estimado que los encuestados están dispuestos a pagar por un café....................11
7.2. PRODUCTOS DE LA CAFETERIA “CAFÉ VITA”........................................................................12
7.2.1. Productos primarios..........................................................................................................12
7.2.3. Costos variables de los productos.....................................................................................12
7.2.4. Costos fijos de los productos..........................................................................................13
7.2.5. Costos totales..................................................................................................................14
7.2.6. Precios de venta para los clientes..................................................................................15
7.2.6. Proyección de Ventas......................................................................................................15
7.2.7 Punto de equilibrio...........................................................................................................16
7.3. Estructura contable............................................................................................................16
Plan de cuentas...........................................................................................................................16
7.3.1. Balance Inicial..................................................................................................................20
7.3.2. Asiento inicial..................................................................................................................21
7.3.3. Comprobante de Egreso....................................................................................................21
7.3.4. Comprobante de ingreso...................................................................................................22
7.3.5. Mayores............................................................................................................................23
VIII. Conclusiones........................................................................................................................24
IX Bibliografía..............................................................................................................................30
1

I. Introducción

A lo largo de los años, las cafeterías se han convertido en un negocio


importante en el marco del sector de servicios alimenticios a nivel nacional y
global, debido a la tradición del café como un lugar de reunión, para discutir,
pasar el tiempo y no solo para consumir los productos, además es importante
mencionar que la necesidad constante de preservar la salud se hace más
imperiosa cotidianamente, por lo cual el consumir un café saludable y tener la
elección del tipo de endulzante que se prefiere se considera una idea novedosa
en el ámbito de la cafetería local.

Además, se considera importante la parte contable – financiera, para mantener


una economía eficiente y poder brindar una atención de calidad, para conocer
los costos, gastos, ingresos e inversiones que se necesitan para poner en
marcha un negocio, y conocer la factibilidad de la implementación de la
cafetería.

El presente trabajo de investigación pretende proponer un sistema contable


eficiente para el funcionamiento de la cafetería en la ciudad de Sucre, poniendo
a “VITA Café”

II. Antecedentes

Actualmente Bolivia se encuentra en un crecimiento económico sostenible, por


lo que existe una gran parte de la población que se beneficia de dicho
crecimiento, por lo que este aspecto afecta de manera positiva al sector de
servicios alimenticios ahora después de mucho tiempo Bolivia llama la atención
porque tenemos una de las inflaciones más bajas del mundo y de la región y
eso está basado en las políticas de subvencionar los insumos productivos, los
alimentos y los energéticos para la actividad agropecuaria (BITÁCORA
ECONÓMICA, 2022) En el ámbito de la alimentación saludable los alimentos
son los insumos más importantes y vitales para la sobrevivencia del ser
humano, por lo que su consumo no es opcional, sino una necesidad básica
(ANTONIO, 2015)
2

Así también dichas empresas cuentan con profesionales contables, quienes se


encargan de mantener una economía estable y sustentable para su
funcionamiento, actualmente este tema es demasiado delicado y se necesita un
personal idóneo para poder realizar dicho trabajo, ya que el mal manejo de la
parte contable, impositiva o financiera puede acarrear multas elevadas por parte
de Impuestos Nacionales, además de gastos que no benefician en nada al
negocio, desencadenando en la quiebra financiera de dicha actividad
económica.

III. Justificación

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la conciencia sobre


la importancia de una alimentación saludable. Los consumidores están
buscando cada vez más opciones que no solo satisfagan sus necesidades
nutricionales, sino que también sean sostenibles y responsables con el medio
ambiente. La ciudad de Sucre no es una excepción a esta tendencia.
Actualmente, la oferta de establecimientos que proporcionen alimentos
saludables, frescos y adaptados a diversas dietas es limitada. La
implementación de EcoCafé Sucre responde a esta creciente demanda,
ofreciendo un menú variado y saludable que atiende a diversas preferencias
dietéticas.

