0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

E Book Tendencias Tecnologicas 1

Tendencias tecnológicas

Cargado por

Gerardo Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

E Book Tendencias Tecnologicas 1

Tendencias tecnológicas

Cargado por

Gerardo Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Tendencias

logísticas
para 2024:
Un vistazo a un
futuro inteligente
y sostenible

thelogisticsworld.com
INTRODUCCIÓN
La industria logística está en constante evolución, im-
pulsada por la búsqueda de la eficiencia operativa, la
sostenibilidad y la mejora de la experiencia del cliente.
Y aunque la tecnología ha sido catalizadora de cambios
significativos, no ha sido lo único que ha detonado la
transformación.

Desde la manufactura de vehículos eléctricos hasta el


auge de sistemas de gestión de almacenes cada vez
más inteligentes, en un escenario donde la eficiencia y
la adaptabilidad son clave, a continuación, analizamos
cómo la inteligencia artificial, la visión por computadora y
las soluciones omnicanal convergen para crear un eco-
sistema logístico más eficaz, ágil y orientado al cliente.

Al ser el primer e-book de 2024, en este informe explo-


raremos algunas de las tendencias que marcarán a la
industria de la cadena de suministro este año, desde las
tecnológicas hasta las sociales y de negocio, abarcando
a los eslabones de logística, transporte, almacenamien-
to y manufactura, así como los canales de venta físico
y digital.
Vehículos eléctricos: la revolución de la manufactura en marcha
El sector del automóvil cada año vende globalmente unas 90 millones de unida-
des, incluyendo a los vehículos eléctricos (VE). Daniel Stanton, conocido como Mr.
Supply Chain, destacó durante su conferencia “Visión 2030: Riesgos, resiliencia y
transformación tecnológica”, realizada en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT &
EXPO 2023, que estos son una de las tres fuerzas que están cambiando el rumbo
actual de la logística, advirtiendo que tendrán un impacto importante en las cadenas
de suministro para los próximos siete años ya que sus implicaciones y derivaciones
modificarán al planeta en general.

De acuerdo con información de Glo-


bal Electric Vehicle Outlook 2022 de la
Agencia Internacional de Energía (AIE),
el primer trimestre de 2023 se vendieron
2.3 millones de VE, un 25% más que el
mismo periodo de 2022. La organización
también indicó que los autos eléctricos
podrían representar el 18% del total de
las ventas de automóviles en 2023.

En cuanto a producción, China se posiciona como el mayor productor con casi 350
mil VE exportados a nueve naciones europeas en la primera mitad de 2023, más de
lo que exportó en todo 2022.

La manufactura de autos eléctricos está redefiniendo la industria automotriz. La tran-


sición hacia la movilidad eléctrica no sólo representa un cambio en la propulsión sino
una transformación completa en la cadena de producción. A los retos para la industria
se suman los materiales y la mano de obra calificada.

Incluso en algunas partes del mundo, como Europa, estas unidades se proyectan como
las únicas que podrán ser fabricadas para 2035. Eso quiere decir que, en 11 años, los
VE se convertirán en la única opción para las compañías europeas, a pesar de que su
producción sea más costosa en comparación con los autos de gasolina o diésel.

La clave de esta transformación radica en las baterías de iones de litio, las cuales son
fundamentales para los VE. No obstante, la creciente demanda de este material ha
generado desafíos en la cadena de suministro. Estudios sobre la sostenibilidad de la
cadena de suministro de litio destacan la necesidad de enfoques éticos y sostenibles
en la extracción y producción de este mineral.

thelogisticsworld.com
En 2022 se vendieron 6 mil vehículos eléctricos en México y se prevé que
esta cifra aumente en el futuro.

En la transición hacia la movilidad eléctrica, la compe-


tencia global por recursos clave de las baterías, como
el cobalto y el níquel, plantea desafíos para diversificar
fuentes de abastecimiento, por lo que se tendrán que
crear estrategias de adquisición para mitigar los riesgos
de escasez. Así, la innovación en materiales también
tendrá que ser protagonista en la fabricación de autos
eléctricos, ya que todas las mejoras optimizan la eficien-
cia energética y contribuirán a la reducción de la huella
de carbono durante la fabricación.

En cuanto a la mano de obra, se requiere una fuerza laboral con habilidades especia-
lizadas en ingeniería eléctrica y software, lo que plantea desafíos en la capacitación
y actualización del talento humano.

Almacenes inteligentes: la transformación de la gestión de inventarios


Según el “Global Warehousing and Storage Market 2024-2028”, de Technavio, el
mercado de almacenamiento crecerá a 476.06 mil millones de dólares hacia 2028.
La automatización y otras tecnologías estarán presentes para la transformación de
estos espacios.

Los almacenes están evolucionando hacia centros de operaciones altamente inteli-


gentes. De acuerdo con datos de McKinsey, más del 60% de los almacenes a nivel
global integrarán sistemas inteligentes para la gestión de inventarios y el rastreo en
tiempo real este año.