La implementación de EcoCafé Sucre no solo proporcionará alimentos


saludables, sino que también fomentará hábitos alimenticios positivos y
sostenibles en la comunidad. Al ofrecer información nutricional detallada y
organizar talleres educativos sobre alimentación y salud, el café desempeñará
un papel activo en la promoción de un estilo de vida saludable. Esto tendrá un
impacto positivo en la calidad de vida de los clientes, contribuyendo a su
bienestar general.

La implementación de EcoCafé Sucre es una respuesta integral a las


necesidades y tendencias actuales en Sucre. Con un enfoque en la salud, la
sostenibilidad, la eficiencia operativa y la educación nutricional, EcoCafé Sucre
no solo mejorará la oferta gastronómica de la ciudad, sino que también
contribuirá significativamente al bienestar de la comunidad y al desarrollo
económico local.
3

3.1. Planteamiento del problema

La ciudad de Sucre, como muchas otras áreas urbanas en Bolivia, ha


experimentado un crecimiento significativo en la demanda de opciones
alimenticias saludables y sostenibles. A pesar de esta tendencia, existe una
carencia notable de establecimientos que ofrezcan un menú variado y accesible
que se adapte a diferentes necesidades dietéticas, como vegana, vegetariana,
sin gluten y baja en azúcar. Además, la mayoría de las cafeterías en la ciudad
carecen de prácticas sostenibles y eficientes en su funcionamiento, lo que
resulta en un desperdicio significativo de recursos y una menor satisfacción del
cliente.

Formulación del problema


· ¿Cómo podemos diseñar un menú que incluya ingredientes frescos,
orgánicos y locales, que también atienda diversas necesidades dietéticas, sin
gluten y baja en azúcar?

IV. Objetivo General

Establecer una cafetería en la ciudad de Sucre que ofrezca productos


saludables y de alta calidad, implementando un sistema de gestión eficiente que
garantice la satisfacción del cliente, el bienestar de los empleados y la
sostenibilidad ambiental.

4.1 Objetivos Específicos


 Realizar un plan de negocios para la cafetería ¨café tentacion´´
 Aplicar los componentes del enfoque administrativo en el emprendimiento
de una cafetería saludable.
 Implementar un menú saludable sin gluten y baja en azúcar.
 Promover la educación nutricional entre los clientes a través de información
detallada sobre el menú de la cafetería ¨café tentacion¨.
4

V. Metodología

5.1. Métodos de investigación

5.1.1. Método de análisis

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objetivo de estudiarlas


y examinarlas por separado, para observar las relaciones entre las mismas.
(Avendaño, 2015)

Se tomo en cuenta este método por que será útil para analizar los aspectos
administrativos que debe de tener la cafetería “café tentacion” para su creac,
promoviendo una alimentación saludable. Además de realizar un análisis de
mercado para la implementación factible de la cafetería.

5.1.3. Método deductivo

La deducción, es ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es


suficiente por sí mismo en el momento de explicar el conocimiento. Es útil
principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las
ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. (Avendaño, 2015)

El presente método fue muy útil para la elaboración total del trabajo siendo que
se fue analizandon información primaria con relación a la cafetería, también con
relación a la estructura administrativa que este debe de tener iniciando
promoviendo buena alimentación, en relación con los registros administrativos y
de los productos que se ofrecen en la cafeteria.

VI. Marco Conceptual

6.1. Empresa

La empresa “es una unidad productora de bienes y servicios homogéneos para


lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. Es una
organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin
económico determinado”. (Siles, 2017, p.13)

6.2. Plan de negocio


5

6.3. Marketing

6.4. Mercado

VII. Resultados

VIII. Conclusiones

La ciudad de Sucre muestra una creciente demanda de opciones alimenticias


saludables y sostenibles que actualmente no está suficientemente satisfecha
por la oferta existente. EcoCafé Sucre tiene el potencial de llenar este vacío al
ofrecer un menú variado que incluya ingredientes frescos, orgánicos y locales.

Implementar un sistema de gestión eficiente y sostenible es crucial para el éxito


de la cafetería. Esto incluye la adopción de tecnologías modernas para la
gestión de inventarios y pedidos, así como prácticas ecológicas para minimizar
el desperdicio y reducir la huella de carbono.

Promover la educación nutricional entre los clientes es fundamental para


fomentar hábitos alimenticios saludables. La inclusión de información detallada
sobre los ingredientes y beneficios de cada producto en el menú, junto con la
organización de talleres y eventos educativos, fortalecerá la reputación de la
cafetería como un establecimiento comprometido con el bienestar de sus
clientes.

Una estrategia de marketing bien definida, enfocada en destacar la calidad y


los beneficios de los productos saludables, así como en la promoción de
prácticas sostenibles, ayudará a posicionar a EcoCafé Sucre frente a la
competencia. La diferenciación a través de un enfoque en la salud y la
sostenibilidad será clave para atraer y retener clientes.

Crear un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados, y


proporcionar un servicio excepcional a los clientes, son componentes
esenciales para el éxito operativo de la cafetería. La formación continua y las
oportunidades de desarrollo profesional para el personal contribuirán a un
equipo motivado y eficiente.

IX. RECOMENDACIONES
Utilizar ingredientes frescos, orgánicos y locales para garantizar la calidad y
sostenibilidad de los productos.
Proporcionar información nutricional detallada para educar a los clientes sobre
los beneficios de cada plato.
6

PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA CAFETERIA

Resumen ejecutivo

Vita café es una empresa dedicada al servicio de cafetería para la ciudad de


sucre y sus visitantes con diferentes productos destinados a satisfacer a todo
tipo de personas en un ambiente agradable con una atención agradable y de
calidad.

Surge por la necesidad de dar una opinión más saludable del café a las
personas de la ciudad de sucre con un buen servicio, ya que este café es más
saludable.

Nuestra gestión de venta nos permitirá un crecimiento financiero importante


para la empresa ya que hace que seamos rentables debido a la gran demanda
establecida en la ciudad y nuestras deudas sean canceladas eso nos permitirá
que nuestro proyecto tenga un crecimiento sostenible y variable

Misión

Ofrecer un espacio acogedor y agradable para reuniones de trabajo o sociales


en donde puedan compartir momentos únicos disfrutando las diferentes
alternativas naturales y saludables de los productos que ofrecemos

Visión

Ser reconocidos como la mejor cafetería con temática de productos naturales y


saludables en sucre destacar en el ambiente, atención, calidad y amplia gama
de productos potenciando lo natural y saludable.

PRODUCTOS Y SERVICIO

"¡Bienvenidos a nuestra cafetería! Nos enorgullece ofrecer una amplia variedad


de bebidas calientes y frías, desde un café perfectamente elaborado hasta
deliciosos latte deslactosado con stevia. No solo somos un lugar para disfrutar
7

de una buena taza de café, sino también un espacio acogedor donde puedes
relajarte, trabajar o reunirte con amigos. ¡Te esperamos para que disfrutes de
una experiencia única en nuestra cafetería!".
8

ANALISIS DE MERCADO

 Fortalezas
o Ser uno de los pocos cafés saludables de calidad.
o Presencia de un personal correcto y capacitado en las diferentes áreas
ya sea en la alimentación bebidas nutricionales.
o Los precios para el café se mantienen estables.
 Oportunidades
o Debido a la poca presencia de cafés con temáticas saludable captar una
gran parte de atención del mercado siendo conocidos rápidamente.
o Adentrarnos al mercado rápidamente gracias a la publicidad mediante las
redes sociales.
 Debilidades
o Carecer de experiencia debido a que es la primera vez que construimos
un negocio.
o Complicación para poder crear una cultura de alimentación sana y
saludable de la cual todas las personas puedan aprender y así mejorar
su alimentación.
 Amenazas
o Otras cafeterías al observar este tipo de temática desean introducir
productos saludables a su menú.
o Poco interés de parte de los consumidores en este tipo de café
saludable.

PLAN DE MARKETING

Nuestra estrategia de marketing será usar publicidad digital.