La automatización, la robótica y la inteli-


gencia artificial se están combinando para
optimizar operaciones y mejorar la visibili-
dad de toda la cadena de suministro.

Esta revolución no sólo implica eficiencia,


sino también la capacidad de anticipar
demandas del mercado y responder de
manera rápida y precisa a los cambios en
la demanda.

thelogisticsworld.com
Como ejemplo están los micro fulfillment centers y las dark stores, modelos de alma-
cenamiento que han cobrado relevancia al priorizar la satisfacción del cliente.

El mercado de almacenes automatizados sumará 44 mil millones de dóla-


res para 2028, según ResearchAndMarkets.com.

● Nicolás Sanguinetti, ex Vicepresidente de Operaciones para América Latina de


JOKR, señaló los objetivos que persiguen estos modelos:
• Flexibilidad: Cuentan con procesos robustos para adaptarse a la demanda existente.
• Sustentabilidad: Al disminuir los kilómetros de la última milla, se hace énfasis
en el cuidado al medio ambiente.
• Costo: Las dark stores pueden ubicarse en lugares como estacionamientos o
estar en el subsuelo para reducir costos.
• Satisfacción del cliente: Algunos modelos, como el de Amazon, contribuyeron
para que la experiencia del cliente fuera satisfecha en un tiempo muy reducido.

Comercio unificado: la experiencia del cliente sin fronteras


La estrategia omnicanal se está convirtiendo en una prioridad para las empresas.
Según Deloitte, se espera que este año la integración entre los canales físicos y di-
gitales alcance un nuevo nivel, proporcionando una experiencia de compra perfecta.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), los clientes omni-
canal tienen un 30% más de probabilidad de estar satisfechos con su experiencia de
compra en comparación con aquellos que utilizan un solo canal.

Aunque la importancia de esta tendencia radica


en la creación de una experiencia fluida para
los consumidores, mejorando la satisfacción y
fidelidad del cliente, también permite una ges-
tión de inventario más eficiente, minimizando
los riesgos de pocas existencias y optimizando
la cadena de suministro para adaptarse a las
demandas cambiantes del mercado.

Tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual también contribuyen a


la experiencia omnicanal y permiten que los usuarios interactúen con los productos
antes de la compra. Así lo atestigua la marca Lacoste, que tiene un virtual showroom
donde la gente puede apreciar cómo le quedan las prendas y observarse en un es-
pejo inteligente para tomar decisiones.

thelogisticsworld.com
“Hemos utilizado la gamificación para acercarse a los clientes a través de una isla
virtual en Minecraft. Esta estrategia crea una experiencia interactiva y envolvente,
permitiendo a los usuarios explorar el mundo de Lacoste de forma lúdica y fortalecer
la imagen de la marca”, destacó Jaime Yenny, Director Digital de la marca.

La convergencia de lo físico y lo digital, conocida como comercio Phygital, se ha con-


vertido en una estrategia formal de digitalización para el 34% de los retailers, detalló
el informe Retail 2022 de Adyen. 

Esta integración de lo físico y lo digital está redefiniendo la experiencia de compra,


brindando a los consumidores una forma más envolvente de interactuar con produc-
tos y marcas.

● Live commerce y Social commerce para la interacción directa


Con el crecimiento del comercio electrónico tras la pandemia se popularizaron otras
modalidades de compra en línea como el Live commerce y el Social commerce. En
2022, el Live commerce fue uno de los modelos más empleados por el e-commerce
retail en México, de acuerdo con el Estudio de Venta Online 2023 de la AMVO.

Esta modalidad consiste en la compra en línea durante transmisiones en vivo por


redes sociales, y significó un 29% del total de las ventas, según la asociación. “Es
decir que tres de cada 10 personas que hicieron compras online lo usaron”, dijo
Daniela Orozco, Directora de Inteligencia y Estudios de Mercado de la AMVO.

Tener una interacción directa está transformando la forma en que las empresas se
conectan con los consumidores, proporcionando experiencias de compra más inte-
ractivas y personalizadas. No por nada para 2024, más del 45% de las empresas
planean usar estas plataformas para interactuar directamente con los consumido-
res, advierten datos de eMarketer.

Computer Vision: precisión logística


En el campo de la Inteligencia Artificial
se encuentra la Computer Vision, que
capacita a las máquinas para interpretar
y comprender visualmente lo que les ro-
dea. Basándose en algoritmos y modelos
diseñados para procesar imágenes o vi-
deos, las máquinas “ven” y toman deci-
siones según la información visual.

thelogisticsworld.com
● Entre sus aplicaciones más relevantes están:
• Eficiencia y precisión. Esta tecnología aumenta las tasas de precisión para iden-
tificar y clasificar objetos.
• Reconocimiento de objetos: Rastrea y gestiona el inventario en los almacenes
de forma automatizada.
• Seguimiento de productos: Monitorea continuamente el movimiento de produc-
tos a lo largo de la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la distribución.
• Inspección de calidad: Analiza la calidad de los productos en las líneas de pro-
ducción y clasifica los objetos.
• Navegación de robots autónomos: Los robots y vehículos autónomos pueden
desplazarse de manera segura y eficaz gracias a esta tecnología.
• Optimización de espacios y rutas: Gracias al análisis de patrones visuales, se
puede crear una disposición eficiente de espacio en almacenes y optimizar las ru-
tas de entrega.

Características como estas han consolidado a la Computer Vision como un pilar clave
para la eficiencia logística, pues además, optimiza las operaciones de la cadena de
suministro al proporcionar información en tiempo real sobre la ubicación y el estado
de los productos. De ahí que más del 60% de las organizaciones de la industria im-
plementarán sistemas basados en esta IA para mejorar la precisión en el seguimiento
de inventarios y optimizar las rutas de entrega, según MarketsandMarkets.

El “Trend Report: AI-Driven Computer Vision”, de DHL, estima que para 2030 el mer-
cado global de la Computer Vision alcance 411.1 mil millones de dólares.

Combustibles alternativos: hacia un camino más sostenible en el transporte


Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en los próximos cinco años las
energías renovables representarán más del 90% de la capacidad eléctrica mundial,
impulsado por China, Estados Unidos y la Unión Europea.

En tanto, la Agencia Internacional de Energía Renova-


ble (IRENA) espera que al menos el 25% de las flotas
logísticas globales utilicen algún tipo de combustible al-
ternativo este año.

Esto es crítico: según la empresa Ce Neutral, el sector


transporte es responsable del 25% de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) y cerca de la mitad de
éstas (43%) pertenecen a las flotas de carga y reparto.

thelogisticsworld.com
Grupo Bimbo evitó la emisión de 5,000 toneladas de CO2 a la atmósfera
gracias a los vehículos eléctricos que adquirió en 2022. La estrategia de
electromovilidad tiene como objetivo ser 100% renovable para 2025.

Por ello, diversas empresas han realizado acciones para reducir el impacto de su dis-
tribución. Una forma de hacerlo es optando por combustibles más sostenibles, como
el hidrógeno verde y el combustible sostenible de aviación. Estas opciones logran
disminuir las emisiones de carbono en el transporte de mercancías.

En México, empresas como Grupo Modelo, Grupo Bimbo, Coppel y Mercado Libre
han optado por adquirir flotillas de vehículos eléctricos. Aunque los retos aún existen,
en gran parte debido a la falta de infraestructura para la carga de VE.

Las metas, por otro lado, son ambicio-


sas. En octubre de 2023, el Consejo de
la Unión Europea aprobó el objetivo de
consumo final de energía renovable para
2030, el cual pasó de 31% al 42.5%.
También dio el sí definitivo a la nueva nor-
mativa comunitaria que estipula que las
aerolíneas incrementen progresivamen-
te la carga de combustible sostenible en
los aviones, con la cual pretenden que la
descarbonización de la aviación entre en
vigor a partir de este año, con algunas ex-
cepciones reservadas para 2025.

thelogisticsworld.com
CONCLUSIONES
2024 se vislumbra como un año donde habrá una trans-
formación significativa en la logística global. Desde la
producción masiva de vehículos eléctricos hasta la con-
vergencia de lo físico y lo digital en el comercio electró-
nico, estas tendencias no sólo reflejan el impulso hacia
la eficiencia, también hacia una logística más sostenible
y centrada en el cliente.

Las empresas que abracen estas tendencias estarán


mejor posicionadas para prosperar en un entorno logís-
tico en constante cambio y sujeto a grandes disrupcio-
nes debido a los diversos conflictos geopolíticos alrede-
dor del mundo.

Además de implementar el uso de grandes tecnologías,


las organizaciones deberán centrar sus esfuerzos en el
cumplimiento de indicadores ASG (Ambiental, Social y
de Gobernanza) como parte vital de sus estrategias cor-
porativas para agregar valor.

thelogisticsworld.com
ESTOS E-BOOKS PODRÍAN INTERESARTE

LEER INFORME LEER INFORME LEER INFORME

VER LA BIBLIOTECA COMPLETA DE E-BOOKS

Te inspiramos para transformar al mundo logístico,


vinculándote con información, capacitación y networ-
king del más alto nivel. Nuestras plataformas son:
TLW | ONLINE: medio digital especializado en logísti-
ca y de supply chain.
TLW | SUMMIT & EXPO: exposición de logística, ca-
dena de suministro y carga de México y Centroaméri-
ca, con formato presencial.
TLW | PLAY: todos los contenidos multimedia y el podcast.
¡Conéctate e inspírate!

CONOCE MÁS EN NUESTRA WEB

También podría gustarte