9

En estos últimos tiempos las redes sociales han tenido un crecimiento muy
notable según la información de una empresa China de telecomunicación en
internet Bytedance.

Las redes sociales más usadas son Facebook, YouTube Instagram y Tik Tok.

Frente a esta realidad vimos la oportunidad de utilizar la plataforma de tik tok


para hacer el lanzamiento de nuestra empresa ya que esta plataforma no se
limita a su popularidad debido a que también resalta por su algoritmo los
usuarios pueden ver videos sin necesariamente seguir las cuentas pues esta
plataforma se ocupa de mostrar contenido a los consumidores con base a sus
gustos intereses o preferencias. (Duprat, 2O10)

Nuestra estrategia en esta plataforma será:

-Compartir fotos y videos de nuestros productos asegurándonos de que sean


atractivos y llamativos para que nuestros seguidores se animen a visitar nuestra
cafetería.

-Compartir videos cortos de cómo se preparan nuestros productos en nuestra


cafetería a los seguidores les gusta ver cómo se preparan nuestros productos
esto les dará una idea de la calidad y el cuidado que se pone en cada producto

-Ofrecer promociones y descuentos exclusivos para nuestros seguidores y


compartirlo en nuestro perfil esto puede incluir ofertas en días festivos o días
específicos de la semana.

PLAN FINANCIERO
10

CAFETERÍA ”VITA”

BALANCE DE APERTURA

Practica al 01 de abril de 2024

(Expresado en bolivianos)

ACTIVOS

Activo Corriente 50.000,00

Activo Disponible 25.000,00

Caja 15.000,00

Bancos 10.000,00

Activo Realizable 25.000,00

Materiales e insumos 25.000,00

Activo no Corriente 11.300,00

Activo Fijo 11.300,00

Muebles y Enseres 7.800,00

Equipo de Computación 3.500,00

TOTAL, ACTIVO 61.300,00

Pasivo Corriente 3.500,00

Cuentas por pagar 3.500,00

TOTAL, PASIVO 3.500,00


PATRIMONIO

Capital 57.800,00

TOTAL, PATRIMONIO 57.800,00

TOTA, PASIVO Y PATRIMONIO 61.300,00

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO: CAFÉ LATTE DESALACTOSADO CON STEVIA PRODUCT
11

O1

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA PRECIO
INSUMO D UNIDAD UNIT. TOTAL
Café colonia de los yungas 1 kilo 100 100
leche deslactosada 12 litro 8 96
Stevia "Ecológica-natu-die" 2 Frasco (80gr) 36 72
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 268
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE VENTA) : 3,23

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO: CAFÉ LATTE DESALACTOSADO CON AZUCAR BLANCA PRODUCTO 1

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


UNIDA PRECIO
INSUMO CANTIDAD D UNIT. TOTAL
Café colonia de los yungas 1 kilo 100 100
Leche deslactosada 12 litro 8 96
Azúcar blanca 9 Kilo 9 81
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN: 277
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE VENTA) : 3,34

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAFÉ LATTE DESALACTOSADO CON AZUCAR MORENA 1

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA PRECIO
INSUMO D UNIDAD UNIT. TOTAL
Café colonia de los yungas 1 kilo 100 100
Leche deslactosada 12 litro 8 96
Azúcar morena 7 Kilo 10 70
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 266
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE VENTA) : 3,20

IX Bibliografía
12

ANTONIO, L. F. (2015). Propuesta de creación de una Cafetería Saludable. Ciudad de Puebla:


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

Arancibia, E. (2015). metodología de la investigación científica.. rimera ed. Arancibia EM, editor.
Sucre.

Avendaño, O. R. (2015). Metodología de la Investigación, Cochabamba Bolivia, Editorial


Educacion y Cultura. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo/

BITÁCORA ECONÓMICA. (18 de Diciembre de 2022). MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


PÚBLICAS / Periódico mensual, pág. 4. Obtenido de
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/sites/default/files/2023-08/Bitacora
%2018.pdf

Duprat, A. (8 de Febrero de 2O10). Dinametra. Obtenido de Dinametra:


https://www.dinametra.com/blog/estrategias-de-marketing-en-tiktok-10-tips-para-
dominar-tus-campanas-en-tiktok-

G, L. B. (2014). Contabilidad Basica. En G. B. Ledezma, CONTABILIDAD BASICA . COCHABAMBA-


BOLIVIA.

García. (2015). Encuestas pro. Obtenido de https://www.questionpro.com/es/encuesta.html

PABLO. (1922). CONTABILIDDA. SUCRE: COQUITO.

Siles. (2017). Empresas Unidad productira de bienes y servicios homogeneos.


1

ANEXOS
COSTOS VARIABLES
CAPPUCCINO

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAPPUCCINO 2

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA UNIDA PRECIO
INSUMO D D UNIT. TOTAL
café colonia de los yungas 1 kilo 100 100
Crema de leche 7 litro 10 70
leche deslactosada 12 litro 8 96
Stevia "Ecológica-natu-die" 2 frasco 36 72
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 338
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE
VENTA): 4,07

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAPPUCCINO 2

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA UNIDA PRECIO
INSUMO D D UNIT. TOTAL
café colonia de los yungas 1 kilo 100 100
Crema de leche 7 litro 10 70
leche deslactosada 12 litro 8 96
Azúcar blanca 9 Kilo 9 81
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 347
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE
VENTA) : 4,18

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAPPUCCINO 3

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA UNIDA PRECIO
INSUMO D D UNIT. TOTAL
café colonia de los yungas 1 kilo 100 100
Crema de leche 7 litro 10 70
2

leche deslactosada 12 litro 8 96


Azúcar morena 7 Kilo 10 70
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 336
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE VENTA) : 4,05
CAFÉ AMERICANO

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAFÉ AMERICANO 1

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA UNIDA PRECIO
INSUMO D D UNIT. TOTAL
café colonia de los yungas 1,5 kilo 120 180
Stevia "Ecológica-natu-die" 2 frasco 36 72
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 252
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE
VENTA): 3,04

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAFÉ AMERICANO 1

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA UNIDA PRECIO
INSUMO D D UNIT. TOTAL
café colonia de los yungas 1,5 kilo 120 180
Azúcar blanca 11 Kilo 9 99
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 279
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE
VENTA) : 3,36

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO
PRODUCTO: CAFÉ AMERICANO 1

CANTIDAD PRODUCIDA: 83 UNIDAD: PORCION


CANTIDA UNIDA PRECIO
INSUMO D D UNIT. TOTAL
café colonia de los yungas 1,5 kilo 120 180
Azúcar morena 8 Kilo 10 80
TOTAL, COSTO DE PRODUCCIÓN: 260
COSTO DE PRODUCCIÓN (POR UNIDAD DE
VENTA) : 3,13
3

Cuestionario

Los datos recopilados en este cuestionario son confidenciales y serán utilizados


exclusivamente con fines académicos.

INDICACIÓN: Subraye o encierre solo la opción que considere conveniente.

1. ¿Usted acude a algún café de la ciudad de Sucre? Si la respuesta es NO, fin


de la encuesta.

a) Si
b) No

2. ¿Con que frecuencia asiste a este café a consumir sus productos?

a) Cada día
b) Dos veces a la semana
c) Una vez a la semana
d) Una vez al mes

3. ¿En el caso de que sucediera, usted acudiría a una nueva Cafetería, donde
se tenga alimentos saludables, con cafés de distintas partes de Bolivia, además
de áreas separadas para ambientar a todo tipo de público?

a) Si
b) No
4. ¿Qué ubicación le gustaría que tuviera el nuevo surtidor?
a) Centro de la ciudad
b) Avenida de las Américas
c) Zona la recoleta
d) Otro__________________

5. ¿Con la apertura de la nueva cafetería, que precio estaría dispuesto a pagar


por el consumo de un café?

a) Entre 10 bs y 14 bs
b) Entre 15 bs y 18 bs
4

c) Entre 19 bs y 22 bs
d) Más de 23 bs

También podría gustarte